Abr_10 Sueño, Movilidad, Activ, Evidencia

58

description

tecnicas de cuidado en enefermiria

Transcript of Abr_10 Sueño, Movilidad, Activ, Evidencia

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    2

    Requisito de Autocuidado Universal:

    Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo

    Fondo

    Cabo Viln, Camarias (Corua - Espaa) Portada

    Nocturlabio; Michael Daly; Wikipedia. Contraportada

    Hipnos; Dios del Sueo

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    3

    Director: D. Antonio Arribas Cach

    Editores: Dr. D. Jos Mara Santamara Garca

    (Editor Jefe)

    Dra. Da. Lourdes Jimnez Rodrguez (Editora Edicin Internacional)

    Dr. D. Roberto Barchino Plata (Editor Web)

    Revisor Documental: Dr. D. Jorge Luis Gmez Gonzlez

    Revisora Editorial y Secretara: Da. Laura frica Villaseor Roa

    Asistentes de Edicin: Da. Ana Robles lvarez

    (Asistente Editor Jefe)

    Da. Sonia Lpez Garca (Responsable de Reedicin)

    Da. Jenifer Araque Garca ( 1 er Ayudante de Edicin)

    Da. Raquel Garca Calvo ( 2 Ayudante de Edicin)

    Asesores Cientficos: Dra. Da. Carmen Selln Soto Dr. D. Len Atilano Gonzlez Sotos Dr. D. Jos Mara Gutirrez Martnez Dr. D. Manuel Lpez Morales

    Asesores Profesionales: D. Ricardo Borrego de la Osa D. Jos Luis Arjula Torres D. Antonio Vzquez Selln D. ngel Abad Bassols Da. Teresa Blasco Hernndez Da. Carmen Ferrer Arnedo Da. Cristina Cuevas Santos Da. Ins Soto Mancebo Da. Amelia Amezcua Snchez Da. Carmen Goday Arean

    http://www.ome.es/01_01.cfm?id=320

    Copyright 2009 FUDEN Departamento de Metodologa Veneras, 9; 2 derecha. 28013 MADRID

    http://www.ome.es/

    ISSN: 1989-0745 x

    Revista incluida en CUIDEN

    http://www.index-f.com/busquedas.php

    Editorial

    (Editorial) ................................................................................................................................................................................. 3

    Conceptualizaciones acerca del cuidado

    Sobre la Evidencia del Cuidado

    (About the evidence of care) ......................................................................................................................... 7

    Educcin sobre el cuidado

    Anlisis de diagnsticos relacionados con la actividad

    (Analysis Diagnosis related to the activity)............................................................................... 17 Estudio de Diagnsticos asociados a las alteraciones de la movilidad

    (Study of associated Diagnosis to mobility alterations) ........................................... 29 Sueo y descanso: Diagnsticos asociados a este proceso

    (Sleep and rest: diagnoses associate with these processes).................................. 44

    Axiomas del cuidado

    El cuidado evoluciona

    (The Care evolves) ................................................................................................................................................ 55

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    4

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    5

    La socializacin del conocimiento del cuidado

    Cuando en enero de 2010 se le plante al Departamento de Metodologa e Innovacin delCuidado de FUDEN (Fundacin para el Desarrollo de la Enfermera) el reto de planificar, organizar ydesarrollar una serie de jornadas en todas las Autonomas de Espaa, con el objeto de socializar elconocimiento que se estaba generando a travs de las investigaciones llevadas a cabo, surgi el debateinicial acerca del concepto mismo de socializacin.

    En este sentido, como no poda ser de otra manera, se acudi a la definicin Acadmica queindica que Socializar cosiste en Promover las condiciones sociales que, independientemente de lasrelaciones con el Estado, favorezcan en los seres humanos el desarrollo integral de su persona.

    As pues el reto planteado haca referencia al hecho de favorecer condiciones que, gracias alconocimiento (entendiendo como tal la Accin y efecto de conocer), mejorasen el desarrollo de laspersonas.

    El ltimo y esencial punto a aclarar resida en el objeto mismo de dicho conocimiento: en estesentido exista una clara evidencia, pues as queda explicitado en la base constituyente delDepartamento, en que dicho objeto era y es el Cuidado y sus lenguajes.

    La idea pues estaba clara; pero no por ello resultaba menos inquietante: se haba supuesto quela mejora del conocimiento del cuidado y sus lenguajes era una condicin social queconsecuentemente poda favorecer el desarrollo de los seres humanos.

    Ante el reto planteado y tras un primer momento de somatizacin (transformar problemaspsquicos en sntomas orgnicos de manera involuntaria), no haba tiempo para ms, el equipodepartamental volc sus esfuerzos en disear la estrategia que permitiese explicitar el conocimientoexistente como base de dichas condiciones para el desarrollo: la recopilacin de todas las obrasescritas, la creacin y actualizacin de herramientas (de nuevo evidentemente gratuitas al hablar desocializacin) para el estudio y el uso de los lenguajes del cuidado, el diseo propio de cada jornada...

    Si algo se ha conseguido, si se han creado esas condiciones para el desarrollo humano an espronto para juzgarlo. Lo que si es evidente es que, ante la gran afluencia de enfermeras a estasjornadas (ms de 2000), se ha evidenciado una necesidad social del saber el momento actual dedesarrollo del conocimiento del cuidado y sus lenguajes.

    Quin iba a decir que, a veces, socializar es una forma de innovar?

    Sr. D. Arribas CachaDr. Santamara Garca Director y Editor Jeje

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    6

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    7

    Sobre la Evidencia del Cuidado

    Dr. Gmez Gonzlez, Jorge Luis; Dr. Santamara Garca, Jos Mara; Dr. Jimnez Rodrguez, Arribas Cach, Antonio; Selln Soto, Mara del Carmen

    (Departamento de Enfermera Universidad de Alcal, Departamento de Metodologa de la Fundacin para el

    Desarrollo de la Enfermera, Departamento de Computacin de la Universidad de Alcal; Escuela Universitaria de Enfermera la Paz adcrita a la Universidad Autnoma de Madrid)

    Cita de artculo

    Gmez Gonzlez J, Santamara Garca JM, Jimnez Rodrguez ML, Arribas Cach A, MC. Sobre la evidencia del cuidado. El Lenguaje del Cuidado 2010; 2(6): 7-16.

    Palabras clave

    Cuidado de salud, evidencia cientfica, mtodo deductivo.

    Resumen

    La aplicacin de la evidencia en la prctica clnica en las diversas disciplinas vinculadas a la salud es una realidad presente y en desarrollo. Participando de esta situacin los cuidados de salud tambin son objeto de estudio bajo esta perspectiva. La literatura cientfica describe los distintos niveles de evidencia a los que se llega segn el tipo de estudio cuantitativo que elijamos. Este tipo de investigacin de carcter inductivo junto con la investigacin de carcter cualitativo nos aporta una visin relevante y significativa dado que estamos tratando con respuestas humanas. La deduccin, por su estructura de investigacin, nos aporta una manera de investigar

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    8

    ms all de la probabilstica propuesta desde la induccin y necesaria para el avance cientfico.

    Abstract

    The application of evidence in the clinical practice in several disciplines related to health is a present reality and it is in developing. In this situation, the cares of health are an object of study under this perspective. The scientific literature describes the different levels of evidence which it comes according to the type of quantitative study that we choose. This type of investigation of inductive character together with the research of qualitative character gives us a relevant and significant vision since we are dealing with human answers. The deduction, due to its structure of investigation, provides way of investigating which is necessary for the scientific advance, beyond the proposal from probabilistic induction.

    Introduccin

    Uno de los avances ms relevantes en el campo de la salud es la aplicacin de la evidencia cientfica a la prctica clnica. Sobre este tema se han publicado nmeros estudios y se consolidan algunas bases de datos como referentes nacionales e internacionales (Biblioteca Cochrane Plus, Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia entre otras).

    Precisamente este ltimo ejemplo es representativo de los avances en la bsqueda de la evidencia en el mbito de los cuidados de salud.

    Los meta-anlisis y otras formas de alcanzar mayores grados de evidencia son sin duda grandes avances en desarrollo de mejores formas de cuidar la salud de las personas atendidas.

    Ahora bien, en este artculo se plantea como objetivo principal reflexionar sobre estos avances y situarlos frente a los mtodos deductivos en lo que a evidencia se refiere.

    La evidencia en el mbito del cuidado

    1. Concepto: Antes de abordar aspectos ms concretos relacionados con el ttulo propuesto es necesario partir del concepto de evidencia.

    Una de las mejores fuentes para responder a esta pregunta es la presentada por el diccionario de la Real Academia. La definicin propuesta es la siguiente:

    Evidencia. (Del lat. evidenta).

    1. f. Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar. La evidencia de la derrota lo dej aturdido.

    2. f. Der. Prueba determinante en un proceso.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    9

    Tomando la primera de las acepciones como la ms aplicable a nuestra reflexin podemos afirmar que cuando un estudio nos proporciona evidencia nos debera dar una certeza clara de la que no se pueda dudar. Incluso el trmino manifiesta parece relacionarlo con una demostracin de los hechos.

    Una vez definido este concepto cabe plantearse la pregunta Cules son los niveles de evidencia?

    2. Niveles de evidencia: La consulta de bibliografa e este respecto aporta diferentes propuestas principalmente basadas en establecer una jerarqua de evidencia en los estudios epidemiolgicos segn fuerza que presenta cada uno de ellos relacionado con la explicacin de la causalidad.

    Son varias las monografas que desarrollan ampliamente los distintos tipos de estudios epidemiolgicos y sus caractersticas (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8), y la mayora de ellas comparte una misma forma de clasificar aunque hay algunos matices que las diferencian especialmente en el desarrollo del contenido. En cualquiera de los casos se diferencian claramente los estudios en los que el investigador introduce cambios y variables (experimentos) y los observacionales en los que no se modifican las variables existentes al margen de su carcter descriptivo o analtico. De la misma manera los mtodos cualitativos son descritos y aplicados en revistas cientficas y manuales en muchas casos no exentos de una crtica hacia una hegemona del mtodo cuantitativo (9, 10, 11) en lo que a demostracin de la evidencia se refiere.

