ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre...

17
LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016 Consumo, el motor del crecimiento económico de México, asegura la ABM “En México, el soporte del crecimiento económico sigue siendo el consumo como motor interno del país”, afirmó Alberto Gómez Alcalá, presidente Ejecutivo de la Asociación de Bancos de México (ABM). En un análisis sobre la marcha de la economía, el también economista en Jefe de Banamex Citi, enumeró dos escenarios, los internacionales: China, Brexit o la desaceleración de la Industria manufacturera en Estados Unidos, y los que inciden localmente, pese a todo reiteró: “afortunadamente los conflictos externos han probado ser transitorios, y lo que podemos esperar es que el consumo seguirá dinámico y soportará un buen escenario de crecimiento”. En su reunión bimestral de Asociados, Gómez Alcalá relató que la ABM estudió las tres noticias más importantes “en conjunto apuntan a una misma conclusión, y que es una nueva estabilidad que vemos en los mercados financieros globales y, por supuesto, también en las variables financieras nacionales”. EL SOL DE MEXICO Lento inicio de las transferencias en dólares: banqueros A cuatro meses del inicio de operaciones del Sistema de Pagos Interbancario en Dólares (SPID), su adopción por parte de las empresas ha sido lento, aunque tiene el potencial de aumentar, informó la Asociación de Bancos de México. El SPID arrancó el pasado 4 de abril para facilitar a las empresas la operación de sus transacciones y pagos a través de sus cuentas de captación en dólares entre bancos del sistema financiero mexicano. “Es un sistema muy importante y valioso ABM Y ENTORNO FINANCIERO

Transcript of ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre...

Page 1: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016

Consumo, el motor del crecimiento económico de México,

asegura la ABM “En México, el soporte del crecimiento económico sigue siendo el consumo como motor interno del país”, afirmó Alberto Gómez Alcalá, presidente Ejecutivo de la Asociación de Bancos de México (ABM). En un análisis sobre la marcha de la economía, el también economista en Jefe de Banamex Citi, enumeró dos escenarios, los internacionales: China, Brexit o la desaceleración de la Industria manufacturera en Estados Unidos, y los que inciden localmente, pese a todo reiteró: “afortunadamente los conflictos externos han probado ser transitorios, y lo que podemos esperar es que el consumo seguirá dinámico y soportará un buen escenario de crecimiento”. En su reunión bimestral de Asociados, Gómez Alcalá relató que la ABM estudió las tres noticias más importantes “en conjunto apuntan a una misma conclusión, y que es una nueva estabilidad que vemos en los mercados financieros globales y, por supuesto, también en las variables financieras nacionales”.

EL SOL DE MEXICO

Lento inicio de las transferencias en dólares: banqueros A cuatro meses del inicio de operaciones del Sistema de Pagos Interbancario en Dólares (SPID), su adopción por parte de las empresas ha sido lento, aunque tiene el potencial de aumentar, informó la Asociación de Bancos de México. El SPID arrancó el pasado 4 de abril para facilitar a las empresas la operación de sus transacciones y pagos a través de sus cuentas de captación en dólares entre bancos del sistema financiero mexicano. “Es un sistema muy importante y valioso

ABM Y ENTORNO FINANCIERO

Page 2: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

para México y para el sistema de pagos, dado que podemos mandar dinero de una cuenta de persona moral a otra cuenta de persona moral en dólares, sin tener que salir del país”, dijo el vicepresidente de la ABM, Luis Niño de Rivera. Según el directivo, existen en el país 200 mil cuentas de personas morales en dólares, de las cuales actualmente 30 mil tienen la posibilidad de operar el SPID para envíos de pago a proveedores, operaciones comerciales, entre otras. “Estamos avanzando en todos los bancos que nos hemos dado de alta en el SPID y el volumen de transacciones, que ha empezado relativamente lento, irá tomando velocidad próximamente”, dijo el directivo.

EL UNIVERSAL

Crece el crédito a empresas En el segundo trimestre de 2016, la proporción de compañías que utilizaron un crédito bancario creció al pasar de 35.5 a 36.8%, de acuerdo con el Banco de México (Banxico). El organismo explicó que de acuerdo con la encuesta la “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas en el país que utilizó financiamiento de proveedores disminuyó, al pasar de 76.6 a 72.1 por ciento.

EXCELSIOR

Se deterioran las condiciones del crédito bancario Si bien creció el número de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios en el segundo trimestre de este año, éstas aseguraron que los tiempos de resolución del crédito, las comisiones, las tasas de interés y los requerimientos de colateral fueron menos favorables respecto del primer trimestre de 2016. De acuerdo con el reporte “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril–Junio de 2016” que elabora el Banco de México, el porcentaje de empresas que no utilizó nuevos créditos bancarios fue de 79.3 por ciento, del cual 0.3 por ciento de ellas indicó que, aunque solicitó el crédito, lo rechazó por considerar que era muy caro. Las empresas percibieron que los costos del financiamiento bancario, considerando las tasas de interés, comisiones y otros gastos, fueron más elevados en el segundo trimestre. Los principales factores limitantes para utilizar nuevos créditos fueron: la situación económica general (49.6 por ciento de respuestas), las tasas de interés (48.5 por ciento) y los montos exigidos como colateral (46.4 por ciento). Según los resultados, el 35.2 por ciento de los empresarios estima pedir un préstamo a la banca en el tercer trimestre.

