ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL DE · PDF fileles del trabajo social, ... El...

download ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL DE · PDF fileles del trabajo social, ... El acompañamiento en el proceso del final de la vida supone estar al lado de la persona, aten-diendo sus

If you can't read please download the document

Transcript of ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL DE · PDF fileles del trabajo social, ... El...

  • INVESTIGACIONES E INFORMES DEL

    CONSEJO GENERAL DEL TRABAJO SOCIAL

    3

    ABORDAJE DESDE EL TRABAJO

    SOCIAL DE NECESIDADES

    SOCIALES EN PERSONAS

    CON CNCER AL FINAL DE LA VIDA

    Y SUS FAMILIARES

  • Autores (por orden alfabtico):

    Por la Asociacin Espaola Contra el Cncer: del Castillo, Raquel; Fernndez, Ana y de Cevallos, Begoa.

    Por el Consejo General del Trabajo Social: Lima, Ana y Rivera, Juan Manuel.

    Por la Asociacin Espaola de Trabajo Social y Salud: Gualda, Rosario.

    Colaboradores: lvarez, Juan Luis; Avendao, Beatriz; Braa, Pablo; Brea, Juan; Campos, Juan; Fernndez,

    Beln; Martn, Rosana; Martnez, Julio; Vergillos, M Cruz.

    Con la participacin en el anlisis estadstico de: IKERFEL.

    Agradecimiento: La Asociacin Espaola Contra el Cncer y el Consejo General del Trabajo Social agradecen a

    los Colegios Oficiales de Trabajadores Sociales asociados la difusin de la encuesta entre sus colegiados y a todos

    los profesionales del Trabajo Social que han contestado a la misma su participacin.

    Citacin recomendada: Del Castillo, R., Lima, A., Fernndez, A., Rivera, J.M., de Cevallos, B., y Gualda, R. (2017).

    Abordaje desde el Trabajo Social de necesidades sociales en personas con cncer y sus familiares. Asocia- cin

    Espaola Contra el Cncer y Consejo General del Trabajo Social: Madrid.

    Edita: Asociacin Espaola Contra el Cncer y Consejo General del Trabajo Social, Madrid: 2017.

    ISBN: 978-84-697-7796-1

    Nota de los editores: El informe se ha elaborado, en la medida de lo posible, utilizando un lenguaje neutro, man-

    teniendo a lo largo del texto terminaciones en masculino para facilitar la comprensin del texto y evitar reiteracio-

    nes.

    ABORDAJE DESDE EL TRABAJO

    SOCIAL DE NECESIDADES SOCIALES

    EN PERSONAS CON CNCER AL FINAL

    DE LA VIDA Y SUS FAMILIARES

  • 4

    ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL DE NECESIDADES SOCIALES EN PERSONAS CON CNCER AL FINAL DE LA VIDA Y SUS FAMILIARES

    5

    Saludo Institucional

    SALUDO INSTITUCIONAL 5

    RESUMEN EJECUTIVO 9

    INTRODUCCIN 13

    JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS 19

    METODOLOGA 22

    . Tipo de estudio 22

    . Instrumento de recogida de datos 22

    . Componentes de la encuesta 25

    . Procedimiento para la realizacin de la encuesta 26

    . Muestra 27

    . Anlisis Estadstico 31

    RESULTADOS 32

    . Necesidades no vinculadas a recursos externos 33

    . Necesidades relacionadas con la persona cuidadora 40

    . Necesidades vinculadas con la gestin de recursos 45

    . Anlisis de los Retos 54

    CONCLUSIONES 59

    REFERENCIAS 65

    ANEXOS 68

    . ANEXO 1. Anlisis de las necesidades sociales de personas con cncer en el final de la vida: percepcin de pacientes y familiar cuidador. 69. ANEXO 2. CUESTIONARIO 79

    NDICE SALUDO INSTITUCIONAL

    Ignacio Muoz Pidal. Presidente de la Asociacin Espaola Contra el Cncer (AECC) y la Fundacin Cientfica AECC.

    Una de las consideraciones que es importante tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre las conclusiones que emanan de este estudio es de qu tipo de personas estamos hablando y en qu circunstancias se encuentran. Se trata de personas que se encuentran en un proceso de evolucin de la enfermedad que les enfrenta al final de su vida. Probablemente, tras un tiempo por el que han pasado por tratamientos duros con efectos secundarios, con secuelas, con dolor, con un sufrimiento intenso tanto del paciente como de sus familias. Un sufrimiento que abarca todas las dimensiones de su vida, fsica, psicolgica, social, espiritual. Adems, hemos de ser conscientes de que el nmero de pacientes de cncer no va a disminuir. Se prev que la incidencia del cncer siga creciendo debido, en gran parte, al envejecimiento de la poblacin. Y seguir habiendo un porcentaje de pacientes que, debido al avance de la enfermedad, se enfrentarn al final de su vida y necesitarn de los mejores cuidados posibles. El estudio que se presenta tiene un fin ltimo que es ayudar a disminuir el sufrimiento de las personas enfermas de cncer que se enfrentan al final de su vida y de sus familias.