    Como ya hemos comentado con anterioridad la bibliografa al respecto es amplia y variada aunque bastante semejante en su contenido. Podramos decir que la mayor variacin se corresponde con el grado de especificacin de cada uno de los niveles. El artculo de Primo (12) sobre este tema es muy ilustrativo ya que incluye, en forma de tablas, tres clasificaciones y los correspondientes grados de recomendacin.

    La ms sencilla de las propuestas, la tercera edicin propuesta por la U.S. Preventive Task Force (17), incluye cinco niveles.

    El nivel III, incluido como el menor de ellos. Este nivel incluye las opiniones basadas en experiencias clnicas, estudios descriptivos, observaciones clnicas o informes de comits de expertos. En otras clasificaciones como SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network) y CEBM (Centre for Evidece-Based Medicine) el ltimo nivel son las opiniones de los expertos y opinin de expertos sin valoracin crtica explicita o basados en la fisiologa.

    El nivel superior lo constituye el denominado nivel II-3 se corresponde con mltiples series comparadas en el tiempo, con o sin intervencin, y resultados sorprendentes en experiencias no controladas. En este caso se hace referencia, principalmente a los estudios de carcter descriptivo, en sus distintos grados de profundidad.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    10

    A continuacin se refleja el nivel, II-2, que se corresponde con los estudios de casos y controles y los de cohortes bien diseados, preferiblemente multicntricos. En otras clasificaciones se detalla ms e incluye en un nivel ms elevado a los estudios de cohortes. En cualquier caso la presencia y control de los sesgos (error sistemtico, no debido al azar) o su falta de control nos podran situar a estos estudios en una categora superior o inferior. La cualidad multicentrico o su aplicacin en diferentes entornos distantes entre s por motivos geogrficos o de otra ndole, aade sin duda un mayor nivel de fuerza a la asociacin entre las variables obtenida en los resultados.

    El nivel II-1 incluye los ensayos clnicos controlados bien diseados pero no aleatorizados. Es criterio comn establecer la experimentacin en los niveles ms elevados de evidencia aunque no todos en el mismo grado. La falta de aleatorizacin (o la utilizacin de un solo grupo en los estudios de antes-despus o pre-post) restan fuerza las conclusiones obtenidas. Segn cual sea la clasificacin que manejemos estos estudios podran ser incluidos bajo el epgrafe cuasi-experimental por no incluir la aleatorizacin en su diseo.

    Finalmente, el nivel I, es descrito como aqul en el que, al menos, incluye un ensayo clnico controlado y aleatorizado, diseado de forma apropiada. Aunque este ltimo trmino puede resultar inespecfico podemos deducir que incluyen niveles de enmascaramiento (simple, doble o triple ciego), una correcta aleatorizacin de la muestra participante evitando en todo momento sesgos y errores aleatorios que pudiesen comprometer los resultados del estudio.

    Otras clasificaciones que lo desarrollan estos niveles con ms detalle llegan incluso a establecer distintos niveles que estaran dentro del nivel I. Adems se aade la revisin sistemtica como procedimiento que aporta an mayor evidencia a los

    resultados de la investigacin. Sirva como ejemplo el nivel 1+de la SIGN (meta-anlisis de gran calidad, revisiones sistemticas de ensayos clnicos aleatorizados con muy bajo

    riesgo de sesgos) o el 1a de la CEBM (revisin sistemtica de ensayos clnicos aleatorizados). En ambos casos se est proponiendo prcticamente lo mismo. Llegados a este punto es interesante recordar que un metanlisis no es otra sosa que una revisin sistemtica con empleo de mtodos estadsticos para combinar y resumir los resultados de varios estudios (13).

    Tambin merece especial mencin la jerarqua establecida por Evans (16). Este autor propone una relacin entre cuatro niveles de evidencia (Excelente, bueno, regular, pobre) relacionados con tres posibles dimensiones: efectividad, adecuacin (el trmino original utilizado es appropriateness) y viabilidad. Segn argumenta el autor la jerarqua debe ir ms all del anlisis de la efectividad y medir aspectos relacionados con la prevencin, diagnstico, pronstico, perjuicios, anlisis econmico.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    11

    La efectividad, tal y como relata el autor, se refiere a la variable que clsicamente es medida en las jerarquas de evidencia y responde a preguntas tales como funciona la intervencin?, cules son los beneficios y perjuicios?, quin se beneficia de su uso? En la segunda de las dimensiones, la adecuacin, responde a las preguntas cul es la experiencia del usuario?, qu aspectos de la salud son relevantes para el usuario?, considera el usuario los resultados como un beneficio? Por ltimo el apartado de viabilidad incluye las siguientes cuestiones: qu recursos son necesarios para que la intervencin sea implementada satisfactoriamente?, ser aceptada y usada por los trabajadores de la salud?, cules son las implicaciones econmicas de usar la intervencin?

    Sobre los niveles de evidencia que propone Excelente (Excellent) es el nivel que proporciona la base cientfica ms slida para la prctica clnica. En gran parte es coincidente con lo nombrado en anteriores clasificaciones ya que el tipo de estudio incluido, para las tres dimensiones propuestas son las revisiones sistemticas y estudios multicntricos (ensayos clnicos aleatorios con estas caractersticas). El nivel ms bajo de los propuestos es el que denomina pobre o escaso (Poor). En l se incluyen los estudios descriptivos, estudios de casos, opinin de expertos en las tres dimensiones que propone.

    Evans (16) tambin hace mencin al estndar de oro (gold standard). En su argumentacin describe como significado ms habitual de este trmino aquel que hace referencia al diseo ptimo de investigacin para responder a una cuestin. Si hasta ahora el estudio clnico aleatorio ha sido el mejor considerado para medir la efectividad de las intervenciones tal vez sern necesarios otros mtodos para medir otras dimensiones diferentes a la efectividad. En este mismo sentido el estndar de oro sera aquel que abarque las tres dimensiones.

    En cualquier caso, y como tambin seala el autor anteriormente mencionado, no parece adecuado utilizar estas jerarquas para medir la evidencia sin tener en cuenta la calidad de la investigacin, al margen del tipo de estudio que se haya utilizado.

    Hasta el momento estos niveles de evidencia se limitan a la investigacin cuantitativa de carcter inductivo pero dnde est la cualitativa? A la hora de estudiar respuestas humanas parece imprescindible la visin cualitativa que arroje luz sobre ciertos aspectos subjetivos, pero no por ello menos significativos, relacionados con los cuidados de salud de las personas. Ahora bien, si nos ceimos a los niveles de evidencia descritos hasta ahora tal vez solo podramos incluirlos en el ltimo de ellos. A nuestro juicio tampoco sera esta la forma ms adecuada de medir la repercusin y la fuerza de los resultados obtenidos a travs de esta metodologa aunque se englobe dentro del mtodo inductivo.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    12

    Tras esta descripcin de los distintos niveles cabe hacerse varias preguntas estn descritas otras formas de investigar en la que no se parta del estudio de casos particulares para llegar una teora general? Y ms an, las referencias utilizadas han sido las de la medicina basada en la evidencia pero son vlidas para el estudio de los cuidados de salud?

    Modos de Investigacin sobre el cuidado

    Los investigadores pretenden dar respuesta a una serie de preguntas acerca del porqu de la realidad (el cmo de su funcionamiento no es sino una aproximacin indirecta a la explicacin ltima de la misma).

    Una vez aceptado que investigar es el proceso de bsqueda de respuesta a preguntas planteadas el modo de responder a dicha pregunta, de encontrar la solucin al problema, puede tener mltiples variantes.

    Anteriormente hemos planteado, de manera genrica, los niveles de evidencia que proporcionan determinados tipos de estudios. Dado que el presente estudio se enmarca en el campo del estudio del cuidado de las personas, utilizaremos para su descripcin la clasificacin que realiza Ann Marriner Tomey (14).

    Sin duda alguna la seleccin de una u otra estrategia de investigacin no es algo casual o falto de importancia pues cada modo de los que se exponen a continuacin intenta responder a un tipo de pregunta diferente, plantea un mtodo de abordaje de la misma distinto y, por tanto, los resultados que produce son diferentes.

    As pues, atendiendo a estos elementos (pregunta, mtodo y resultado), se podrn describir los siguientes modos de investigacin aplicable al mbito de los cuidados de salud:

    La Retroduccin

    La pregunta que subyace en este mtodo de investigacin es del tipo: Ante un hecho sorprendente e inexplicable para una teora... Qu variacin terica sera precisa para que el hecho dejase de ser inexplicable? Expresado de otra manera ... Si observamos que ante determinadas condiciones (B) sucede algo (A)... pero un da sucede (C)... que explicacin habra que tener para que las condiciones (B) pueden producir (A) y/o (C)...

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    13

    Este mtodo se asienta en la idea de originalidad; evidentemente no proporciona veracidad sino lneas de pensamiento que merecen ser exploradas y probadas en la generacin de nuevas teoras.

    La Induccin

    La pregunta que subyace en este mtodo de investigacin es del tipo cul es el vnculo existente entre las causas y sus efectos? Se asienta en la idea de causalidad es decir que: ... Si observamos que ante determinadas condiciones (B) sucede algo (A)... entonces podemos afirmar que siempre que se den esas condiciones (B) suceder ese algo (A)...

    Para el desarrollo de este mtodo se emplean tcnicas de anlisis lgico y conceptual basado en el anlisis de hechos, de forma tanto cuantitativa (que utiliza las distintas herramientas que proporciona la estadstica para su anlisis) como cualitativa (con sus correspondientes tcnicas de recogida de datos y aplicaciones informticas para su anlisis).