EL FINANCIERO

“Vamos a inyectar 300 mdd para modernizar los servicios

de Banorte”

Page 3: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

El grupo financiero mexicano Banorte-Ixe tiene en ejecución proyectos de inversión por 300 millones de dólares, para cambiar el banco y los sistemas tecnológicos para los servicios financieros; el objetivo es que al 2020 la institución mexicana duplique su cartera de clientes, crédito, infraestructura y utilidades, así lo comentó su director general, Marcos Ramírez Miguel. En entrevista con La Razón, el directivo platicó del momento de aprovechar las oportunidades que tiene el sistema financiero, debido a que México cuenta con finanzas públicas sanas, solidez macroeconómica, bajas tasas de interés e implementación de las reformas estructurales, que representan “un caldo de cultivo” en el mediano plazo para potenciar al país. Lo anterior, en el marco de la celebración del Foro Estrategia Banorte 2016, cuyo tema es “Un México Fuerte y de Oportunidades”, el cual contará con la participación de autoridades federales, gobernadores y empresarios.

LA RAZON

“Tenemos un optimismo documentado” Si hay en el país un sector que más optimismo ha mostrado en materia económica, es el bancario. Sus números dan cuenta de ese entusiasmo: en el primer semestre del año, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ganó más de 53,000 millones de pesos. Banorte es uno de estos bancos. Hoy su expectativa es que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca en el 2016 alrededor de 2.3 por ciento. Marcos Ramírez Miguel, director general del grupo financiero regiomontano, afirmó que su optimismo es documentado, pues ven, a diferencia de otros países, que los fundamentales de la economía están sólidos. En entrevista, reconoció que una parte de la población no comparte ese optimismo, como consecuencia de que no se refleja en sus bolsillos; pero, en general, insiste, el país está y seguirá bien. Banorte celebra esta semana su Foro Estrategia Banorte 2016, Un México Fuerte y de Oportunidades, en el que precisamente buscarán explicar las causas de su optimismo.

EL ECONOMISTA

Positivo, el futuro económico de México A pesar de que el futuro del país se percibe con pesimismo, para Grupo Financiero Banorte existen las condiciones para que México se mantenga en un camino positivo de crecimiento económico. Marcos Ramírez, director del grupo financiero, aseguró que en la institución son optimistas en el entorno económico del país, “con estadísticas en mano y datos duros”. En la cuestión macroeconómica, dijo, los fundamentos sólidos, con las finanzas públicas sanas, la inflación controlada, el nivel de las tasas de interés, la situación geográfica, entre otras variables, son favorables. Agregó que el país es visto como un buen lugar para invertir por parte de los extranjeros y no se cuestionan las finanzas sanas de México, además de que se tiene una banca fuerte, que fue la primera en cumplir con los requerimientos de Basilea III. En entrevista con El Financiero, previo al Foro Estrategia Banorte, que inicia este martes y que reunirá a los principales empresarios y a diversos gobernadores, Ramírez indicó que la finalidad del evento es hacer un alto en el camino y darse cuenta de las oportunidades que hay en el país para que las

Page 4: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

empresas y los grupos financieros realicen negocios. “Vemos oportunidades en el grupo financiero en todos los negocios, la Afore va bien y creciendo, igual que la aseguradora, la arrendadora, los fondos de inversión y la banca”, mencionó el directivo.

EL FINANCIERO, LA JORNADA

Bonos verdes de Nafin reciben alta calificación Las agencias calificadoras Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P) otorgaron la más alta calificación crediticia a los bonos verdes en México en pesos que emitirá Nacional Financiera (Nafin) en septiembre próximo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y que anunciará ante autoridades y representantes del sector financiero. Ambas firmas confirmaron que el monto de la oferta de certificados bursátiles será de hasta 2,000 millones de pesos, con un objetivo mínimo de 1,000 millones de pesos; tendrá una vigencia de siete años y pagará tasa fija. Los recursos recabados con la emisión, identificada con la clave de pizarra NAFF 16V, serán utilizados para fondear proyectos verdes elegibles relacionados con el negocio de energía renovable, principalmente.

EL ECONOMISTA

Desconfianza en bancos y bajo rendimiento frenan ahorro

para el retiro de clase media La falta de confianza en el sistema financiero y sus bajas tasas de rentabilidad constituye uno de los motivos por los que la clase media de los países de América Latina y el Caribe no ahorran para su jubilación, advirtió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “El largo historial de crisis financieras y bancarias en América Latina ha quedado grabada en la memoria de los ahorradores”, indicó. Sin embargo, la primera causa del por qué la mayoría de la población de la región no ahorra es la insuficiencia de ingresos porque “muchos deben atender necesidades inmediatas”. Refirió que, en el caso de México, por ejemplo, las encuestas sobre protección social indican ese es el motivo por el que 30 por ciento de las personas no realizan aportaciones. “A pesar de la última década de crecimiento, la región sigue siendo relativamente pobre y desigual, y numerosos individuos y familias no pueden cubrir sus necesidades básicas. Un segmento relativamente grande de la población tiene ingresos demasiado bajos para acumular un ahorro considerable en general y aún menos para una potencial jubilación, ya sea a través de los aportes al sistema formal o mediante distintos instrumentos de las jubilaciones”, de acuerdo con una investigación que el BID realizó sobre el ahorro, a cargo de Eduardo Cavallo, economista líder del Departamento de Investigación y Tomás Serebrisky, principal asesor del sector de infraestructura del banco regional.