    Segn dicen las encuestas, la mayora de las personas elegiran morir en su domicilio. Per-manecer en el domicilio, siempre que las condiciones del paciente lo permitan, atendido en todas sus necesidades y con apoyo a la familia en estos momentos, es un derecho en nuestro sistema sanitario. Pero sin apoyo a la familia, al cuidador, no podemos garantizar esta elec-cin, este derecho. El apoyo a la familia, dndole herramientas para ser parte de ese cuidado, la ayuda para la realizacin de tareas en el domicilio, la adaptacin del mismo a las nuevas necesidades del paciente, o la provisin de espacios para el respiro de los miembros de la familia que cuidan al enfermo, son algunos de los ejemplos que se han analizado en este estudio y que facilitaran al paciente estar donde quiere estar en esta fase de la enfermedad.

  • 6

    ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL DE NECESIDADES SOCIALES EN PERSONAS CON CNCER AL FINAL DE LA VIDA Y SUS FAMILIARES

    7

    Entendemos que es responsabilidad de la administracin social y sanitaria reforzar los recur-sos existentes y facilitar el acceso urgente a los mismos de manera formalizada, en el caso de familias con pacientes a su cuidado en proceso de final de la vida. Estas personas no tienen tiempo para esperar. Pero tambin, que es responsabilidad de las entidades sociales tejer una red colaborativa formal entre nosotros y con los trabajadores sociales de los servicios sociales y sanitarios, para llegar ms rpido y ms lejos (a ms personas), con mayor eficacia, con la exigencia a la administracin del reconocimiento de este papel y el fomento de la coordinacin entre todos los implicados en la resolucin de las necesidades sociales de este colectivo.

    Por ltimo, destacar la importancia de la ciudadana como un agente ms de la red de recur-sos para cuidar, a travs del acompaamiento a las familias. Las entidades que disponemos del conocimiento y la experiencia en el fomento del voluntariado, debemos contribuir a trans-formar la sociedad hacia una cultura del cuidado solidario, ayudando a favorecer y fomentar el papel de la comunidad en este sentido. Pero para ser eficaz, este servicio debe estar formado, integrado formalmente y coordinado en su actuacin con el resto del equipo multidisciplinar de cuidados paliativos.

    Este estudio nos ha permitido, por un lado, establecer una sinergia de trabajo conjunto con el Consejo General del Trabajo Social, al que agradecemos su sensibilidad y acogida entusiasta a la propuesta que les hicimos desde la AECC para para profundizar en la atencin a las ne-cesidades sociales de las personas que se enfrentan al final de su vida, y por otro, detectar elementos clave para mejorar la respuesta a dichas necesidades y en los que seguiremos profundizando, como son:

    La necesidad de intensificar el trabajo en red con todos los que pueden complementar las ayudas sociales que damos en la AECC a las personas con cncer y sus familias para llegar de forma urgente mientras tramitan las ayudas pblicas.

    Promover que la Administracin, tanto estatal como autonmica, formalice vas de tra-mitacin y concesin urgente de las ayudas econmicas previstas en las diferentes normativas de prestaciones sociales en el caso de personas en el final de la vida.

    Incrementar los servicios de ayuda a domicilio y el acceso a los mismos a las familias que estn cuidando a personas en atencin paliativa.

    Avanzar hacia una cultura de implicacin del ciudadano en el cuidado solidario de per-sonas en su entorno con necesidad de acompaamiento en procesos de enfermedad avanzada y final de la vida.

    Desde la Asociacin Espaola Contra el Cncer seguiremos trabajando para mejorar la res-puesta a las necesidades de estas personas, especialmente vulnerables, y de sus familias.

    Para nuestra organizacin promover este estudio nos acerca a la labor de los y las profesiona-les del trabajo social, pero sobre todo ha supuesto todo un trabajo colaborativo muy enrique-cedor con las familias, bajo la premisa de hacer una valoracin conjunta de las necesidades de los y las pacientes de cncer.

    Las polticas deben tener como prioridad el desarrollo humano de las personas, nuestra labor es estar al lado de ellas. La intervencin social ha de incidir en su implicacin activa y la de sus familias, debemos ofrecer respuestas personalizadas, preventivas, metodologas de inter-vencin socio-familiar y como no comunitarias.

    Es necesario impulsar lneas ms avanzadas de investigacin y financiacin, con una apuesta clara en la prevencin. La Asociacin Espaola Contra el Cncer realiza una labor encomiable en la promocin del desarrollo de nuevas herramientas de diagnstico precoz y tratamientos ms especficos y eficaces. Agradecemos la importancia que ha mostrado en la labor de los y las profesionales en este proceso de acompaamiento social.

    Conocedores de primera mano de la realidad social, los y las trabajadoras sociales estn en contacto directo con los y las pacientes, tal y como refleja este estudio, ofreciendo una inter-vencin profesionalizada. Dando respuestas no solo a la necesidad manifiesta sino tambin para tejer redes, apoyar y fomentar los lazos familiares, modificacin de roles y optimizacin de los recursos, entre otras.

    En la nueva estructura social en la que nos encontramos, donde cada vez hay ms hogares unipersonales, personas mayores solas en sus domicilios, menos recursos sociales destinados, etc. nos hemos preguntado en este estudio qu papel tienen los y las trabajadoras sociales.

    Ana I. Lima Fernndez. Presidenta del Consejo General del Trabajo Social y de la Federacin Internacional Europea de Trabajo Social .