    En cuanto a la utilidad del mtodo se acepta que evala y amplia la informacin sobre los casos observados por ello se afirma que este mtodo no establece la verdad sino la probabilidad de veracidad al inferir desde los hechos particulares determinadas generalidades, con un mayor o menor grado de precisin. Es el que hemos descrito con anterioridad cuando hemos descrito los niveles de videncia creados bajo la perspectiva cuantitativa.

    La Deduccin

    La pregunta que subyace en este mtodo de investigacin es del tipo `Ante premisas que sabemos ciertas... Qu podemos inferir, tambin, de manera cierta? O expresado de otra manera ... Si conozco que algo es cierto (A); s adems que otro algo es cierto (B)... entonces, si empleo la lgica, lo que pueda decir sobre (A, B) ser cierto..."

    Para el desarrollo de este mtodo se emplean exclusivamente tcnicas de anlisis lgico y conceptual que permiten establecer desde principios generales particularidades que poseen el mismo grado de veracidad al entender que si las premisas iniciales son verdaderas lo que de ellas se deriva, aplicando los principios de la lgica, es igualmente verdadero.

    A dichas premisas iniciales verdaderas se las denomina axiomas que segn el diccionario de la Real Academia son:

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    14

    Axioma

    1. m. Proposicin tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostracin.

    2. m. Mat. Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teora.

    Por ello a los axiomas se los considera como a ...los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teora...".

    Si encontramos un solo caso en el que no se cumpla lo propuesto (no una probabilidad del 95% 99%como suceda en el mtodo inductivo) deberamos desecharlo.

    Conclusin y discusin

    La irrupcin de la evidencia en el estudio de los cuidados de salud es un hecho constatable.

    El acercamiento a este concepto, heredado del mbito de otras ciencias de la salud, se basa principalmente en la aplicacin del mtodo inductivo, en sus variantes cuantitativa y cualitativa. Ya desde los comienzos de la aplicacin de la Medicina basada en la evidencia (y aplicable al estudio de los cuidados de salud), se critica (15) que los resultados obtenidos son una media de lo acontecido a pacientes (personas en el mejor de los casos) estudiados sin tener en cuenta variables como sntomas, enfermedad, comorbilidad,..., que podran hacer variar los resultados si el anlisis se realizase segn estos subgrupos. A esto hay que aadir la dificultad para alcanzar niveles mximos de evidencias ante problemas que, por el tipo de estudio que permiten, no se pueda realizar la revisin sistemtica de ensayos clnicos aleatorizados.

    Glvez Toro (11) (18) propone un paso ms all y, al margen de las bondades de la evidencia cientfica, propone como mtodo la metasntesis ,entendiendo este como un sistema de conocimientos abierto que pretende la integracin de datos, teoras, modelos, hallazgos y cualquier tipo de conocimiento o informacin para dar respuesta a problemas complejos.

    Partiendo de esta misma idea, critica de las miradas realizadas hacia la investigacin cualitativa bajo el prisma de la evidencia cientfica ya que dicha mirada debera conformarse desde una perspectiva propia de este paradigma.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    15

    Actualmente se puede constatar la vigencia del paradigma de la evidencia cientfica en el mbito de los cuidados as como el desarrollo de anlisis equivalentes en el mbito cualitativo (11, 15,18). Ahora bien, la metodologa cuantitativa recurre a los patrones marcados por la epidemiologa y diseados para su aplicacin a la patologa y a su multicausalidad, distribucin e intervencin desde la salud pblica.

    Esto no debera ser en absoluto un problema ya que exportar mtodos y terminologa de otras disciplinas es una forma de avanzar bastante usual y eficaz. Ahora bien, la utilizacin del trmino epidemiologa de los cuidados de salud u otros semejantes pueden inducir a cierto error: el estudio de la causalidad y distribucin de los problemas de cuidados de salud no se corresponde con su equivalente aplicado al entorno de la patologa.

    Concluyendo, proponemos la deduccin (19, 20) a partir de axiomas como un mtodo ms all del inductivo en la adquisicin de conocimientos. Esto requiere el desarrollo de investigacin bsica que posteriormente sea aplicada en los entornos de los cuidados de salud. La aplicacin de esta metodologa no es excluyente de la aplicacin del mtodo inductivo en su vertiente cualitativa o cuantitativa pero permitir establecer verdades ms estables en el mbito de la salud.

    Referencias bibliogrficas 1. Argimon Palls JM, Jimnez Villa J. Mtodos de investigacin clnica y epidemiolgica. 3

    ed. Barcelona: Elsevier; 2007

    2. Garca Suso A, Vera Cortes ML, Campo Osaba MA. Enfermera Comunitaria. Bases Tericas. Madrid: Valencia: DAE; 2000.

    3. Gordis L. Epidemiologa. 3 ed. Barcelona: Elsevier; 2005

    4. Hulley, S.B., Cummings, S.M., Browner, W.S., Grady, D.G., Newman, T.B. Diseo de investigaciones clnicas. 3 ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2008.

    5. Icart Isern MT, Guardi Olmos J, Isla Pera P. Epidemiologa. Masson: Barcelona; 2003

    6. Martn Zurro A, Cano Prez JF. Atencin Primaria. Conceptos, organizacin y prctica clnica. Madrid: Harcourt-Brace; 2003.

    7. Mazarrasa Alvear L., Germn Bes, Snchez Moreno A, Snchez Garca AM, Merelles Tormo T, Aparicio Ramn V. Salud pblica y Enfermera Comunitaria. Volmen I. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

    8. Pidrola Gil G. Medicina preventiva y salud pblica. Madrid: Elsevier-Masson; 2008.

    9. Morales Asencio JM. qu aporta el concepto de evidencia cientfica a la prctica de los cuidados? Index de Enfermera 2003;12(40-41): 35-40

    10. Romero MN. Enfermera Basada en la Evidencia (EBE) Avanzamos para transformar. Index de Enfermera 2003;12(40-41): 41-46

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    16

    11. Glvez Toro A, Romn Cereto M, Ruiz Ron MJ, Heierle Valeri JM, Morales Asencio E, Romero MN. Enfermera Basada en Evidencias Aportaciones y propuestas. Index de Enfermera 2003;12(40-41): 47-50

    12. Primo J. Niveles de evidencia y grados de recomendacin (I/II). Enfermedad Inflamatoria Intestinal al da 2003; 2(2): 39-42

    13. Nordness R. Epidemiologa y estadstica. Secretos. Madrid: Elsevier; 2006.

    14. Marriner A. Modelos y teoras de Enfermera. 6 ed. Madrid: Elsevier; 2006.

    15. Feinstein AR, Horwitz RI. Problems in the evidence of evidence-based medicine. Am J Med 1997; 103: 52953

    16. Evans D. Hierarchy of evidence: A framework for ranking evidence evaluating healtcare interventions. Journal of Clinical Nursing 2003; 12:77-84.

    17. Harris PR, Helfand M, Woolf SH, Lohr KN, Mulrow CD, Teutsch SM Atkins D. Current Methods of the U.S. Preventive Services Task Force. Am J Med 2001; 20 (3S):21-35

    18. Glvez Toro A. Actualidad de la Enfermera basada en la Evidencia. Superando la Evidencia cientfica: la Metasntesis. Index de Enfermera 2003;12(40-41): 7-8

    19. Santamara Garca JM. Investigacin deductiva, representacin lgica e implementacin computacional sobre las limitaciones de accin del Autocuidado segn el modelo de Dorothea Orem. [Tesis. Alcal de Henares (Madrid): Universidad de Alcal; 2008.

    20. Santamara Garca JM. et al, Apuntes del cuidado: por qu es y cmo es 1,1. Fuden, 2010

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    17

    Anlisis de diagnsticos de cuidados relacionados con la actividad fsica

    Da. Mercedes Fraile Bravo (1); D. Antonio Rodrguez Gutirrez (1); Da. Ana

    Domnguez Romero (2);Da. M Linarejos Torrecilla Ramrez (3); Olga Buergo Garca (4); M Carmen Navamuel Retuerto (5)

    Enfermeras: (1) Servicios Centrales (Servicio Extremeo Salud); (2) Hospital Comarcal (Melilla); (3) Hospital San

    Agustn (Linares); (4) Complejo Hospitalario (Soria); (5) Hospital Ro Ortega (Valladolid)

    Cita de artculo

    Fraile Bravo M; Rodrguez Gutirrez A; Domnguez Romero A; Torrecilla Ramrez ML; Buergo Garca O; Navamuel Retuerto MC. Anlisis de diagnsticos relacionados

    con la actividad. Lenguaje del cuidado 2010; 2(6): 17-29

    Palabras clave Educcin, Diagnstico, Cuidado, Actividad

    Resumen

    El trmino actividad es definido por la Real Academia de la Lengua Espaola (R.A.E.), en su primera acepcin, como la facultad de obrar. Este trmino, el de actividad, implica el concepto de movilidad entendido segn esta misma academia como la cualidad de movible (y movible, a su vez, que por s puede moverse, o es capaz de recibir movimiento por ajeno impulso).

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    18

    Desde el prisma del cuidado y la disciplina que lo estudia, la enfermera, la valoracin de los estilos de vida de las personas debe incluir, como se ha fundamentado teorticamente en diferentes modelos conceptuales y filosofas a lo largo de la historia de la enfemera, el grado o nivel de actividad de las personas.

    Abstract

    The term 'activity' is defined by the Royal Spanish Language Academy (RAE), in its first meaning, as the "faculty/power to act." This term, the activity one, implies the concept of 'mobility' understood as the "quality of movable" (and movable, at the same time, it can move alone, or it is able to receive movement by others people impulse").

    From the perspective of care and the discipline which studies it, nursing, the valuation of peoples life styles should include their degree or level of activity, as it has been based theoretically on different conceptual models and philosophies throughout nursings history.

    Introduccin

    Tomando como base la normalizacin que, sobre la Conceptualizacin del conocimiento del cuidado de las personas, fue realizada por el Departamento de Metodologa de FUDEN (Fundacin para el Desarrollo de la Enfermera), el grupo de investigacin que ha realizado este trabajo se plante como objetivo la adquisicin del conocimiento acerca de los diagnsticos asociados a la actividad, propuestos por la NANDA (North American Nurses Diagnosis Asociation).