LA JORNADA, domingo 21 de agosto

Page 5: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

Bancos mexicanos no se animan a la globalización México tiene varios acuerdos comerciales con países de Europa y Asia que propician la llegada de bancos de aquellas regiones; en contraste, las firmas financieras mexicanas no muestran ningún interés por conquistar mercados más lejanos. Entre las giras y visitas de Estado del presidente Enrique Peña Nieto destacan las de Japón, China, España y Corea del Sur. En todos los casos el objetivo fue dar a conocer las reformas que estaba emprendiendo México y fortalecer los lazos comerciales. Como resultado de los viajes, al menos una institución bancaria vio potencial, aprovechó acuerdos y se estableció en México. En contraparte, ningún banco comercial con capital mexicano ha volteado hacia alguna nación fuera del continente americano. En entrevista, Carlos Rojo, director general de Grupo Financiero Interacciones, destacó que, aunque se lo han planteado muchas veces, la realidad es que aún están enfocados en crecer dentro de México, aunque una vez que alcancen la madurez suficiente mirarán hacia otros horizontes. “Queremos seguir creciendo en México y una vez que veamos que nuestra posición empieza a ser suficientemente grande para ir a otro lugar, lo haremos”, apuntó.

MILENIO DIARIO

Empresas se niegan a pedir nuevos créditos La situación económica en general y las tasas de interés continúan como las principales limitantes señaladas por las empresas para utilizar nuevos créditos. Otros motivos que frenan que las empresas pidan créditos, de acuerdo con el Banco de México (Banxico), son: los montos que la banca exige como colateral; condiciones de acceso; tener apoyos públicos; las ventas y rentabilidad de la empresa; así como la disposición de las instituciones financieras a otorgar los préstamos. El reporte “Evolución del Financiamiento a Empresas”, elaborado por el banco central, refiere que en el segundo trimestre del 2016, 79.3% de las empresas encuestadas indicó no haber utilizado nuevos créditos bancarios por ésos y otros motivos. Esta cifra fue ligeramente menor a la del trimestre previo, de 80.7 por ciento.

EL ECONOMISTA; MILENIO DIARIO, sábado 20

Alertan de créditos exprés este regreso a clases La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alertó a la población sobre el riesgo de tomar créditos exprés para afrontar los gastos del regreso a clases, los cuales se ofrecen sin requisitos y aparentemente de manera inmediata. El órgano supervisor de las entidades financieras explicó que las empresas que prometen solución rápida a los problemas de liquidez operan como gestoras ante diversas entidades financieras o comerciales y ofrecen préstamos a la población de hasta cinco millones de pesos sin requisitos como comprobar ingresos o consultar a Buró de Crédito, promocionándose en anuncios en el periódico, volanteo o incluso por Internet. Sin

Page 6: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

embargo, una vez que las personas solicitan financiamiento, se les pide un depósito de aproximadamente 6% del total del préstamo por concepto de gestoría y gastos de administración; luego la empresa indica que el crédito está en proceso de autorización, sin llegar a su entrega final.

EL ECONOMISTA, EXCELSIOR

Domiciliación, su aliada al iniciar una inversión Para lograr un ahorro eficaz y evadir el endeudamiento -y su alto costo por las comisiones- se requiere de gran disciplina, y dado que estos hábitos no se forjan de la noche a la mañana, una poderosa herramienta para lograr sus objetivos financieros es la domiciliación en su cuenta de nómina. El servicio de domiciliación, o cargos en automático a la cuenta de nómina, es un beneficio gratuito que se ofrece a los usuarios de la mayoría de los bancos para que puedan realizar el pago de diversos servicios de forma automática con cargo a su cuenta de nómina o a su tarjeta de débito en una fecha programada, detalla información de HSBC.

EL ECONOMISTA

Santander España tendrá otra filial en México, Banco S3 Además de Santander México, ahora Banco Santander España tendrá una nueva filial en el país azteca. Se trata del Banco S3, el cual fue autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) el viernes pasado. No será, empero, un banco tradicional con sucursales, cajeros, créditos y ahorro, sino uno especializado en el depósito, custodia y administración de valores y efectivo. Su mercado objetivo será el de instituciones financieras y clientes institucionales. Hoy en día, una de las áreas de negocios fuerte de Banco Santander España en mercados como su propia sede, pero también en Brasil y México, es la de custodia. Fuentes de la institución en México explicaron que, dado que la meta de Santander España es reforzar su negocio de custodia aquí (y en los otros dos mercados), se tenía que crear, con base en los lineamientos de la autoridad local, un vehículo específico y éste encajó más en la figura de banco.

EL ECONOMISTA, EL UNIVERSAL, sábado 20; EXCELSIOR, columna de Maricarmen Cortés

México Fuerte En la ruta de inyectar optimismo a la población, mañana el Grupo Financiero Banorte abre su tradicional foro anual de estrategia cuyo lema es más que explícito: “Un México Fuerte y de Oportunidades”. El cuarto competidor más fuerte del mercado financiero del país, encabezado por Carlos Hank González y dirigido por Marcos Ramírez Miguel, señala en su exposición de motivos que más allá de ser el país una economía emergente, existen fortalezas para impulsar su crecimiento. Al debate acuden el presidente de Fomento Económico Mexicano, Antonio Fernández Carbajal; el de Bimbo, Daniel Servitje y el de Cementos Mexicanos Rogelio Zambrano. Los temas en la mesa son Ejes del crecimiento, educación, banca y

Page 7: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

empresas; Competitividad de la economía mexicana para obtener inversiones en los sectores de infraestructura y energía; Cazadores de mitos económicos de Mexico. Habrá mensaje al calce del secretario de Hacienda, Luis Videgaray.

