Abreu en Crónicas

1
tenemos relaciones. Ese es el error. -¿Eso nos perjudica interna- cionalmente? - Claro, enormemente, porque la imagen de Uruguay en vez de defender el derecho es de sentirse cerca del que conside- ra amigo. Pero cuando el que considera amigo se equivoca nosotros también nos equivo- camos; la imagen más clara está con la visita del ministro de Defensa que va a recibir la fragata Libertad en Mar del Plata. - La adhesión a Cristina K ha sido cuestionada… - Resulta que no hemos draga- do ni un solo pie de los canales; tenemos trancadas las obras de Nueva Palmira sin autoriza- ción; tenemos trabas de toda naturaleza para exportar a Argentina y todavía hay medi- das de que desincentivan el tu- rismo argentino respecto de las divisas que pueden mane- jar los turistas. Como respues- ta a todo esto -incluido hasta la no publicación de los resulta- dos de la contaminación del Río Uruguay, el ministro de Defensa va a solidarizarse con la presidenta argentina. Va a recibir un barco que fue embargado por deuda del go- bierno argentino y todavía encima, la presidenta argenti- na vuela en avión alquilado, de un millón de dólares, que ¡es inglés! - Sumó varios ejemplos… - Creo que estamos en una si- tuación donde no se explica bien a dónde queremos ir y los prejuicios son los que van con- dicionando la actitud del go- bierno en seguridad; en políti- ca exterior; incluso en la enseñanza también, son los que lo hacen tener resultados contradictorios de los que de- bería tener con los recursos que tiene a su disposición. - ¿Cómo deberían manejarse las relaciones internaciona- les? - Hay una visión equivocada al pensar que los países tienen amigos y no nos damos cuenta que en particular, tanto Argen- tina como Brasil tienen solo in- tereses. Argentina nos viene presionando en todos los as- pectos, incumple todas las obligaciones y nosotros hace- mos concesiones todos los días, que no son propias de la dignidad del país. - ¿Qué hacer? - Lo que tenemos que hacer es definir una estrategia del país con firmeza, tampoco pateando el clavo –como digo yo- sin darnos cuenta de que el tétanos vamos a ganarlo noso- tros. Pero no estar con estas sensaciones contradictorias tremendamente negativas en seguridad, en educación, en salud y en política exterior también. -Todo lo que importa a la ciu- dadanía… Es que el ciudadano es el único que no tiene sindicato. El ciudadano que quiere salir a la esquina de su casa, le pegan un palazo o le copan la casa, no tiene sindicato en que quejar- se; el que paga la luz o el que paga esta inversión descomu- nal de Antel de fibra óptica, tampoco lo tiene. - Pero los sindicatos se forta- lecen… - Con los prejuicios que tiene el gobierno, el Estado privilegia los sindicatos, que le parece lo más adecuado; aumenta el número de funcionarios públi- cos en 30 mil y todavía encima, los lineamentos políticos son dirigidos a concentrarse en el poder. - ¿Cómo? - En materia de las comunica- ciones, iba a manejarse con todo el incumplimiento que ha habido al respecto de los cables de la fibra óptica en el Interior; la regulación que hay es cada vez más estricta; en materia de Ancap hay 20 sociedades anónimas aproximadamente, que no se controlan porque están en derecho privado, casi privatizadas y que no controla el Tribunal de Cuentas. Todo eso son signos de utilización de recursos sin ningún tipo de contrapartida. No incluyo la enseñanza, porque ha llegado a niveles diría yo, psiquiátri- cos. - En algún momento pareció que era un tema importante que podía consensuarse con la oposición… - Porque ni el propio gobierno puede con las corporaciones. El propio presidente Mujica dijo: me voy al mazo, aunque habían surgido buenas ideas. - ¿Cómo cuales? - A mí me gustaría descentrali- zar la enseñanza… - ¿En qué forma? - Que los liceos dependieran de las intendencias, liceos de- partamentales; que las escue- las también tuvieran una des- centralización adecuada; que pudiéramos crear una compe- tencia entre las escuelas públi- cas. Pero todo está trancado por las corporaciones, que pueden más que el gobierno. El otro día el ministro de De- fensa decía que tenía trancada toda la reforma de su cartera… - Como para pensar en la re- forma del Estado… - Está absolutamente posterga- da, en siete años no han podi- do crear un Estado más efi- ciente teniendo todas las mayorías. Es más, lo que hacen es privatizar, pero lo hacen mal. - ¿Por ejemplo? - Está el caso de Pluna, las ex- periencias de los casinos. En resumen… En resumen, este es un gobier- no que tiene prejuicios, que co- bra al grito y primero define de qué cuadro es hincha. -¿Cómo ve la interna blan- ca? - La veo muy bien., se está abriendo en abanico, falta un año y medio. - ¿Hay cierta tensión? - No, hay actividad fuerte, está el Dr. Lacalle con su sector político mayoritario, que tiene sus repercusio- nes. - ¿Por la candidatura del hijo? -Hay gente que está de acuerdo que su hijo lo suce- da; otros creen que no de- bería ser una herencia sino responder a la fuerza políti- ca de cada uno. Está el gru- po mayoritario del Dr. La- rrañaga, excelente compa- ñero, que está incorporan- do gente y perdiendo gente. -También está su grupo… -Es el grupo nuevo, tiene 38 agrupaciones en todo el país, se van incorporando adherentes en forma per- manente, gente joven que estaba fuera del circuito partidario. Un tercio de los blancos no estaban defini- dos y según algunas en- cuestas estamos ya segun- dos. crónicas, viernes 18 de enero de 2013 - ¿Usted es contrario al asistencialismo? - No. Pero nosotros tenemos planes de todo tipo, en la enseñanza, en el Mides, de lo que nosotros no tenemos la menor idea de cómo se miden los resultados, ni quiénes son los beneficiarios. Además, el Estado debe ser orientador, regulador y garante, que quiere decir garantista social,es decir que tiene que ayudar en aquellas áreas que hay mayores dificultades. Pero para esas transferencias de recursos, el Estado debe exigir resulta- dos. Medir dónde fue el dinero y qué resulta- do obtuvo. Es decir asistencialismo para su- perarse, no para vivir de prestado, porque al vivir de prestado termina con que nadie tiene el menor interés en hacer el esfuerzo, y vive del Estado como si fuera el hermano mayor. - De sus comentarios se desprende que el gobierno no tiene forma de medir su ges- tión y en consecuencia, no sabe si lo hecho está bien o está mal… - Ni le importa. Está el ejemplo de lo que pasó con el Centro Tecnológico del Cerro, donde se ayudó a constituir empresas. Hubo subsi- dios, auxilios, ayudas. Las empresas se ins- talaron y todo se termina con el administra- dor denunciado, con toda una trama negati- va en el manejo de una cosa que debió tener mejores resultados. No hay control del gasto público y el gasto que el Estado realiza es un compartimento estanco del que el Mides es el mejor ejemplo. 7 “Asistencialismo para superarse, no para vivir de prestado” “Según algunas encuestas estamos ya segundos”

