Abril 2011 - Antena Misionera

36
Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 452 - AÑO 46 - ABRIL 2011 www.antenamisionera.org La vida vista con humor Después de vivir unos años en España, moviéndose en AVE o por autopistas, cuando uno llega al Amazonas y tiene que moverse por los ríos para visitar a las comunida- des siente… Misión en los ríos del Amazonas Pág. 10 Cuando los discípulos le piden a Jesús que les enseñe a orar, les responde con la oración del Padre nuestro. En el corazón de la oración de la oración de Jesús está el pedir que llegue el Reino de Dios: un reino fraterno y justo. El pan de cada día Pág. 17 Desde hace unos años QUIQUE (Enric Arenós) viene colaborando con nuestra revista a través de sus dibujos. Lo hace también con otras publicacio- nes misioneras. Pertenece a ese grupo de personas que tienen el don y capacidad de provocar una sonrisa frente... Pág. 14

description

Antena Misionera es una revista mensual que te informa sobre los problemas del Tercer Mundo y sus causas, sobre el trabajo de la Iglesia Misionera y te invita a colaborar para construir un mundo de hermanos.

Transcript of Abril 2011 - Antena Misionera

Page 1: Abril 2011 - Antena Misionera

Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 452 - AÑO 46 - ABRIL 2011 www.antenamisionera.org

La vida vista con humor

Después de vivir unos años en España, moviéndose en AVE o por autopistas, cuando uno llega al Amazonas y tiene que moverse por los ríos para visitar a las comunida-des siente…

Misión en los ríos del Amazonas

Pág. 10

Cuando los discípulos le piden a Jesús que les enseñe a orar, les responde con la oración del Padre nuestro. En el corazón de la oración de la oración de Jesús está el pedir que llegue el Reino de Dios: un reino fraterno y justo.

El pan de cada día

Pág. 17

Desde hace unos años QUIQUE (Enric Arenós) viene colaborando con nuestra revista a través de sus dibujos. Lo hace también con otras publicacio-nes misioneras. Pertenece a ese grupo de personas que tienen el don y capacidad de provocar una sonrisa frente...

Pág. 14

Page 2: Abril 2011 - Antena Misionera

si quieres saber más

www.antenamisionera.org

Director:P. Bernardo Baldeón [email protected]

Administración:Hno. Juan Carlos Martínez [email protected]

Maquetación:Antonio Pareja Alonso

Equipo de redacción:Miguel Ardanaz, Antonio García, Antonio Pareja, Beatriz Tostado, Maria Teresa Simón, Beatriz Arroyo.

Colaboradores:Dolores Aleixandre, J. Altavista, Ernesto Duque, Manuel García Candela, Ángel Gómez, Ángel Gutiérrez Anaya,Francisco Lerma, Manuel Loro Jover, Fabiola Ortiz, Quique, Florentino Ulibarri, Marcela Valente.

Fotos:Archivo IMC, Agencias, Internet, Ismico, M. García

Imprime: Quinto ColorTfno.: 91 000 45 15

Con licencia eclesiásticaDepósito legal: M-1944-1964Franqueo Concertado Nº 01/433

Redacción y administración:Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03Fax: 91 563 58 04E - Mail: [email protected]

Se autoriza la reproducción de artículos de Antena Misionera citando su procedencia y enviando tres ejemplares a su redacción.

Año 46 - N. 452 - ABRIL 2011

Suscripciones:AnualDe colaborador

20 €25 €

SumarioE D I T O R I A L

- Crear la esperanza3

I N F O R M A C I ó N

- El sur de África es silenciado4

- Misión en los ríos del Amazonas10- La vida vista con humor14

R E F L E X I ó N

- Y la palabra se hizo pueblo16- Provocación Misionera: Escuchar más allá del eco28

- Utopías de Antena Misionera36

F O R M A C I ó N

- Escuela de animación misionera: El pan de cada día17

- Libros y demás21- Espiritualidad Misionera: La espiritualidad se expresa en la solidaridad

26

A C C I ó N- No más niños y niñas reclutados en el Chad13

- América Latina envejece más rápido que Europa22

- Los Misioneros de la Consolata a la “ITV”9

- Brasil. Mujeres enarbolan derechos en favelas pacificadas30

O P I N I ó N- Cuando el dolor te deja sin palabras8

- La misión se expresa con la consolación31- Contemplaron la realidad con los sentidos de Dios9