    En la mencionada adquisicin se contempl, tal y como marca la Normalizacin FUDEN, en primer lugar la extraccin del conocimiento tanto de fuentes centradas en la descripcin taxonmica como en fuentes que abordan los aspectos clnicos de estos problemas y, en segundo lugar, la educcin que de dichos problemas posea el grupo de expertos clnicos que particip en el estudio.

    En Enfermera, se hace necesaria la presencia de un modelo que represente y explique la presencia/ausencia de actividad o movilidad en la persona y las caractersticas de sta. En este sentido, y teniendo en cuenta un enfoque teortico del cuidado, diversas autoras y a distintos niveles incluyeron este fenmeno en sus trabajos.

    As, entre otras tantas, M. Gordon en el patrn funcional 4 de actividad-ejercicio, V. Henderson en las necesidades fundamentales de movimiento y mantenimiento de una postura adecuada, trabajar de forma que permita sentirse realizado, participar en todas las formas de recreacin y ocio y D. Orem lo incluye en el requisito universal de mantenimiento del equilibrio entre actividad y reposo. Siguiendo la lnea de Orem, el nivel de actividad se incluye en los denominados Factores Condicionantes Bsicos bajo el ttulo Patrn de vida; la valoracin de ste

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    19

    tem permitir al profesional de enfermera identificar problemas asociados y prevenir la aparicin de complicaciones.

    Metodologa Objetivo General: Establecer las variables, su interrelacin y la aplicacin en

    las etiquetas diagnsticas que permiten conceptualizar las alteraciones de la actividad, propuestas por NANDA:

    o Fatiga. o Sedentarismo.

    o Riesgo de intolerancia a la actividad..

    o Intolerancia a la actividad.

    o Dficit de actividades recreativas.

    o Riesgo de sndrome de desuso.

    Objetivos Especficos:

    o Establecer los valores determinantes de cada diagnstico.

    o Determinar los factores etiolgicos que los causan, los propician o coadyuvan a su mantenimiento.

    o Tipificar las posibles situaciones asistenciales en las que el diagnstico puede aparecer.

    Sujetos de estudio: Los sujetos de estudio fueron los diagnsticos NANDA relacionados con las alteraciones de la actividad de las personas; que son: Fatiga, Sedentarismo, Riesgo de intolerancia a la actividad, Intolerancia a la actividad, Dficit de actividades recreativas, Riesgo de sndrome de desuso.

    Tiempo de estudio: El presente estudio se realiz del 16 de mayo de 2009 al 16 de septiembre de 2009. Segn marca el protocolo de investigacin, durante el primer mes se realiz la Extraccin del conocimiento; en el segundo mes se trabaj en la Educcin y los dos meses ltimos se emplearon en la depuracin de resultados.

    Metodologa: Se ha seguido la metodologa de Adquisicin del conocimiento taxonmico sobre situaciones del cuidado de las personas, normalizada por FUDEN, que consta de las siguientes fases:

    a) Primera fase o de Extraccin del conocimiento:

    1. Etapa de recopilacin de datos.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    20

    00093 Fatiga 00448 Falta energa, incluso tras el sueo

    00450 Aumento de los requerimientos de descanso

    00451 Cansancio

    00452 Incapacidad para realizar las tareas habituales

    00453 Aumento de las molestias fsicas

    00454 Dificultad para la concentracin

    00455 Desinters por el entorno

    00456 Compromiso de la lbido

    00457 Sentimiento de culpa por no poder asumir tareas

    00546 Letargo

    00547 Apata

    Diagnstico Valores determinantes

    Situacin en la que la personaexperimenta una sensacin mantenida deagotamiento y disminucin de sucapacidad fsica y/o mental habitual, queno se alivia con el descanso.

    00168 Sedentarismo 00328 Actividad fsica insuficiente

    00458 Mala forma fsica Situacin en la que la persona desarrollasu vida diaria con un nivel de actividadfsica por debajo de lo recomendable parala salud.

    Diagnstico Valores determinantes

    2. Etapa de anlisis y estandarizacin.

    b) Segunda fase de verificacin clnica o de Educcin del conocimiento:

    1. Fase de aportacin individual de cada uno de los integrantes.

    2. Fase de trabajo en equipo, donde se analizarn las aportaciones individuales.

    3. Fase de consenso y documentacin.

    Resultados

    Los resultados se presentarn en tres apartados determinados por los objetivos especficos de la investigacin:

    1) Valores determinantes diagnstico:

    Fatiga

    Sedentarismo

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    21

    00092 Intolerancia a la actividad 00073 Debilidad muscular

    00079 Fatiga

    00445 Alteracin F.C./T.A. en respuesta a la actividad

    00446 Disnea de esfuerzo, malestar al respirar

    00447 Cambios ECG indicadores de arritmias o isquemia

    Situacin en la que la persona carece dela energa fsica y/o psicolgica necesariapara realizar o completar sus actividadesde la vida diaria, requeridas o deseadas.

    Diagnstico Valores determinantes

    00094 Riesgo de intolerancia a la actividad - No existen (diagnstico de riesgo)Diagnstico Valores determinantes

    Situacin en la que la persona est enriesgo de experimentar una disminucinen su energa fsica y/o psicolgicanecesaria para mantener y completar larealizacin de sus actiividades de la vidadiaria, requeridas o deseadas.

    00097 Dficit de actividades recreativas 00071 Agitacin

    00462 Imposibilidad para el ocio habitual

    00463 Aburrimiento

    00672 Hostilidad

    Situacin en la que la personaexperimenta una disminucin en laestimulacin, en el inters o en laparticipacin en actividades ldicas o deentretenimiento.

    Diagnstico Valores determinantes

    00040 Riesgo de sndrome de desuso - No existen (diagnstico de riesgo)

    Situacin en la que la persona sometida ainactividad musculoesqueltica prescritao inevitable, est en riesgo de que sedeterioren sus sistemas corporales.

    Diagnstico Valores determinantes

    Riesgo de intolerancia a la actividad

    Intolerancia a la actividad

    Dficit de actividades recreativas

    Riesgo de sndrome de desuso

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    22

    00093 Fatiga 00007 Gestacin: medidas ineficaces/insuficientes

    00051 Alteracin de los factores ambientales

    00060 Deterioro de la salud fsica: consecuencias

    00080 Anemia

    00160 Desnutricin

    00174 Humedad ambiental elevada: consecuencias

    00242 Aumento de la tasa metablica

    00300 Aburrimiento

    00304 Alteracin del sueo

    00371 Excesivos estmulos ambientales

    00373 Malestar fsico

    00381 Depresin

    00389 Ansiedad

    00478 Acontecimientos vitales negativos: consecuencias

    00500 Estrs

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la personaexperimenta una sensacin mantenida deagotamiento y disminucin de sucapacidad fsica y/o mental habitual, queno se alivia con el descanso.

    00168 Sedentarismo 00016 Dficit de conocimientos: conductas saludables

    00234 Inexperiencia en la actividad

    00362 Conocimiento insuficiente de los recursos comunitarios

    00379 Falta de motivacin

    00402 Falta de tiempo: consecuencias

    00438 Recursos econmicos insuficientes: consecuencias

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la persona desarrollasu vida diaria con un nivel de actividadfsica por debajo de lo recomendable parala salud.

    2) Factores etiolgicos de diagnstico:

    Fatiga

    Sedentarismo

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    23

    00094 Riesgo de intolerancia a la actividad 00074 Problemas circulatorios: consecuencias

    00227 Mala forma fsica

    00234 Inexperiencia en la actividad

    00261 Problemas respiratorios: consecuencias

    00374 Dolor

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la persona est enriesgo de experimentar una disminucinen su energa fsica y/o psicolgicanecesaria para mantener y completar larealizacin de sus actiividades de la vidadiaria, requeridas o deseadas.

    00092 Intolerancia a la actividad 00150 Obesidad

    00160 Desnutricin

    00187 Hipovolemia: consecuencias

    00227 Mala forma fsica

    00228 Debilidad muscular

    00233 Sedentarismo

    00253 Inmovilidad: consecuencias

    00254 Reposo en cama prolongado: consecuencias

    00281 Desequilibrio entre aportes y demandas de oxigeno: consecuencias

    00374 Dolor

    00381 Depresin

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la persona carece dela energa fsica y/o psicolgica necesariapara realizar o completar sus actividadesde la vida diaria, requeridas o deseadas.

    00097 Dficit de actividades recreativas 00236 Dificultad participar en actividades

    00253 Inmovilidad: consecuencias

    00334 Alteracin del estado emocional

    00379 Falta de motivacin

    00420 Habilidades sociales deficientes

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la personaexperimenta una disminucin en laestimulacin, en el inters o en laparticipacin en actividades ldicas o deentretenimiento.

    Riesgo de intolerancia a la actividad

    Intolerancia a la actividad

    Dficit de actividades recreativas

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    24

    00040 Riesgo de sndrome de desuso 00248 Parlisis: consecuencias

    00249 Inmovilizacin mecnica: efectos no deseados

    00251 Prescripcin de restriccin de movimientos: efectos no deseados

    00321 Alteracin del nivel de conciencia: consecuencias

    00375 Dolor severo

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la persona sometida ainactividad musculoesqueltica prescritao inevitable, est en riesgo de que sedeterioren sus sistemas corporales.