description

Entrevista al senador de la República y pre-candidato a la interna del Partido Nacional por el movimiento Dignidad Nacional.

Transcript of Abreu en Crónicas

tenemos relaciones. Ese es elerror.

-¿Eso nos perjudica interna-cionalmente?- Claro, enormemente, porquela imagen de Uruguay en vezde defender el derecho es desentirse cerca del que conside-ra amigo. Pero cuando el queconsidera amigo se equivocanosotros también nos equivo-camos; la imagen más claraestá con la visita del ministrode Defensa que va a recibir lafragata Libertad en Mar delPlata.

- La adhesión a Cristina K hasido cuestionada…- Resulta que no hemos draga-do ni un solo pie de los canales;tenemos trancadas las obras deNueva Palmira sin autoriza-ción; tenemos trabas de todanaturaleza para exportar aArgentina y todavía hay medi-das de que desincentivan el tu-rismo argentino respecto delas divisas que pueden mane-jar los turistas. Como respues-

ta a todo esto -incluido hasta lano publicación de los resulta-dos de la contaminación delRío Uruguay, el ministro deDefensa va a solidarizarse conla presidenta argentina. Va arecibir un barco que fueembargado por deuda del go-bierno argentino y todavíaencima, la presidenta argenti-na vuela en avión alquilado, deun millón de dólares, que ¡esinglés!

- Sumó varios ejemplos…- Creo que estamos en una si-tuación donde no se explicabien a dónde queremos ir y losprejuicios son los que van con-dicionando la actitud del go-bierno en seguridad; en políti-ca exterior; incluso en laenseñanza también, son losque lo hacen tener resultadoscontradictorios de los que de-bería tener con los recursosque tiene a su disposición.

-¿Cómodeberíanmanejarselas relaciones internaciona-les?- Hay una visión equivocada alpensar que los países tienenamigos y no nos damos cuentaque en particular, tanto Argen-tina como Brasil tienen solo in-tereses. Argentina nos vienepresionando en todos los as-pectos, incumple todas lasobligaciones y nosotros hace-mos concesiones todos losdías, que no son propias de ladignidad del país.

- ¿Qué hacer?- Lo que tenemos que hacer esdefinir una estrategia del paíscon firmeza, tampocopateando el clavo –como digoyo- sin darnos cuenta de que eltétanos vamos a ganarlo noso-tros. Pero no estar con estassensaciones contradictoriastremendamente negativas enseguridad, en educación, ensalud y en política exteriortambién.