Page 3: Abril 2011 - Antena Misionera

3ABRIL 2011

E D I T O R I A L

Dicen que la esperanza es lo último que se pierde. De tanto repetirlo nos lo hemos creído y lo damos por cierto. Desgraciadamente me ha tocado conocer a muchas personas que perdieron

hace tiempo la esperanza. Pero les quedaban otras cosas. Les quedaba el dolor y el sufrimiento de cada día. La lucha por sacar adelante una familia. El deseo de conseguir unos zapatos para sus pies ajados por el frío, el barro o el calor. Quizás en nuestros países, ricos aún a pesar de la crisis, nacemos con esperanza. Pero la mayoría de las personas nacen sin esperanzas, y si algún día sueñan que las cosas pueden ser distintas, la realidad se encarga de matar esa esperanza. La esperanza no es algo que nos venga dado por el hecho de nacer. La esperanza es algo que hay que ir creando día a día. La inmensa mayoría irán creando pequeñas esperanzas a corto plazo. Algunas se cumplirán, muchas otras se irán rompiendo en el contraste con la realidad. La realidad del mundo que hemos creado es un duro muro contra el que muchos hermanos y hermanas nuestros chocan cada día y quedan ensangrentados. El sistema social y económico que intentamos mantener devora personas de forma más rápida que devora los recursos naturales, el medio ambiente y los valores humanos. Sin embargo, los misioneros nos encontramos con frecuencia con pueblos y grupos humanos que siguen luchando por su supervivencia, por crear nuevas esperanzas. Una experiencia que nos hace pensar que la solución sólo puede llegar desde abajo. Durante este mes celebraremos la Semana Santa y empezaremos a celebrar la Pascua. Eso nos abre una ventana.

Jesús de Nazaret chocó con la realidad de un mundo injusto, contrario a la voluntad del Padre. Por eso, ensangrentado, como los últimos de la tierra, fue clavado en los maderos de una cruz, a las afueras de la ciudad, desnudo a la vista de todos. Humanamente había perdido toda su dignidad, ya no tenía nada que defender, su imagen se convirtió en el hazmerreir de todos sus paisanos. Sólo quien pierde su dignidad y no tiene nada que defender puede llegar a la plena y total libertad. Ya no hay nada que lo ate a nada. Es de ese Jesús de quien Pilato dijo: “Ahí está el hombre” y el centurión romano “Realmente era el Hijo de Dios”. Nosotros decimos: “Ahí está Dios”. Allí donde la libertad alcanza su plenitud. Ahí está el hombre y ahí está Dios. Esa libertad le permite superar la muerte. Resucita, sigue vivo y se convierte en motivo de esperanza para la humanidad crucificada. Desde esta experiencia Pascual los misioneros seguimos predicando la esperanza, acompañamos a los pueblos y a las personas a crear esperanza. Porque el amor es más fuerte que la muerte. La fe en la resurrección no es algo fácil. Pasa por el sufrimiento, la muerte, la pérdida de cualquier imagen que defender, de la dignidad… pasa por adquirir la libertad que nadie nos podrá quitar. Pero ante tanto sufrimiento injusto no podemos esperar a la “otra vida”. La acción misionera está encaminada a que los hombres experimenten ya hoy la resurrección. El gozo de vivir. La felicidad de ser libres y dueños de su existencia. Sin duda es un largo camino. Jesús nos enseñó que ese camino sólo se puede andar en el amor. ¡Ojalá que todos podamos vivir en profundidad esta Pascua de Resurrección!

P. Bernardo Baldeón

- Misión en los ríos del Amazonas

- Espiritualidad Misionera: La espiritualidad se expresa en la solidaridad

Crear la esperanza

Page 4: Abril 2011 - Antena Misionera

ABRIL 20114

Francisco Lerma y Redacción

Unodelosproblemasqueafligenhoyalcontinenteafricanoes-pecialmentealÁfricaAustraleseltráficodesereshumanos.Alaluzdeldíasetraficaconmujeresyniños,adolescentesyjóvenes,sevendendeunpaísaotro.Todoelmundohabladeestoenconfe-rencias,reuniones...peronadieponefinaestedramaqueespro-fundamentehumano. Estetráficohumanonacegeneralmenteenlospaísesdelnordes-tedeÁfrica.Amujeresyjóvenesselesprometeunfuturolaboralodeformación.DeahípasanprincipalmentealospaísessituadosalrededordeSudáfrica.Soncanalesdetránsitodeestacorrientedeesclavitud. Normalmenteelsistemaqueseusaesquecogenamujeres,jó-venesoniños,entrelos12a15-16añosconpromesasdeestudiosenotrospaíses.Quieneshacenestaspromesassonpersonascono-cidasdeconfianzayademásconocenlageografía.Viajanconellosaotropaís,lesquitancualquierdocumentoquelespuedaidentifi-carycambianlaspersonasquelesacompañanylosvehículosenqueviajan.Sinlaseguridaddeundocumento,sinlaseguridaddepodercomunicarseyaqueelidiomaesdistinto,sinlaseguridaddeconocerelmedioambiente.Nosabenenquépaísestán,sonperso-nasqueestántotalmenteindefensas. Luegoyaselesllevaalsitiodondeselesvaautilizarnormal-menteenlaprostitución.GeneralmentedesdepaísescomoMo-zambique,Zambia,ZimbabueendirecciónaSudáfrica. Tambiénsehablamuchodeltráficodeórganoshumanoscuandosonmáspequeños.