    Problema/Situacin/Proceso vital00093 Fatiga Anemia

    Ansiedad

    Desnutricin

    Dolor: continuo/severo

    Embarazo

    Estado depresivo

    Estimulacin ambiental intensa/frecuente

    Estrs

    Fatiga

    Insomnio

    Diagnstico

    Problema/Situacin/Proceso vital00168 Sedentarismo Actividad fsica insuficiente, sedentarismo

    Apata, desinters

    Conductas saludables: conocimiento insuficiente o errneo

    Salud de la comunidad: conocimiento deficiente de recursos

    Diagnstico

    Riesgo de sndrome de desuso

    3) Situaciones asistenciales de aparicin:

    Fatiga

    Sedentarismo

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    25

    Problema/Situacin/Proceso vital00094 Riesgo de intolerancia a la

    actividadAncianidad

    Asma

    Circulacin perifrica: insuficiencia

    Debilidad muscular

    Dolor: continuo/severo

    EPOC

    Problemas de oxigenacin (cianosis)

    Respiracin dificultosa (disnea)

    Sedentarismo

    Tabaquismo

    Diagnstico

    Problema/Situacin/Proceso vital00092 Intolerancia a la actividad Anemia

    Asma

    Debilidad muscular

    Desnutricin

    Dolor: continuo/severo

    EPOC

    Estado depresivo

    Inmovilidad

    Inmovilizado/encamado

    Peso corporal: excesivo

    Sedentarismo

    Diagnstico

    Riesgo de intolerancia a la actividad

    Intolerancia a la actividad

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    26

    Problema/Situacin/Proceso vital00097 Dficit de actividades

    recreativasApata, desinters

    Estado depresivo

    Hospitalizacin

    Inmovilizado/encamado

    Diagnstico

    Problema/Situacin/Proceso vital00040 Riesgo de sndrome de desuso ACVA

    Dolor: continuo/severo

    Inmovilizaciones

    Parlisis/paresia corporal

    Diagnstico

    Dficit de actividades recreativas

    Riesgo de sndrome de desuso

    Conclusiones

    Segn un estudio, llevado a cabo por el departamento de Enfermera de la Universidad de Baleares, acerca de la prevalencia de diagnsticos de enfermera en pacientes geritricos, el 49,4 por ciento presentaron intolerancia a la actividad al alta hospitalaria. As mismo, otro estudio realizado en la Universidad de Navarra apunta que la prevalencia del sedentarismo en adultos entre 18 y 65 aos, se encuentra por encima del 56 por ciento en varones y del 76 por ciento en mujeres, siendo el aumento porcentual directamente proporcional a la edad del individuo.

    Basndonos en estos datos y en la reconocida importancia de esta problemtica, que emana de los escritos teorticos sobre el cuidado, queda manifiesta la necesidad de diagnosis temprana intervencin y seguimiento de estos problemas de cuidados por parte de la enfermera, en especial en el terreno de Familiar y Comunitario, con el fin tanto de solventarlos como de evitar su concurrencia en otros problemas de los que puede formar parte.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    27

    Bibliografa Ackley BJ, Ladwing GB. Manual de Diagnsticos de Enfermera. Gua para planificar los

    cuidados. 7 ed. Madrid: Elsevier, 2006:

    Alfaro R. Pensamiento crtico y juicio clnico en enfermera. Elsevier. Barcelona. 2008.

    Arribas A, Santamara JM, Jimnez L. Protocolo de Investigacin para la Educcin del Conocimiento sobre Taxonomas del Cuidado. Lenguaje del Cuidado 2009; 1 (1):15 - 20

    Arribas AA et al. Valoracin enfermera estandarizada. Clasificacin de los criterios de valoracin de enfermera. Madrid: Observatorio de Metodologa Enfermera, FUDEN; 2006.

    Arribas A, Jimnez L, Santamara JM, Selln C, Gmez JL, ndice de gravosidad asistencial basado en factores condicionantes bsicos. Departamento de Metodologa Enfermera, FUDEN, 2008.

    Basora I et al. Los diagnsticos enfermeros: revisin crtica y gua prctica. 8 ed. Barcelona: Masson, 2008.

    Bulechek GM, Butcher H, McCloskey JC. Clasificacin de intervenciones de enfermera (NIC). 5 ed. Madrid: Elsevier; 2008.

    Carpenito LJ. Planes de cuidados y documentacin clnica en enfermera. 4 ed. Barcelona: McGraw Hill; 2005.

    Chocarro L, Venturini C. Gua de procedimientos prcticos en Enfermera Mdico-Quirrgica. 1 ed. Madrid: Elsevier; 2006

    Emergency Nurses Association. Sheehy Manual de Urgencia de Enfermera. 6 ed. Madrid: Elsevier;2006

    Gordon M. Manual de Diagnsticos Enfermeros. 11 edicin. Madrid: Elsevier; 2007

    Johnson M, McCloskey Dochterman J, Maas ML, Moorhead S, Bulechek GM, Swanson E, Butcher H. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2 ed. Madrid: Elsevier; 2006

    Kozier B. Fundamentos de enfermera conceptos, procesos y prcticas. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2005.

    Luis MT. Diagnsticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2007-2008. Elsevier. Madrid 2008

    Marriner A. Modelos y teoras en enfermera. 6ed. Madrid: Elsevier; 2006.

    Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificacin de Resultados de Enfermera (NOC). 4 ed. Madrid: Elsevier; 2008.

    NANDA Internacional. Diagnsticos enfermeros: Definiciones y Clasificacin 20072008. Madrid: Elsevier; 2008:

    Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de Enfermera en la prctica. Barcelona: Ediciones Cientficas y Tcnicas; 1993.

    Pecete Donaire, N.; Navarro Jimnez, M.C.. Educacin Sanitaria: estreimiento y diarrea. Art Enf. Docente

    Problemas Gastrointestinales. Coleccin de Enfermera NurseReview. Ed Masson.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    28

    Real Academia Espaola [sede Web]. IBM; [actualizada el 10 de diciembre de 2009; acceso 10 de diciembre de 2009]. Disponible en: http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm

    Santamara Garca et al. Apuntes sobre el cuidado: por qu es y cmo es. Madrid: Observatorio de Metodologa Enfermera, Fuden; 2008.

    Santamara Garca JM. Investigacin deductiva, representacin lgica e implementacin computacional sobre las limitaciones de accin del Autocuidado segn el modelo de Dorothea Orem. [Tesis. Alcal de Henares (Madrid): Universidad de Alcal; 2008.

    Suzanne Krouac et al., El pensamiento enfermero., Masson, 1995.

    Ugalde Apalategui M. Traduccin, revisin y comentarios a Diagnsticos de Enfermera NANDA. 1 edicin. Barcelona: Masson; 1995.

    De Pedro J, Gallo J, Zaforteza C, Bover J, Galmes A. Prevalencia de los diagnsticos enfermeros en el paciente geritrico despus del alta y su evolucin. Rev Mult Gerontol [revista en Internet] 2001 [acceso 1 marzo 2010]; 11(1): 20-22. Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/gero2001_1/g-11-1-004.pdf

    Elizondo-Armendriz J, Guilln Grima F, Aguinaga Ontoso I. Prevalencia de actividad fsica y su relacin con variables sociodemogrficas y estilos de vida en la poblacin de 18 a 65 aos de Pamplona. Revista Espaola de la Salud Pblica [revista en Internet] 2005 [acceso 3 de marzo de 2010]; 79(5). Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272005000500006&script=sci_arttext

    Real Academia Espaola [sede web]. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    29

    Estudio de diagnsticos de cuidados asociados a las alteraciones de la movilidad

    D. Jose Miguel Rey Perez (1); Da. M Angustias Torres Alaminos (2); ngeles Mora Mora (3); Da. Elisa Aguilar Rodrguez (4); Da. Sonia Mateos Fernndez (5); Da. M

    Sandra Rojas Guzmn (5)

    Enfermeras: (1) C.S Rondilla I (Valladolid); (2) Hospital Nacional parapljicos (Toledo); (3) Hospital. General Universitario Gregorio Maran (Madrid); (4) Hospital El Tomillar (Sevilla); (5) Hospital Universitario Carlos Haya

    (Mlaga)

    Cita de artculo Rey Perez JM; Torres Alaminos MA; Mora Mora A; Aguilar Rodrguez E; Mateos

    Fernndez S; Rojas Guzmn S. Estudio de Diagnsticos asociados a las alteraciones de la movilidad. Lenguaje del cuidado 2010; 2(6): 29-43

    Palabras clave Educcin, Diagnstico, Cuidado, Movilidad

    Resumen

    Segn las definiciones aportadas por la Real Academia de la Lengua Espaola (R.A.E.), deterioro es la accin y efecto de deteriorar, siendo deteriorar sinnimo de empeorar, degenerar. Aplicando estos trminos al de movilidad y recordando que este concepto hace referencia a la cualidad de movible (y movible, a su vez, que por s puede moverse, o es capaz de recibir movimiento por ajeno impulso), nos encontramos ante una alteracin del estado de salud que conlleva un elevado ndice de dependencia.

    Siguiendo el modelo profesional de Proceso de Atencin de Enfermera (P.A.E.), la realizacin de una valoracin en la persona que conlleve la identificacin de signos y/o sntomas de deterioro en la movilidad de la persona, precisar la prestacin de cuidados de enfermera.

    Abstract

    The deterioration is defined by the Royal Spanish Language Academy (RAE) as "action and effect of damage", where 'damage' is synonym for "worse, degenerate. To apply this term to mobility, without forgetting that this concept refers to "mobile quality", we find an alteration of the health state that entails a high index of dependency.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    30

    The accomplishment of a valuation, that entails the identification of signs and/or symptoms of deterioration in the mobility of the person, will require the provision of nursing care according to the professional model of nursing care process.

    Introduccin

    Fundamentndose en la normalizacin que, sobre la Conceptualizacin del conocimiento del cuidado de las personas, fue realizada por el Departamento de Metodologa de FUDEN (Fundacin para el Desarrollo de la Enfermera), el grupo de investigacin que ha realizado este trabajo se plante como objetivo la adquisicin del conocimiento acerca de los diagnsticos asociados a las alteraciones de la movilidad, propuestos por la NANDA (North American Nurses Diagnosis Asociation).

    En dicha adquisicin se contempl, tal y como marca la Normalizacin FUDEN, en primer lugar la extraccin del conocimiento tanto de fuentes centradas en la descripcin taxonmica como en fuentes que abordan los aspectos clnicos de estos problemas y, en segundo lugar, la educcin que de dichos problemas posea el grupo de expertos clnicos que particip en el estudio.