EL UNIVERSAL, columna de Alberto Barranco

Banorte, Cazadores de Mitos Esta semana, Grupo Financiero Banorte, de Carlos Hank González y Marcos Ramírez Miguel, presenta su Foro Estrategia Banorte 2016 y que contra pesimistas milagrosos, carroñeros de pluma y guante y catastrofistas de oficio, pretende destacar las fortalezas macroeconómicas, productivas y geopolíticas del país. Sin omitir problemas coyunturales y rezagos históricos, el taller “Cazadores de mitos económicos de México”, encabezado por el Director General de Análisis del Grupo, Gabriel Casillas, promete sacarle la máscara a los que medran (muy caro) a costa del desánimo y gustan omitir la épica del esfuerzo cotidiano de millones de personas.

LA RAZON, columna de Mauricio Flores

Ajusta estructura A partir de la semana pasada entraron en vigor los cambios que se hicieron al interior del organigrama del Banco de México, institución encabezada por Agustín Carstens. Según nos comentan, se llevó a cabo una reforma al acuerdo de adscripción de las unidades administrativas del banco central. Nos explican que el objetivo fue darle más estatus a ciertas áreas que operan en la dirección general de Relaciones Institucionales, que está a cargo de Dionisio Meade. Con ello, la oficina de Comunicación Interna, así como la de Diseño y Administración de Campañas, ahora se convierten en subgerencias. Nos mencionan que aunque se han dado estas modificaciones para reforzar la estructura al interior del instituto central, todavía permanece vacante el puesto de gerente de Comunicación Social, mismo que depende de la Dirección de Comunicación.

EL UNIVERSAL, columna Desbalance

Celebrarán reunión anual de empresas Fintech en

septiembre En septiembre se llevará a cabo la reunión anual de emprendedores, inversores y ejecutivos de la industria de Fintech más importante de Latinoamérica en la Ciudad de México. Al evento se darán cita emprendedores como Gerardo Obregón, fundador de Prestadero, y Alejandro Cosentino, fundador de Afluenta; además de inversionistas como Federico Antoni, socio del fondo ALLVP, y Miguel Herrera, socio de Quona Capital, desde donde gestionan el primer fondo mundial de tecnología financiera en mercados emergentes para personas infrabancarizadas. Este encuentro será más que oportuno para discutir la necesaria regulación a las startups Fintech.

EXCELSIOR, columna El Contador

Page 8: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

Afores buscan deuda y estructurados El sistema de pensiones mexicano tiene alrededor de 2.7 billones de pesos de los ahorros de los trabajadores; de éstos, 55% está invertido en bonos del gobierno federal. Las administradoras de esos fondos, por lo menos Principal Financial Group y la colombiana Sura, no dejarán a un lado los papeles que emite el gobierno federal. Juan Manuel Verón, director de Inversiones de Principal Financial Group, dijo que los bonos del gobierno mexicano pagan tasas de interés que no se encuentran en otras partes del mundo. Los bonos a 10 años del gobierno de México pagan alrededor de 6%, contra un rendimiento de 1.5% en promedio del gobierno de Estados Unidos. Hablamos de 450 puntos base por encima del promedio histórico que se ha tenido”, explicó en entrevista. Y va más lejos: “No creo que las afores vayan a querer soltar esos bonos así nomás. Los más largos tienen tasas que inclusive se pueden acercar a 6.70-6.80%, que los hace muy interesantes”, comentó el experto que tiene más de 20 años de experiencia en inversión de portafolios.

EL ECONOMISTA

Para sistemas de pensiones existen oportunidades en

mercados emergentes Los encargados de invertir los ahorros de los mexicanos ven todavía oportunidades. Inversiones alternativas en mercado emergentes son muy atractivas; para los sistemas de pensiones, los fibras e instrumentos estructurados son muy atractivos, dijo Juan Manuel Verón, de Principal Financial Group. Las nuevas plataformas de activos como los fibras, certificados de capital de desarrollo (CKD) y los incipientes instrumentos como los Cerpis y Fibra E son muy atractivos, explicó el directivo de la tercera afore más grande del país. “El segmento de infraestructura, en general, ofrece muchas oportunidades y es un ganar-ganar porque es una oportunidad para el inversionista y es una muy buena oportunidad para la economía, para los mexicanos y para el gobierno”, explicó.

EL ECONOMISTA

Advierten crisis por bajas pensiones Las bajas pensiones que están recibiendo los chilenos mediante su régimen de cuentas individuales, son la bola de cristal para ver el futuro de México si no se realizan cambios al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), alertó Principal Financial Group. Chile y México incorporaron en 1981 y 1997, respectivamente, a su sistema de pensiones, el régimen de contribución a cuentas individuales, pero en Chile ya se presentan inconformidades de los primeros trabajadores que están retirando sus recursos bajo este régimen. "Los chilenos nos dieron la bola de cristal para ver lo que va a ocurrir en un futuro en México si seguimos sin hacer las reformas que requerimos", advirtió en entrevista Leopoldo Somohano, director corporativo de Planeación Estratégica de Principal Financial Group, empresa especializada en planes para la vejez.

