Abordaje constructivo de situaciones de conflicto.docx

10
Abordaje constructivo de situaciones de conflicto-Marta Paillet Propósito 1. Mostrar un modo constructivo de abordaje de situaciones problemáticas y conflictos 2. Dar herramientas y modelos para diagnosticar un conflicto. 3. Explicar roles de prevención de conflictos. Aplicando estos conocimientos a los conflictos recurrentes con los que se encuentran los supervisores en su gestión diaria La distinción entre conflictos que son recurrentes en el área de las escuelas públicas o en el área de las escuelas privadas se fundamente en que: El “contexto” en cada una de ellas es diferente y los conflictos que hemos visto en nuestra experiencia, trabajando con supervisores de los distintos niveles y areas , son diferentes. Hemos aprendido A abordar los conflictos de modo adversarial donde uno gana y otro pierde. A actuar unos contra los otros. A competir mas que a cooperar. A avasallarnos y exigirnos constantemente conductas unos a los otros, sin ningún tipo de acuerdo o consenso previo.

description

descripcion tematica abordaje descriptivos (material docente)

Transcript of Abordaje constructivo de situaciones de conflicto.docx

Abordaje constructivo de situaciones de conflicto-Marta PailletPropsito1. Mostrar un modo constructivo de abordaje de situaciones problemticas y conflictos 2. Dar herramientas y modelos para diagnosticar un conflicto.3. Explicar roles de prevencin de conflictos.Aplicando estos conocimientos a los conflictos recurrentes con los que se encuentran los supervisores en su gestin diariaLa distincin entre conflictos que son recurrentes en el rea de las escuelas pblicas o en el rea de las escuelas privadas se fundamente en que:El contexto en cada una de ellas es diferente y los conflictos que hemos visto en nuestra experiencia, trabajando con supervisores de los distintos niveles y areas , son diferentes. Hemos aprendido A abordar los conflictos de modo adversarial donde uno gana y otro pierde. A actuar unos contra los otros. A competir mas que a cooperar. A avasallarnos y exigirnos constantemente conductas unos a los otros, sin ningn tipo de acuerdo o consenso previo. Aprendimos en fin a ser violentos, tenemos un alto entrenamiento en el autoritarismo, el maltrato mutuo, la violencia y la guerra. La violencia es una conducta aprendidaEl humano no es naturalmente violento Si fuera naturalmente violento, matar a otros no le dejara consecuencias, como las que soportan los veteranos de guerraNo tendramos que pedir licencias siquitricas cuando tenemos que trabajar con situaciones violentas sostenidamenteSOMOS el EMERGENTE DE UNA CIVILIZACIN BELICAque enfrenta el desafo de construir una CULTURA DE PAZ HEMOS APRENDIDO LA VIOLENCIA Y TAMBIN HEMOS APRENDIDO LA SANA CONVIVENCIAHoy es vlido preguntarnos con Erich Fromm Podr el hombre sobrevivir?El Acta Constitutiva de la UNESCO nos dice Ya que es en la mente de los hombres donde se han construido las bases para la guerra, es en la mente de los hombres donde hay que colocar las bases para la paz Estamos hablando de uno de los grandes desafos que enfrenta la educacin, en un mundo donde el cambio es VERTIGINOSOcambiar lo que esta en la mente de los humanos, en nuestras mentes.DESAPRENDER Cuando el Supervisor se propone acompaar a la escuela, en el proceso de desaprender los modelos y patrones violentos tomados de la sociedad , toma un profundo compromiso frente al modo en que se van a abordar, los conflictos y las situaciones problemticas en esa comunidad educativa.Como bien nos dice Fernando Onetto la violencia muchas veces, no es generada por la escuela , pero lo que hacemos con ella en la comunidad educativa, la aumenta o la disminuye.El Supervisor tiene mucho por hacer mostrando el camino de la resolucin constructiva de los conflictos y el abordaje creativo de las situaciones problemticas.La educacin encierra un tesoro se nos anima a :Aprender a serAprender a convivirAprender a aprenderTodas estas habilidades las desarrollamos dentro de nuestros vnculos. EL HUMANO ES UN SER EN RELACINTodo lo hacemos en Relacin:Con nosotros mismosCon los otrosCon el ambienteCon lo absoluto, lo trascendente.