    En el campo de la ciencia, se hace precisa la existencia de modelos teorticos que expliquen alguna parte de la realidad. Ineludiblemente, la ciencia enfermera ha desarrollado a lo largo de su historia numerosos modelos, a los que se aaden filosofas y otros trabajos que sin ser modelos en s mismos, contribuyeron al desarrollo posterior de otros. Estos modelos (o trabajos) de Enfermera contienen, aunque desde prismas distintos segn la autora, la valoracin de los cuidados que debera realizar una persona para tener cubiertas todas sus necesidades. En el caso que nos ocupa, el de las alteraciones en la movilidad desde el prisma enfermero, V. Henderson las inclua en las necesidades fundamentales de movimiento y mantenimiento de una postura adecuada, trabajar de forma que permita sentirse realizado y participar en todas las formas de recreacin y ocio; y M. Gordon en el cuarto patrn funcional o patrn de actividad-ejercicio. Por su parte, D. Orem engloba estas alteraciones en su requisito de autocuidado universal de mantenimiento del equilibrio entre la actividad y reposo.

    Pero la contribucin llevada a cabo desde otras disciplinas cientficas tambin ejerci una influencia notable en la ciencia enfermera. En este sentido, desde la psicologa, Abraham Maslow en su jerarqua de las necesidades incluye la independencia entre las necesidades de estima las cuales debern estar cubiertas para alcanzar el ltimo nivel: la auto-actualizacin.

    Metodologa

    Objetivo General: establecer las variables as como las situaciones asistenciales de las etiquetas diagnsticas de alteracin de la movilidad, propuestas por NANDA:

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    31

    o Deterioro de la movilidad fsica. o Deterioro de la deambulacin.

    o Deterioro en el mantenimiento del hogar.

    o Deterioro de la habilidad para la traslacin.

    o Deterioro de la movilidad en silla de ruedas.

    o Deterioro de la movilidad en la cama.

    Objetivos Especficos:

    o Definir los valores determinantes de cada diagnstico.

    o Analizar los factores etiolgicos que propician o coadyuvan en cada diagnstico.

    o Determinar las posibles situaciones asistenciales en las que el diagnstico puede aparecer.

    Sujetos de estudio: El estudio se centr en los diagnsticos NANDA relacionados con las alteraciones en la movilidad: Deterioro de la movilidad fsica, Deterioro de la deambulacin, Deterioro en el mantenimiento del hogar, Deterioro de la habilidad para la traslacin, Deterioro de la movilidad en silla de ruedas, Deterioro de la movilidad en la cama.

    Tiempo de estudio: El grupo de investigacin realiz su trabajo desde el 16 de abril de 2009 al 16 de julio de 2009 segn las etapas que se describen ms adelante.

    Metodologa: Se ha seguido la metodologa de Adquisicin del conocimiento taxonmico, normalizada por FUDEN, que consta de las siguientes fases:

    a) Primera fase o de Extraccin del conocimiento:

    1. Etapa de recopilacin de datos.

    2. Etapa de anlisis y estandarizacin.

    b) Segunda fase de verificacin clnica o de Educcin del conocimiento:

    1. Fase de aportacin individual de cada uno de los integrantes.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    32

    00085 Deterioro de la movilidad fsica 00406 Falta de aliento

    00427 Inestabilidad postural

    00428 Limitacin habilidad motora grosera

    00429 Limitacin habilidad motora fina

    00430 Movimientos descoordinados

    00431 Limitacin amplitud de movimientos

    00432 Lentitud en la reaccin a los estmulos

    00433 Movimientos ms lentos

    Valores determinantes

    Situacin en la que la persona presentaalgn tipo de limitacin en el movimientoindependiente e intencionado del cuerpoen general, o de algunas de susextremidades en particular.

    Diagnstico

    00088 Deterioro de la deambulacin 00439 Deterioro de la habilidad para deambular

    Situacin en la que la persona presentaalgn tipo de deterioro en su capacidadpara la marcha o el movimientoindependiente y a pie en su entorno.

    Diagnstico Valores determinantes

    00098 Deterioro en el mantenimiento del hogar

    00116 Falta de equipo

    00182 Entorno domstico descuidado

    00464 Solicitud de ayuda para el mantenimiento de la casa

    00466 Manifestaciones de higiene domstica deficiente

    00468 Temperatura domstica inadecuada

    00469 Excesivo trabajo de los miembros de la familia

    Diagnstico Valores determinantes

    Situacin en la que la persona es incapazde mantener confortable y seguro suentorno inmediato, de maneraindependientemente.

    2. Fase de trabajo en equipo, donde se analizarn las aportaciones individuales.

    3. Fase de consenso y documentacin.

    Resultados

    Los resultados se presentarn en tres apartados, determinados por los objetivos especficos de la investigacin:

    1) Valores determinantes diagnstico:

    Deterioro de la movilidad fsica.

    Deterioro de la deambulacin.

    Deterioro en el mantenimiento del hogar.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    33

    00090 Deterioro de la habilidad para la traslacin

    00443 Deterioro de la capacidad para trasladarseDiagnstico Valores determinantes

    Situacin en la que la persona presentauna limitacin en el movimientoindependiente necesario para trasladarseentre superficies cercanas.

    00089 Deterioro de la movilidad en silla de ruedas

    00440 Incapacidad para maniobrar con la silla de ruedasValores determinantes

    Situacin en la que la persona connecesidad de uso de silla de ruedas parasus desplazamientos, presenta undeterioro en la capacidad para sumanipulacin independiente en suentorno.

    Diagnstico

    00091 Deterioro de la movilidad en la cama 00444 Deterioro de la habilidad para moverse en la camaDiagnstico Valores determinantes

    Situacin en la que la persona presentauna limitacin en el movimientoindependiente necesario para cambiar deposicin en la cama.

    Deterioro de la habilidad para la traslacin.

    Deterioro de la movilidad en silla de ruedas.

    Deterioro de la movilidad en la cama.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    34

    00085 Deterioro de la movilidad fsica 00012 Retraso en el desarrollo: consecuencias

    00016 Dficit de conocimientos: conductas saludables

    00050 Dficit de conocimientos: problemas de salud

    00088 Terapia farmacolgica: efectos no deseados

    00152 Sobrepeso

    00160 Desnutricin

    00227 Mala forma fsica

    00228 Debilidad muscular

    00233 Sedentarismo

    00243 Deterioro neuromuscular: consecuencias

    00244 Deterioro musculoesqueltico: consecuencias

    00247 Alteraciones de la movilidad: consecuencias

    00251 Prescripcin de restriccin de movimientos: efectos no deseados

    00329 Deterioro o retraso cognitivo: consecuencias

    00369 Dficit sensorial: consecuencias

    00373 Malestar fsico

    00374 Dolor

    00381 Depresin

    00389 Ansiedad

    00435 Soporte social inadecuado

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la persona presentaalgn tipo de limitacin en el movimientoindependiente e intencionado del cuerpoen general, o de algunas de susextremidades en particular.

    2) Factores etiolgicos de diagnstico:

    Deterioro de la movilidad fsica.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    35

    00088 Deterioro de la deambulacin 00014 Falta de conocimientos claves

    00019 Dficit de medidas de seguridad

    00052 Barreras ambientales: consecuencias

    00150 Obesidad

    00228 Debilidad muscular

    00232 Fatiga, disminucin de la energa fsica

    00243 Deterioro neuromuscular: consecuencias

    00244 Deterioro musculoesqueltico: consecuencias

    00329 Deterioro o retraso cognitivo: consecuencias

    00364 Problemas de visin: consecuencias

    00367 Problemas de equilibrio: consecuencias

    00374 Dolor

    00381 Depresin

    Situacin en la que la persona presentaalgn tipo de deterioro en su capacidadpara la marcha o el movimientoindependiente y a pie en su entorno.

    Diagnstico Factores etiolgicos

    00098 Deterioro en el mantenimiento del hogar

    00014 Falta de conocimientos claves

    00016 Dficit de conocimientos: conductas saludables

    00059 Lesin aguda: consecuencias

    00066 Enfermedad crnica: consecuencias

    00329 Deterioro o retraso cognitivo: consecuencias

    00334 Alteracin del estado emocional

    00362 Conocimiento insuficiente de los recursos comunitarios

    00438 Recursos econmicos insuficientes: consecuencias

    00446 Ausencia o inadecuacin de modelo de rol: consecuencias

    00459 Organizacin familiar inefectiva

    00468 Soporte familiar inadecuado

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la persona es incapazde mantener confortable y seguro suentorno inmediato, de maneraindependientemente.

    Deterioro de la deambulacin.

    Deterioro en el mantenimiento del hogar.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    36

    00090 Deterioro de la habilidad para la traslacin

    00014 Falta de conocimientos claves

    00019 Dficit de medidas de seguridad

    00052 Barreras ambientales: consecuencias

    00150 Obesidad

    00228 Debilidad muscular

    00243 Deterioro neuromuscular: consecuencias

    00244 Deterioro musculoesqueltico: consecuencias

    00329 Deterioro o retraso cognitivo: consecuencias

    00364 Problemas de visin: consecuencias

    00367 Problemas de equilibrio: consecuencias

    00374 Dolor

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la persona presentauna limitacin en el movimientoindependiente necesario para trasladarseentre superficies cercanas.

    00089 Deterioro de la movilidad en silla de ruedas

    00014 Falta de conocimientos claves

    00019 Dficit de medidas de seguridad

    00052 Barreras ambientales: consecuencias

    00150 Obesidad

    00228 Debilidad muscular

    00232 Fatiga, disminucin de la energa fsica

    00243 Deterioro neuromuscular: consecuencias

    00244 Deterioro musculoesqueltico: consecuencias

    00329 Deterioro o retraso cognitivo: consecuencias

    00374 Dolor

    00381 Depresin

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la persona connecesidad de uso de silla de ruedas parasus desplazamientos, presenta undeterioro en la capacidad para sumanipulacin independiente en suentorno.