REFORMA

Page 9: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

Pensiones se comen el gasto; representan 3.2% del PIB De no hacer un cambio en el sistema de pensiones, en específico de aquellos esquemas de beneficio definido, como el que mantienen la mayoría de los estados y universidades estatales, este rubro cada vez absorberá más recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, con lo que se tendrían que distraer recursos en otras áreas como salud y educación. Tapen Sinha, experto en pensiones del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), comentó que el pago de pensiones ya representa 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB), pero de no hacer un cambio, para el 2030 ascenderá a 6% y absorberá 40% del presupuesto.

EL ECONOMISTA

Arranca convección de Afores A partir de mañana la Amafore, que preside Carlos Noriega, pondrá en marcha su “1era Convención de Afores”. Por ahí estarán Fernando Aportela, Subsecretario de SHCP; Manuel Ramos Francia, Subgobernador de Banxico, Carlos Ramírez, de la CONSAR; José Antonio González Anaya, de Pemex y directivos de las Afores como Tonatiuh Rodríguez de Afore XXI Banorte; Mauricio Alarcón, de Afore Coppel; Eduardo Parra, de Afore Azteca; Enrique Solórzano, de Afore Sura; Eduardo Villareal, de Afore Invercap y Luis Sayeg, de Afore Banamex. Así que profusa concurrencia.

LA RAZON, columna de Ángeles Aguilar

Para adquisición de vivienda nueva, 95% de los subsidios Durante el primer semestre del 2016, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ejerció 5,600 millones de pesos de su esquema de subsidios, de los cuales, 5,200 millones de pesos, es decir, 94.8% del total de lo ejercido, han sido para la adquisición de vivienda nueva y autoproducción. De acuerdo con el reporte del sector correspondiente al primer semestre de este año, estos 5,600 millones de pesos que se han destinado como parte del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales han servido para realizar más de 93,000 acciones de vivienda. Además de la inversión para la adquisición de casas nuevas, también se destinaron en esta primera parte del año 232.3 millones de pesos para la compra de vivienda usada, en beneficio de 3,600 acciones; para mejoramiento se destinaron 47 millones de pesos para 2,628 subsidios.

EL ECONOMISTA

Aumenta la adopción de los seguros en México En los últimos tres años el número de mexicanos con algún tipo de seguro registró un aumento de tres millones 400 mil al pasar de 15.5 a 18.9 millones de asegurados, según los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). De acuerdo con el estudio elaborado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNB) y el Instituto Nacional de Geografía (Inegi), el número de personas con algún tipo de

Page 10: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

seguro tuvo un incremento desde 22 a 25 por ciento del 2012 al 2015, cuando el Inegi y la CNBV levantaron la última encuesta.

EXCELSIOR

Pagará GNP mil 500 mdp por seguro educativo en 2016 Este año GNP entregará mil 500 millones de pesos a los que contrataron un seguro educativo para el pago de las colegiaturas de sus hijos en alguna universidad. Hoy regresarán a clases 26 millones de alumnos de educación básica, de este universo sólo 2.5 de cada 10 lograrán concluir sus estudios de educación superior debido, entre otros factores, a la carencia de recursos económicos, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Lo anterior indica que serán 6.5 millones de alumnos de nivel básico los que en el futuro tengan la oportunidad de concluir una carrera universitaria. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México el costo promedio de una carrera universitaria en una institución educativa privada es de 410 mil pesos, dinero que muchas veces se complica pagar.

EL FINANCIERO

Mercado de deuda a largo plazo pierde impulso: Banorte La volatilidad e incertidumbre financiera a nivel global ya mostró sus efectos en el mercado de deuda de largo plazo en México. En los primeros siete meses del año, la colocación de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ubicó en 57,034 millones de pesos, un descenso de 50.3%, frente al mismo lapso del 2015, lo que lo posiciona como un mercado sin impulso, reveló Grupo Financiero Banorte-Ixe. “En el mercado de largo plazo se colocaron 5,900 millones de pesos en julio del 2016, 48.6% inferior a lo colocado en julio del 2015 (11,472 millones) y cuarto mes consecutivo con este indicador desfavorecedor”, destacó el área de análisis de la institución financiera. Desde el 2012, la deuda corporativa se incrementó año tras año en los primeros siete meses; sin embargo, para el 2016 tuvo una contracción de 50.3% respecto del 2015.

EL ECONOMISTA

Fibra E, oportunidad para estados y municipios Fibra E, el nuevo vehículo de inversión y financiamiento para los sectores energía e infraestructura, representa una oportunidad para que estados y municipios capten recursos al monetizar sus activos, consideraron especialistas. “Hay estados y municipios que son dueños de activos —como una planta de tratamiento de agua, carreteras o penales— que pueden aportar a una sociedad promovida (empresa) mediante un fibra E; esto les va a generar una fuente de ingresos”, consideró Antonio Franck, socio de la firma de abogados Jones Day. Agregó que actualmente no hay una regulación que dicte el uso de los recursos que los estados y municipios tendrían autorizado ejercer, lo cual es materia de legislación estatal y municipal. Lo anterior porque el capital que se genera a través del fideicomiso tiene como propósito distribuirse entre los tenedores de certificados bursátiles fiduciarios de

Page 11: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

inversión en energía e infraestructura (CBFE) y emprender nuevos proyectos o crear nuevas empresas.