Los vnculos humanos Se diagnostican en saludables y no saludables. Un parmetro fundamental para medir la salud de una relacin es el nivel de Confianza que existe entre sus integrantes Todo vnculo roto puede recrearse Toda relacin donde la confianza esta debilitada puede ser fortalecida. La confianza, un compromiso reflexivo con la accin. Slemensson constituye un elemento emocional vinculante bsico que consolida una relacin las relaciones basadas en ella proveen la llave para las buenas comunicaciones, crean condiciones para el trabajo en equipo, favorece los vnculos entre la gente y estimula la colaboracin, afianza el sentimiento de pertenencia.. mitiga la hostilidad y la agresividad favorece la negociacin y estimula la participacin. Reconocimiento Aceptar y respetar al otro como es, diferente y de origen diverso. Reconocer al otro como Legitimo otro en convivencia con uno. La legitimidad no es tener que disculparse por ser. (H. Maturana.)VIEJO PARADIGMA EN LAS RELACIONES HUMANAS

cuando surge un problema o un conflicto, confrontamos, peleamos, discutimos, nos enfrentamos hasta que uno cede o rompemos la relacin no valoramos demasiado la relacin y estamos dispuestos a romperla si no se hace lo que nosotros creemos es lo mejor. la red de relaciones no se ve como fuerza y proteccin de uno mismo y de los sistemas dentro de los cuales vivimos: familia, escuela, barrio. Nuevo ParadigmaCuando tenemos un conflicto o un problema sabemos que lo podemos resolver de modo tal que la solucin sea mutuamente favorable.Valoramos mucho la relacin y trabajamos intensamente para que no se rompaCada relacin rota debilita la trama de la vida en la que todos estamos entretejidos Un gran desafo para el Supervisor, cambiar la narrativa de la queja, de la protesta, del no se puedeComo nos ensea la Teora de la Narrativa - Sara Cobb,George Mason University-DESDE LA NARRATIVA DE LA VICTIMA NO HAY PROTAGONISMOSin protagonizar, no es posible resolver situaciones problemticas, ni transformar conflictos. En sntesis, no se puede gestionar. Vctima o protagonistaQuines no pueden elegir? Los que han perdido el protagonismo. Los que se colocan en la narrativa de la vctima.Desde la narrativa de la vctima pierdo toda posibilidad de protagonismo. Soy vctima porque me quejo, porque no puedo, porque creo que otro o las circunstancias tienen el poder y no yo. Annie Marquier Sociloga canadiense nos habla de victimitisy nos dice que es:Una enfermedad social que puede cursar como crnica o agudaNos impide la accin transformadora porque nos coloca en la impotencia.Salir de la victimitis nos exige, acompaar toda protesta con una propuesta.Escrito en la puerta de una direccinAqu no se aceptan protestas sin propuestasEl supervisor como facilitador de la convivencia escolarAcompaa a las instituciones educativas a tener miradas reflexivas sobre los vnculos en la Institucin Educativa. Promueve el dilogo y el consenso, estimula a los constructores de acuerdos.El abordaje destructivo de los problemas y situaciones problemticasProvoca grave deterioro en el clima laboral, en el entramado de relaciones que tanto hacia adentro como hacia afuera sostiene la escuelaConflicto ocurre cuando dos o ms actores no estn de acuerdo sobre la distribucin de recursos materiales o simblicos y actan basndose en estas incompatibilidades percibidas Es Natural Inevitable Necesario Puede mejorar o empeorar las relaciones HistricoViejo paradigma del litigio.. Conflicto: pelea = guerra = combate Abordaje: confronto Resolucin del conflicto: yo gano tu pierdes Consecuencias: Individuales: desconfianza dolor miedo violencia ruptura de la relacin Sociales: incremento de violencia, inseguridad, miedo, juicio. SALVENSE QUIEN PUEDANuevo paradigma del consenso Conflicto: crisis = oportunidad Abordaje: coopero Resolucin del conflicto: yo gano tu ganas Consecuencias: Individuales: confianza armona gratificacin conserva la relacin Sociales: disminucin de violencia, aumento de cooperacin , respeto, consenso. TODOS JUNTOS PODEMOS Analizamos juntos el conflicto de la NaranjaANLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL CONFLICTO PARTES: personas, grupos, instituciones. PERCEPCIONES: lo que siente uno con respecto al otro y a la situacin. POSICIONES: lo que cada parte dice, pide o afirma. (qu?)INTERESES: deseos, preocupaciones, esperanzas, necesidades que subyacen a las posiciones. (por qu y para que?Manejo adecuado del conflicto

PrevenirEs la intervencin adecuada en el manejo del conflicto cuando este se encuentra en estado de latencia.Prevenimos ejerciendo los siguientes roles: PROVEEDOR: satisfacemos necesidades. MAESTRO: enseamos habilidades y el manejo adecuado de conflictos. CONSTRUCTOR DE PUENTES: fortalecemos relaciones escasas o dbiles. Abordar un CONFLICTO desde una perspectiva sistmica, requiere explorar las narrativas hasta tener claro: Quines son las partes . La interrelacin en la que emergi, el hecho o situacin conflictiva Contenido del conflicto, lo que est en discusin, lo que los enfrenta. El entorno especfico . El contexto general.