    Deterioro de la habilidad para la traslacin.

    Deterioro de la movilidad en silla de ruedas.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    37

    00091 Deterioro de la movilidad en la cama 00014 Falta de conocimientos claves

    00019 Dficit de medidas de seguridad

    00052 Barreras ambientales: consecuencias

    00090 Sedantes: efectos no deseados

    00150 Obesidad

    00228 Debilidad muscular

    00243 Deterioro neuromuscular: consecuencias

    00244 Deterioro musculoesqueltico: consecuencias

    00329 Deterioro o retraso cognitivo: consecuencias

    00374 Dolor

    Diagnstico Factores etiolgicos

    Situacin en la que la persona presentauna limitacin en el movimientoindependiente necesario para cambiar deposicin en la cama.

    Deterioro de la movilidad en la cama.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    38

    Problema/Situacin/Proceso vital00085 Deterioro de la movilidad fsica Alzheimer

    Ansiedad

    Artropatas

    Debilidad muscular

    Demencia

    Desnutricin

    Dolor: continuo/severo

    Equilibrio: alterado. Mareos

    Habilidades cognitivas: dficit

    Habilidades motoras: retraso en el desarrollo

    Inmovilizaciones

    Inmovilizado/encamado

    Lesiones limitantes

    Movilidad: problemas/dificultad

    Peso corporal: excesivo

    Sedentarismo

    Sedentarismo

    Visin: problemas/disminucin

    Diagnstico

    3) Situaciones asistenciales de aparicin:

    Deterioro de la movilidad fsica.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    39

    Problema/Situacin/Proceso vital00088 Deterioro de la deambulacin Debilidad muscular

    Equilibrio: alterado. Mareos

    Fatiga

    Peso corporal: excesivo

    Sedentarismo

    Visin: problemas/disminucin

    Diagnstico

    Problema/Situacin/Proceso vital00098 Deterioro en el mantenimiento

    del hogarApoyo social deficitario

    Enfermedad crnica/prolongada

    Estado depresivo

    Habilidades cognitivas: dficit

    Lesiones limitantes

    Recursos econmicos insuficientes

    Salud de la comunidad: conocimiento deficiente de recursos

    Diagnstico

    Problema/Situacin/Proceso vital00090 Deterioro de la habilidad para la

    traslacinDebilidad muscular

    Equilibrio: alterado. Mareos

    Peso corporal: excesivo

    Visin: problemas/disminucin

    Diagnstico

    Deterioro de la deambulacin.

    Deterioro en el mantenimiento del hogar.

    Deterioro de la habilidad para la traslacin.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    40

    Problema/Situacin/Proceso vital00089 Deterioro de la movilidad en

    silla de ruedasMovilidad en silla de ruedas: dificultad en manipulacin independiente

    Diagnstico

    Problema/Situacin/Proceso vital00091 Deterioro de la movilidad en la

    camaInmovilizado/encamado

    Diagnstico

    Deterioro de la movilidad en silla de ruedas.

    Deterioro de la movilidad en la cama.

    Conclusiones En Espaa, segn datos de la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado

    de Salud (EDDES) existen ms de tres millones de personas dependientes. Por esto, necesariamente se hace indispensable la prestacin de un servicio que garantice la cobertura de cuidados de este colectivo. As, la denominada Ley de Dependencia (39/2006), o Ley de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a las personas en situacin de dependencia, fue aprobada el 14 de diciembre de 2006. Esta ley establece tres grados de dependencia (dependencia moderada, severa y gran dependencia) y los siguientes servicios de cuidados por orden de prioridad: prevencin de la dependencia y promocin de la autonoma, teleasistencia, ayuda domiciliaria, centros de da/noche y asistencia residencial.

    A tenor de lo expuesto, y tomando como base las estimaciones de personas mayores dependientes llevadas a cabo por Abelln y Puga en 2001, que indican la existencia de un 33,5 por ciento de mayores con algn grado de dependencia (siendo el 20,7 por ciento de ellos de carcter leve) puede considerarse que nos encontramos ante un destacado problema de ndole sociosanitaria en el que la identificcin del mismo y su repercusin en la vida de las personas recaen en la enfermera como garante de una integralidad de dicha problemtica.

    Bibliografa Ackley BJ, Ladwing GB. Manual de Diagnsticos de Enfermera. Gua para

    planificar los cuidados. 7 ed. Madrid: Elsevier, 2006:

    Alfaro R. Pensamiento crtico y juicio clnico en enfermera. Elsevier. Barcelona. 2008.

    Arribas A, Santamara JM, Jimnez L. Protocolo de Investigacin para la Educcin del Conocimiento sobre Taxonomas del Cuidado. Lenguaje del Cuidado 2009; 1 (1):15 - 20

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    41

    Arribas AA et al. Valoracin enfermera estandarizada. Clasificacin de los criterios de valoracin de enfermera. Madrid: Observatorio de Metodologa Enfermera, FUDEN; 2006.

    Arribas A, Jimnez L, Santamara JM, Selln C, Gmez JL, ndice de gravosidad asistencial basado en factores condicionantes bsicos. Departamento de Metodologa Enfermera, FUDEN, 2008.

    Basora I et al. Los diagnsticos enfermeros: revisin crtica y gua prctica. 8 ed. Barcelona: Masson, 2008.

    Bulechek GM, Butcher H, McCloskey JC. Clasificacin de intervenciones de enfermera (NIC). 5 ed. Madrid: Elsevier; 2008.

    Canga Armayor, AD; Narvaiza Sols, MJ. Intervencin de enfermera para disminuir las complicaciones derivadas de la hospitalizacin en los ancianos. Revista: Gerokomos (Madr., Ed. impr.). [peridico en la Internet]. 2006 Mar [citado 2009 Mar 22]; 17(1): 30-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2006000100003&lng=es&nrm=iso.

    Carballido Rodrguez, J. Sola Galarza, I. Sndrome obstructivo de la va urinaria. Medicine. 2007;09:5319-27.

    Carballo lvarez, M; Martnez Vilario, M; Llaga Rodrguez, M. Sondaje vesical. Revista: Rol de enfermera. 2007 nov. 30(11):39-42. ISBN/ISSN 0210-5020.

    Carpenito LJ. Planes de cuidados y documentacin clnica en enfermera. 4 ed. Barcelona: McGraw Hill; 2005.

    Chocarro L, Venturini C. Gua de procedimientos prcticos en Enfermera Mdico-Quirrgica. 1 ed. Madrid: Elsevier; 2006

    Emergency Nurses Association. Sheehy Manual de Urgencia de Enfermera. 6 ed. Madrid: Elsevier;2006

    Gordon M. Manual de Diagnsticos Enfermeros. 11 edicin. Madrid: Elsevier; 2007

    Johnson M, McCloskey Dochterman J, Maas ML, Moorhead S, Bulechek GM, Swanson E, Butcher H. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2 ed. Madrid: Elsevier; 2006

    Kozier B. Fundamentos de enfermera conceptos, procesos y prcticas. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2005.

    Ligia Diez, BO; Montoya, R. Cateterismo uretral: un tema para la reflexin. Revista: Invest Educ Enfermera-Col-. 2005 sep. XXIII(2): 118-136. ISBN/ISSN 0120-5307.

    Luis MT. Diagnsticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2007-2008. Elsevier. Madrid 2008

    Martnez-Agull, E; Burgus Gasin, JP; Alapont Alacreu, JM. Vejiga neurgena. Conceptos bsicos. [Internet]. Madrid: UCM; 2000. Disponible en: http://revistas.ucm.es/med/11330414/articulos/CLUR0000110283A.PDF.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    42

    Marriner A. Modelos y teoras en enfermera. 6ed. Madrid: Elsevier; 2006.

    MedlinePlus [sede web]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE.UU.) actualizado 3 marzo 2009]. Estrechez uretral [actualizado 13 jun. 2006; consulta 13 marzo 2009]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000891.htm

    Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificacin de Resultados de Enfermera (NOC). 4 ed. Madrid: Elsevier; 2008.

    NANDA Internacional. Diagnsticos enfermeros: Definiciones y Clasificacin 20072008. Madrid: Elsevier; 2008:

    Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de Enfermera en la prctica. Barcelona: Ediciones Cientficas y Tcnicas; 1993.

    Prez Dinamarca AP. Cmo se debe evacuar la orina (por sondaje vesical) ante una retencin urinaria? Evidentia. 2008 may-jun; 5(21). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n21/463articulo.php. ISSN 1697-638X.

    Real Academia Espaola [sede Web]. IBM; [actualizada el 10 de diciembre de 2009; acceso 10 de diciembre de 2009]. Disponible en: http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm

    del Rey Contreras, S. Garca Gonzlez, M. Rodrguez de Prada, ML. Baztn Corts, JJ. Beneficios de un programa de reeducacin vesical en ancianos hospitalizados. Nure Investigacin, n 28, Mayo-Junio 07.

    del Ro Sevilla, M. Gotor Prez, P. Alarcn Alarcn, MT. Gonzlez Montalvo, JI. Revista de la Sociedad Espaola de Enfermera Geritrica y Gerontolgica, ISSN 1134-928X, Vol. 14, N. 4, 2003, pags. 195-200.

    Snchez Villar, I. Retirada de la sonda vesical permanente de corta duracin. Revista: Enfermera Clnica. 2008 mar-abr. 18(2):107-108. ISBN/ISSN 1130-8621.

    Santamara Garca et al. Apuntes sobre el cuidado: por qu es y cmo es. Madrid: Observatorio de Metodologa Enfermera, Fuden; 2008.

    Santamara Garca JM. Investigacin deductiva, representacin lgica e implementacin computacional sobre las limitaciones de accin del Autocuidado segn el modelo de Dorothea Orem. [Tesis. Alcal de Henares (Madrid): Universidad de Alcal; 2008.