EL ECONOMISTA

Rezagadas en el IPC surgen como oportunidades El público inversionista podría descubrir algunos tesoros en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con acciones cuya perspectiva de crecimiento sea importante, la valuación no sea exagerada, o bien se justifique dados los crecimientos esperados en utilidades hacia futuro, aseguran analistas bursátiles. Las emisoras del sector de alimentos y bebidas, así como las del sector comercial en México, registran ganancias inferiores a los de la media del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC). Incluso, en el último rally alcista algunas de ellas presentan saldos negativos, lo que denota un rezago respecto del mercado, y por ende, una oportunidad de participación en un contexto de mediano plazo.

EL FINANCIERO

Riesgo país de México, en su menor nivel de 2016 El riesgo país de México se ubicó este viernes en 188 puntos base, su menor nivel en el año, con lo cual disminuyó ocho unidades respecto al 12 de agosto pasado y ligó tres semanas a la baja. La Secretaría de Hacienda informó que al 19 de agosto de este año el riego país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, está 44 puntos base por debajo del nivel registrado al cierre de 2015. Apuntó que durante la semana pasada el riesgo país de Argentina y de Brasil se contrajo seis y 10 unidades, respectivamente, al ubicarse en 476 y 296 puntos.

EL UNIVERSAL

Nivel de ahorro, insuficiente para lograr pensiones

deseadas: SHCP La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) consideró fundamental discutir abiertamente como país la necesidad de llevar a cabo reformas al sistema de pensiones de cuentas individuales. Ello, agregó, para permitir elevar la tasa de reemplazo (el monto de pensión que se recibe respecto del último sueldo) esperada de la generación de trabajadores que se pensionará con los recursos de su Administradora de Fondos para el Retiro (Afore). Apuntó que con datos del Presupuesto de Egresos 2016, el gasto pensionario representa 2.0 por ciento del PIB, un total de 611 mil 261 millones de pesos, es decir, 17 por ciento del gasto programable del gobierno, cifra que crecerá rápidamente en los próximos años. Conforme a las proyecciones que tiene la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), abundó la SHCP, el nivel de ahorro resulta insuficiente para alcanzar la pensión que desean los mexicanos.

ENTORNO ECONÓMICO

Page 12: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

LA JORNADA

Prevén mayor desaceleración para segunda mitad del 2016 El bajo desempeño de la industria estadounidense, que ha afectado al sector manufacturero mexicano, ha ocasionado que para el segundo semestre del año se prevea una desaceleración económica del país, alertan diferentes áreas de análisis económico. LatinFocus estima que en el segundo trimestre la economía mexicana perdió tracción, por lo cual su perspectiva de crecimiento anual en agosto bajó 0.1 punto porcentual respecto de julio, situándose en 2.3% para el 2016. De los 35 analistas consultados, el recorte más pronunciado del PIB para México fue proyectado por la consultora japonesa Nomura, quien redujo siete décimas su estimación de crecimiento de 2.8 a 2.1% y sólo UBS subió su estimación de 2.2 a 2.3 por ciento.

EL ECONOMISTA

El gobierno aporta más a los estados Las transferencias federales que recibieron las entidades federativas del país, excluyendo a la Ciudad de México, representó 86% de sus ingresos totales en 2015, la proporción más alta de los últimos 10 años, según datos de las finanzas públicas estatales y municipales del INEGI. Esta dependencia a las participaciones y aportaciones federales se acentúa si se hace la revisión desde 1989, año en que representaban 49.7% de sus ingresos totales. En contraste, los ingresos propios de los estados, representados en impuestos, productos, aprovechamientos, derechos y contribuciones de mejora, alcanzó en 2015 la proporción de 9.4% del total de ingresos.

EXCELSIOR

Inversión minera cae 6.4% por bajos precios, marco fiscal... En 2015 el sector de la minería tuvo inversiones por cuatro mil 630 millones de dólares, lo que representó una caída de 6.4 por ciento, debajo de lo invertido en 2014, lejos de los seis mil 576 millones en 2013 y de los 8 mil 43 millones invertidos en 2012, informó la Cámara Minera de México (Camimex). En su Informe Anual 2016, explica que esta desaceleración de inyección de capital se debe a que el sector minero en México enfrento durante el año pasado uno de los peores periodos de su historia, a pesar de que la minería es una de las ramas productivas que más inversión atrae hacia el país. No obstante, ante las condiciones globales el sector se vio obligado a revisar a detalle sus estrategias de crecimiento, a seleccionar y depurar proyectos, ampliaciones y operaciones para no perder la productividad.

LA RAZON

Crece dependencia de gas natural de EU En septiembre, casi el 51 por ciento de la demanda de gas natural en el País será abastecida con importaciones de EU, proyectó la consultoría Platts Analytics'

Page 13: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

Bentek Energy. Para el siguiente mes, el transporte del hidrocarburo desde Arizona y Texas, ascenderá a 4 mil 128 millones de pies cúbicos diarios, estimó la firma especializada, y en octubre podría llegar hasta 4 mil 200 millones. Durante agosto, la cantidad pronosticada de importaciones de gas es de 3 mil 993 millones de pies cúbicos diarios, en promedio, 96 por ciento más de lo que se compró a EU tres años atrás (2 mil 38 millones de pies cúbicos diarios), previo a la reforma energética. A su vez, también 50 por ciento de la demanda total de gas natural estimada -8 mil 135 millones de pies cúbicos- por S& P Global Platts, es destinada para la generación eléctrica, reportó.