-Todo lo que importa a la ciu-dadanía…Es que el ciudadano es el únicoque no tiene sindicato. Elciudadano que quiere salir a laesquina de su casa, le pegan unpalazo o le copan la casa, notiene sindicato en que quejar-se; el que paga la luz o el quepaga esta inversión descomu-nal de Antel de fibra óptica,tampoco lo tiene.

-Pero lossindicatosseforta-lecen…- Con los prejuicios que tiene elgobierno, el Estado privilegialos sindicatos, que le parece lomás adecuado; aumenta elnúmero de funcionarios públi-cos en 30 mil y todavía encima,los lineamentos políticos sondirigidos a concentrarse en elpoder.

- ¿Cómo?- En materia de las comunica-ciones, iba a manejarse contodo el incumplimiento que hahabido al respecto de los cablesde la fibra óptica en el Interior;la regulación que hay es cadavez más estricta; en materia deAncap hay 20 sociedadesanónimas aproximadamente,que no se controlan porqueestán en derecho privado, casiprivatizadas y que no controlael Tribunal de Cuentas. Todoeso son signos de utilizaciónde recursos sin ningún tipo decontrapartida. No incluyo laenseñanza, porque ha llegadoa niveles diría yo, psiquiátri-cos.

- En algúnmomento parecióque era un tema importanteque podía consensuarse conla oposición…- Porque ni el propio gobiernopuede con las corporaciones.El propio presidente Mujicadijo: me voy al mazo, aunquehabían surgido buenas ideas.

- ¿Cómo cuales?- A mí me gustaría descentrali-

zar la enseñanza…

- ¿En qué forma?- Que los liceos dependierande las intendencias, liceos de-partamentales; que las escue-las también tuvieran una des-centralización adecuada; quepudiéramos crear una compe-tencia entre las escuelas públi-cas. Pero todo está trancadopor las corporaciones, quepueden más que el gobierno.El otro día el ministro de De-fensa decía que tenía trancadatoda la reforma de su cartera…

- Como para pensar en la re-

forma del Estado…- Está absolutamente posterga-da, en siete años no han podi-do crear un Estado más efi-ciente teniendo todas lasmayorías. Es más, lo que hacenes privatizar, pero lo hacenmal.

- ¿Por ejemplo?- Está el caso de Pluna, las ex-periencias de los casinos.

En resumen…En resumen, este es un gobier-no que tiene prejuicios, que co-bra al grito y primero define dequé cuadro es hincha.

-¿Cómo ve la interna blan-ca?- La veo muy bien., se estáabriendo en abanico, faltaun año y medio.

- ¿Hay cierta tensión?- No, hay actividad fuerte,está el Dr. Lacalle con susector político mayoritario,que tiene sus repercusio-nes.

- ¿Por la candidatura delhijo?-Hay gente que está deacuerdoque suhijo lo suce-da; otros creen que no de-bería ser una herencia sino

responder a la fuerza políti-ca de cada uno. Está el gru-po mayoritario del Dr. La-rrañaga, excelente compa-ñero, que está incorporan-dogenteyperdiendogente.

-También está su grupo…-Es el grupo nuevo, tiene 38agrupaciones en todo elpaís, se van incorporandoadherentes en forma per-manente, gente joven queestaba fuera del circuitopartidario. Un tercio de losblancos no estaban defini-dos y según algunas en-cuestas estamos ya segun-dos.

crónicas,viernes 18deenerode2013

- ¿Usted es contrario al asistencialismo?- No. Pero nosotros tenemos planes de todotipo, en la enseñanza, en el Mides, de lo quenosotros no tenemos lamenor ideade cómose miden los resultados, ni quiénes son losbeneficiarios. Además, el Estado debe serorientador, regulador y garante, que quieredecirgarantistasocial,esdecirquetienequeayudar en aquellas áreas que hay mayoresdificultades. Pero para esas transferenciasde recursos, el Estado debe exigir resulta-dos.Medir dónde fue el dinero y qué resulta-do obtuvo. Es decir asistencialismo para su-perarse, no para vivir de prestado, porque alvivirdeprestadoterminaconquenadie tieneel menor interés en hacer el esfuerzo, y vive

delEstadocomosi fueraelhermanomayor.- De sus comentarios se desprende que elgobierno no tiene forma de medir su ges-tión y en consecuencia, no sabe si lo hechoestá bien o está mal…-Ni le importa.Estáel ejemplode loquepasócon el Centro Tecnológico del Cerro, dondese ayudó a constituir empresas.Hubo subsi-dios, auxilios, ayudas. Las empresas se ins-talaron y todo se termina con el administra-dor denunciado, con toda una trama negati-va en el manejo de una cosa que debió tenermejores resultados.Nohay control del gastopúblico y el gasto que el Estado realiza es uncompartimento estanco del que el Mides esel mejor ejemplo.

7

“Asistencialismo para superarse, no para vivirde prestado”

“Segúnalgunasencuestasestamosyasegundos”