    Suzanne Krouac et al., El pensamiento enfermero., Masson, 1995.

    Trigs Gil, O. SpeediCath en el sondaje vesical intermitente. Revista: Rol de enfermera. 2008 nov. 31(11):7. ISBN/ISSN 0210-5020.

    Ugalde Apalategui M. Traduccin, revisin y comentarios a Diagnsticos de Enfermera NANDA. 1 edicin. Barcelona: Masson; 1995.

    Real Academia Espaola [sede web]. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html

    Otero A, Zunzunegui MA, Rodrguez-Laso A, Aguilar MA, Lzaro P. Volumen y tendencias de la dependencia asociada al envejecimiento en la poblacin espaola.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    43

    Revista Espaola de Salud Pblica [Revista en Internet] 2004 [acceso marzo de 2010]; 78 (2). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-57272004000200007&script=sci_arttext&tlng

    Toms Aznar C, Moreno Aznar LA, Germn Bes C, Alcal Nalviz T, Andrs Esteban E. Dependencia y necesidades de cuidados no cubiertas de las personas mayores de una zona de salud de Zaragoza. Revista Espaola de Salud Pblica [Revista en Internet] 2002 [acceso marzo de 2010]; 56 (3). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-57272002000300006&script=sci_arttext&tlng=es

    Abelln A, Puga MD. Una estimacin de la dependencia en Espaa. Rev Mult Gerontol [Revista en Internet] 2004 [acceso marzo 2010]; 14(5): 301-303. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/10509/1/g-14-5-009.pdf

    http://www.actuarios.org/espa/anales/2006/ART%20181-216.pdf

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    44

    Sueo y descanso: diagnsticos de cuidados asociados a este proceso

    Da. Mara Domingo Blzquez (1); Da. Jenifer Araque Garca (2); Da. Ana Robles

    lvarez (2)

    Enfermeras: (1) C.S. El Greco (Madrid); (2) Hospital Universitario La Paz (Madrid)

    Cita de artculo Domingo Blzquez M; Araque Garca J; Robles lvarez A. Sueo y descanso: Diagnsticos asociados a este proceso. Lenguaje del cuidado 2010; 2(6): 44-54

    Palabras clave Educcin, Diagnstico, Cuidado, Sueo, Descanso

    Resumen El trmino sueo es definido por la Real Academia de la Lengua Espaola

    (R.A.E.), en su primera acepcin, como el acto de dormir, entendiendo dormir segn esta misma fuente como estar en aquel reposo que consiste en la inaccin o suspensin de los sentidos y de todo movimiento voluntario. As mismo, esta academia, define descanso (en su segunda acepcin) como la causa de alivio en la fatiga y en las dificultades fsicas o morales.

    Su abordaje clnico debe contemplar una adecuada diagnosis para no trivializar aspectos relacionados con su relacin con la actividad mantenida por el individuo as como con la agencia de autocuidado necesaria para su conciliacin y mantenimiento.

    Abstract

    The term 'sleep' is defined by the Royal Spanish Language Academy (RAE), in its first meaning, like the act to sleep, understanding 'to sleep' according to the same source as state of inaction or suspension of the senses and all voluntary movement. Likewise, this Academy, defines 'rest' (in its second meaning) as the "cause of relief from fatigue and physical and mental difficulties."

    Its clinical approach must contemplate a suitable diagnosis and so not to minimize aspects related to its relation with persons activity as well as with the necessary auto care agency for its conciliation and maintenance..

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    45

    Introduccin

    Tomando como base la normalizacin que, sobre la Conceptualizacin del conocimiento del cuidado de las personas, fue realizada por el Departamento de Metodologa de FUDEN (Fundacin para el Desarrollo de la Enfermera), el grupo de investigacin que ha realizado este trabajo se plante como objetivo la adquisicin del conocimiento acerca de los diagnsticos asociados al sueo-descanso, propuestos por la NANDA (North American Nurses Diagnosis Asociation).

    En dicha adquisicin se contempl, tal y como marca la Normalizacin FUDEN, en primer lugar la extraccin del conocimiento tanto de fuentes centradas en la descripcin taxonmica como en fuentes que abordan los aspectos clnicos de estos problemas y, en segundo lugar, la educcin que de dichos problemas posea el grupo de expertos clnicos que particip en el estudio.

    Al respecto del sueo-descanso, si atendemos a la jerarqua de necesidades propuesta por el psiclogo Abraham Maslow, se incluye en las necesidades que conforman la base de la pirmide y se denominan fisiolgicas.

    Siguiendo esta lnea de pensamiento y centrndonos en la disciplina enfermera, se puede afirmar que han sido muchas las autoras que han incluido este aspecto en sus obras. As, Virginia Henderson incluye el sueo en su obra como quinta necesidad bsica Descansar y dormir, y M. Gordon conforma esta necesidad en su quinto patrn denominado Sueo-descanso.

    Por otro lado, en el caso de la teortica Dorothea E. Orem integra el reposo en su modelo teortico e incluye el mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo como el cuarto de sus ocho requisitos Universales de Autocuidado; as mismo se puede afirmar que los Factores Condicionantes Bsicos descritos por esta autora mantienen una relacin directa con las posibles alteraciones en el sueo/descanso.

    Metodologa

    Objetivo General: determinar las variables y analizar las situaciones asistenciales de las etiquetas diagnsticas de alteraciones del sueo/descanso, propuestas por NANDA:

    o Deterioro del patrn del sueo.

    o Deprivacin del sueo.

    o Disposicin para mejorar el sueo.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    46

    Objetivos Especficos:

    o Determinar los valores determinantes de cada diagnstico.

    o Describir los factores etiolgicos que causan pueden propiciar o coadyuvan en cada diagnstico.

    o Normalizar las situaciones asistenciales en las que el diagnstico puede aparecer.

    Sujetos de estudio: El estudio se centr en los diagnsticos NANDA sobre las alteraciones en el sueo/descanso: Deterioro del patrn del sueo, Deprivacin del sueo, Disposicin para mejorar el sueo.

    Tiempo de estudio: El presente estudio se realiz del 16 de junio de 2009 al 16 de octubre de 2009.

    Metodologa: Se ha seguido la metodologa de Adquisicin del conocimiento taxonmico, normalizada por FUDEN, que consta de las siguientes fases:

    a) Primera fase o de Extraccin del conocimiento:

    1. Etapa de recopilacin de datos.

    2. Etapa de anlisis y estandarizacin.

    b) Segunda fase de verificacin clnica o de Educcin del conocimiento:

    1. Fase de aportacin individual de cada uno de los integrantes.

    2. Fase de trabajo en equipo, donde se analizarn las aportaciones individuales.

    3. Fase de consenso y documentacin.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    47

    00095 Deterioro del patrn del sueo 00071 Agitacin

    00072 Insomnio

    00393 Somnolencia

    00451 Cansancio

    00532 Desvelo prolongado

    00533 Insomnio mantenido

    00535 Dificultad para conciliar el sueo

    00536 Despertar antes/despus de lo deseado

    00538 Insatisfaccin con el sueo

    00539 Tiempo total de sueo < del normal para edad

    00540 Despertarse tres o ms veces por la noche

    00543 Disminucin de la proporcin de sueo REM

    00544 Disminucin de la capacidad de funcionamiento de la persona

    00561 Cambios en el patrn de conducta

    Diagnstico Valores determinantes

    Situacin en la que la personaexperimenta una alteracin transitoria dela cantidad y/o calidad del sueo, queinterfiere en su funcionamiento.

    Resultados

    Los resultados se presentarn en tres apartados, determinados por los objetivos especficos de la investigacin:

    1) Valores determinantes diagnstico:

    Deterioro del patrn del sueo.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    48

    00096 Deprivacin del sueo 00071 Agitacin

    00393 Somnolencia

    00394 Irritabilidad

    00451 Cansancio

    00453 Aumento de las molestias fsicas

    00454 Dificultad para la concentracin

    00511 Ansiedad

    00533 Insomnio mantenido

    00538 Insatisfaccin con el sueo

    00544 Disminucin de la capacidad de funcionamiento de la persona

    00546 Letargo

    00547 Apata

    00549 Confusin aguda

    00563 Alteraciones perceptuales(alucinaciones, sensaciones)

    Valores determinantes

    Situacin en la que la personaexperimenta perodos de tiempoprolongados sin dormir (suspensinnatural de inconsciencia relativa).

    Diagnstico

    00165 Disposicin para mejorar el sueo 00030 Se siente descansado tras el sueo

    00031 Horas de sueo adecuadas a las necesidades de desarrollo

    00032 Deseos de mejorar el sueo

    Situacin en la que la persona presentaun patrn de sueo suficiente parasatisfacer su estilo de vida deseado, perodesea y puede ser reforzado.

    Diagnstico Valores determinantes

    Deprivacin del sueo.

    Disposicin para mejorar el sueo.

  • Departamento de Metodologa Enfermera (FUDEN)

    el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Nm 6

    49

    00095 Deterioro del patrn del sueo 00015 Posicin corporal inadecuada

    00040 Sujeciones fsicas: efectos no deseados

    00051 Alteracin de los factores ambientales

    00060 Deterioro de la salud fsica: consecuencias

    00088 Terapia farmacolgica: efectos no deseados

    00136 Reflujo gastroesofgico: consecuencias

    00168 Hipertermia o hipotermia

    00173 Temperatura ambiental cambiante consecuencias

    00174 Humedad ambiental elevada: consecuencias

    00199 Incontinencia/urgencia urinaria

    00232 Fatiga, disminucin de la energa fsica

    00241 Actividad diurna excesiva

    00300 Aburrimiento

    00302 Pensamientos repetitivos antes del sueo

    00303 Temor al insomnio

    00305 Cambios de sueo por la edad: medidas ineficaces

    00306 Cambios frecuentes del horario sueo-vigilia: consecuencias

    00307 Interaccin disfuncional parental en el sueo del nio

    00308 Higiene del sueo inadecuada

    00314 Asincrona del ritmo circadiano con las exigencias