REFORMA

Peña inaugura el ciclo escolar en Toluca Entre la incertidumbre de que el ciclo escolar no se pueda iniciar en algunas entidades donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene su determinación de no abrir escuelas, como son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, principalmente, en demanda de la derogación de la reforma educativa, el presidente Enrique Peña Nieto encabezará la mañana de este lunes la ceremonia de apertura de clases en la primaria Profesora Eudoxia Calderón Gómez, en Toluca, estado de México. Apenas el jueves pasado, en el marco de la segunda reunión del Sistema Integral de Protección a las Niñas, Niños y Adolescentes, en breve entrevista el mandatario confió en que el inicio del calendario escolar se pudiera dar sin contratiempos, colocando como prioridad el derecho a la educación.

LA JORNADA

El inicio del ciclo escolar, prueba de fuego: Anaya El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, hizo un llamado a las autoridades educativas y a la Secretaría de Gobernación (Segob) a garantizar el regreso a clases de miles de niños ante las amenazas de la CNTE, y señaló que esta será “la prueba de fuego” del gobierno. El panista exigió al gobierno federal aplicar la ley con apego a los derechos humanos, al asegurar que “nuestros niños y jóvenes merecen una educación de calidad que les abra el camino hacia un futuro mejor”. “Este lunes deben regresar a clases más de 25.7 millones de alumnos de educación básica y ninguno de ellos debe que- darse sin este derecho por las amenazas de la CNTE de no permitir el inicio de clases. Es la prueba de fuego del gobierno federal”, insistió.

MILENIO DIARIO

El CCE exhorta a profesores a iniciar clases con normalidad El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) exhortó a todos los maestros del país a comenzar el ciclo escolar con normalidad este lunes, respetando el derecho

ENTORNO POLÍTICO

Page 14: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

constitucional de los niños y jóvenes a una educación de calidad que les permita abrirse oportunidades en el futuro. “Particularmente, hacemos un llamado a la responsabilidad y conciencia de los maestros y líderes de la CNTE en Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, para privilegiar el bien superior de la educación, abrir las escuelas y deponer las acciones violentas que están afectando a las economías regionales, a la convivencia entre los mexicanos y, particularmente, a los niños y jóvenes a los que se deben”, señaló Juan Pablo Castañón, presidente del CCE.

EL FINANCIERO

Ochoa pide fomentar equidad El presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, llamó a los priistas a convertir al Revolucionario Institucional en la puerta grande que dé acceso a la participación política para las mujeres en México y erradicar el fenómeno de la violencia política de género dentro de ese partido. Pidió que “seamos el mejor partido que dé la capacitación y las condiciones de dignidad para la participación de la mujer en la política y que toda mujer joven en México que quiera concurrir en política, por análisis y convicción, encuentre en el PRI el mejor partido político de México para participar”.

EXCELSIOR

Líderes europeos reunidos por Brexit Los líderes de Alemania, Francia e Italia se reunirán para discutir cómo mantener unido el proyecto europeo, en la segunda ronda de conversaciones entre los dirigentes de las tres mayores economías de la zona euro desde que el Reino Unido decidió abandonar el bloque. El primer ministro italiano, Matteo Renzi, recibirá a la canciller alemana, Angela Merkel, y al presidente francés, Francois Hollande, en la isla de Ventotene, frente a la costa de Nápoles, antes de la reunión de la Unión Europea (UE) de septiembre, convocada para discutir las repercusiones del triunfo del Brexit. Funcionarios en Bruselas y Berlín temen que la votación británica del 23 de junio pueda animar a la celebración de un referéndum similar en Holanda -un miembro fundador de la UE- sobre su permanencia en el bloque.

EL ECONOMISTA

Banqueros centrales alistan plan contra la próxima

recesión A medida que los inversores discuten cuándo podría la Reserva Federal de Estados Unidos elevar las tasas de interés a corto plazo, en la reunión de banque- ros centrales de todo el mundo en Wyoming de esta semana probablemente surja un debate sobre lo que pueden hacer si una futura crisis los obliga a revertir su política monetaria. Los responsables de las políticas se reunirán en el centro turístico de

ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL

Page 15: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

montaña de Jackson Hole, en medio de las preocupaciones de que la artillería que tienen para combatir la recesión es pequeña, y que tal vez sea necesaria una revisión a la forma como las autoridades dirigen su camino a través del ciclo económico. La semana pasada, John Williams, presidente de la Fed de San Francisco, presentó ideas de reformas que desafían algunos de los supuestos básicos de la tribu de banqueros centrales. Entre sus recomendaciones estuvo la idea de un objetivo de inflación más alto para darle un impulso al espacio de maniobra de los banqueros centrales cuando llegue una recesión.

MILENIO DIARIO

El Canal de Panamá recibe a su primer superpetrolero La ampliación del Canal de Panamá recibió por primera vez un tanquero suezmax, el Aegean Unity, con capacidad para transportar 1 millón de barriles de petróleo, informó ayer el administrador del canal, Jorge Luis Quijano. El tránsito del suezmax, término que define a los buques capaces de transitar por el canal de Suez y que se utiliza sobre todo en referencia a los buques petroleros, ocurrió “esta semana”, dijo sin más detalles Quijano en un mensaje en su cuenta de Twitter. La ampliación del Canal de Panamá opera desde el pasado 26 de junio, y Quijano ha dicho que la administración de la vía trabaja en profundizar su calado para atraer cada vez más a los gigantescos petroleros suezmax y los aframax, que pueden aprovechar la ruta porque “les ahorra al menos quince días de navegación”.

LA CRONICA

Protestan miles en Chile por estafa de administradoras de

pensiones Cientos de miles de chilenos marcharon este domingo en Santiago y otras 50 ciudades del país para exigir el fin del controvertido sistema de pensiones, en una segunda multitudinaria manifestación en menos de un mes, que reunió a más de un millón de chilenos, luego de que el gobierno descartó eliminar el actual sistema, y en cambio propuso ajustarlo. Con consignas como “chilenos indignados” y “estafados”, los manifestantes expresaron su rechazo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (Afp), que entregan pensiones bajísimas a sus afiliados, muy lejos de su promesa de retribuirlos con 70 por ciento del último salario.

LA JORNADA

Trump se arrepiente de deportar a 11 millones En la “operación cicatriz” que realiza el candidato republicano, Donald Trump, para moderar su discurso con el fin de restablecer su alianza con su partido y el voto hispano, el magnate presentará el jueves en Colorado su plan antiinmigrante que no incluirá su promesa de deportar a más de 11 millones de ilegales, porque “no es posible ni humano”. Con este viraje, altos rangos republicanos que participan en su campaña insistieron en que su candidato se está volviendo a encarrilar. Sostuvieron que Trump alcanzará en las encuestas a la demócrata Hillary Clinton el Día del Trabajo, que en Estados Unidos se celebra el 5 de septiembre. Su gerente de

Page 16: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

campaña, Kellyanne Conway, dejó incierta la intención del candidato sobre las deportaciones, de las que tanto habló como solución para resolver la migración en el país.

EL FINANCIERO

Adjudican atentado a un menor yihadista Al menos 51 personas que asistían a una boda en el sur de Turquía murieron en un atentado cometido el sábado por un menor de entre 12 y 14, anunció ayer el Presidente turco. El atentado de Gaziantep es obra de “un kamikaze de entre 12 y 14 años que se hizo estallar, o bien llevaba explosivos detonados a distancia”, declaró el presidente Recep Tayyip Erdogan. En rueda de prensa en Estambul, el mandatario explicó que sospechaba del grupo Estado Islámico (EI) como autor del ataque.

EXCELSIOR

Limitar bonos afecta el empuje tecnológico Un banco español líder emprendió una nueva línea de ataque sobre el límite de bonos de la Unión Europea al instar a la Comisión Europea a diluir la regla y no incluir a los especialistas de tecnología financiera. A BBVA, uno de los bancos con más experiencia en tecnología en Europa, le preocupa que el límite de bonos impida que el grupo pueda contratar a ejecutivos talentosos del sector de tecnología o adquirir prometedoras startups de “tecnología financiera”. El banco escribió a dos comisionados europeos para quejarse de que los expertos tecnológicos —como los analistas de datos y los diseñadores de web— se vuelven objetivos involuntarios de la legislación de la Unión Europea conocida como CRD 4. El personal que identifican como tomadores de riesgos materiales o que ganan más de 500 mil euros tiene un límite en sus bonos por la regla de 100 por ciento del salario fijo, a menos que los accionistas aprueben elevar al umbral a 200 por ciento.

MILENIO DIARIO

MERCADOS

Bolsas Cierre al 18/ago/16 Cierre al 19/ago/16 Variación

IPC 48,437.10 48,297.46 0.29%

DJI 18,597.70 18,552.57 0.24%

Nasdaq 5,240.15 5,238.38 0.03%

S&P 500 2,187.02 2,183.87 0.14%

Bovespa 59,166.02 59,098.92 0.11%

BANCA INTERNACIONAL

Page 17: ABM Y ENTORNO FINANCIERO · “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre abril-junio de 2016”, en el segundo trimestre de este año la proporción de empresas

Merval 15,564.64 15,598.22 0.21%

Ibex 8,550.10 8,450.60 1.16%

Nikkei 16,486.01 16,545.82 0.36%

Hang Seng 23,023.16 22,937.22 0.37%

Shanghai Composite 3,104.11 3,108.10 0.13%

Tasas Cierre al 18/ago/16 Cierre al 19/ago/16 Variación

TIIE (28) 4.5950 4.5950 S/C

TIIE (91) 4.6950 4.6955 0.0005

Cetes (28) 4.27 4.27 S/C

Cetes (175) 4.55 4.55 S/C

UDI 5.430324 5.430176 0.000148

Divisas Cierre al 18/ago/16 Cierre al 19/ago/16 Variación

Dólar Spot 18.0840 18.2675 0.1835

Onza Troy NY 1,352.88 1,342.34 10.54

Petróleo Cierre al 18/ago/16 Cierre al 19/ago/16 Variación

Mezcla Mexicana 42.13 42.32 0.19

WTI 48.22 48.52 0.30

Brent 50.89 50.88 0.01