El sur de África es silenciado

África Austral

Page 5: Abril 2011 - Antena Misionera

5 ABRIL 2011

Son palabras de Francisco Ler-ma, misionero de la Consola-ta y desde hace unos meses obispo de Gurue (Mozambi-que) cuando pasaba reciente-mente por Madrid.

El tema fue uno de los que más tiem-po ocupó en la IX Asamblea de las Con-ferencias Episcopales del Sur de África celebrada en Pretoria (Sudáfrica) en di-ciembre del año pasado. Cuando todos los medios de comuni-cación se ocupan de los graves proble-mas y los cambios que se están dando en los países árabes del norte africano y de Oriente Medio, el extremo sur del con-tinente vuelve a quedar en el olvido.

Una experiencia de comunión eclesial Los primeros pasos se dieron durante el Sínodo de 1974 en Roma. Pero fue en la reunión celebrada en Lesotho donde quedó constituida la Conferencia Interre-

gional de los Obispos del África Austral, conocida como IMBISA por sus siglas en inglés. IMBISA nació en momentos difíciles, la zona estaba marcada por problemas como el apartheid, las guerras civiles y las guerrillas. Los obispos de países como Angola, Botswana, Lesotho, Namibia, Mozam-bique, Santo Tomé y Príncipe, Sudáfri-ca y Zimbabue crearon este organismo para afrontar juntos los problemas so-ciales, políticos y religiosos de la zona. IMBISA es una realidad descono-cida para la mayor parte de la Iglesia. Pero está siendo un instrumento valio-so para la comunión y el trabajo en co-mún de la Iglesia en los países del cono sur africano.

Líneas generales IMBISA se ocupó desde el primer momento de la situación de los refugia-

dos en la región, de las guerras civiles que estaban a la zona y las actividades de la guerrilla, de las comunicaciones sociales, de la integración de la ense-ñanza social de la Iglesia y su aplicación a las situaciones de vida del pueblo. Fueron y continúan siendo sus líneas de orientación fundamentales: • promover y mantener la unidad y la comunión entre las Iglesias locales; • consultar y colaborar en asuntos de interés común; • informar sobre la situación real de los respectivos países.

La IX Asamblea General Plenaria La última Asamblea Plenaria, cele-brada en Pretoria, tuvo como tema cen-tral “El Buen Gobierno en las Institucio-nes eclesiales y en la sociedad civil”. Este tema es la continuación lógica de la sesión anterior que trató sobre “La Ética laboral para un desarrollo integral”,

Page 6: Abril 2011 - Antena Misionera

y que iluminó los programas pastorales del trienio 2007-2010. También se reflexionó sobre las conclusiones del reciente 2º Sínodo es-pecial para África: Justicia, paz e inte-gridad de la creación; y sobre algunas situaciones alarmantes en los países de la región, especialmente Zimbabue y el tráfico humano.

Solidarios con Zimbabue Zimbabue está atravesando una grave crisis política, económica y so-cial. Esta situación mereció una larga reflexión por parte de los obispos par-ticipantes en la Asamblea. Lanzaron una llamada a los gobernantes de los países de la Comunidad Económica del África Austral, para que renueven su esfuerzo por encontrar una solución justa y democrática a la situación que se va agravando día tras día. Enfren-tamientos violentos entre el partido en el poder y la oposición, inestabilidad social y destrucción de la economía nacional. Una llamada a la comunión

y esperanza para con los hermanos de Zimbabue que viven un periodo muy triste de su historia. Los obispos manifestaron su solida-ridad para con todo el pueblo de Zimba-bue a la vez que pidieron a los políticos que respondan a los legítimos deseos de paz y justicia de este pueblo. Se hizo una renovada llamada a la responsabilidad dirigida a los gober-nantes, a los partidos políticos, a los agentes sociales, a las comunidades cristianas y ciudadanos en general. Ya no valen los paños calientes, ni el electoralismo, ni las promesas. Ante tanto sufrimiento, pérdida de vidas hu-manas y bienes, deterioro alarmante del nivel de vida, el camino no puede ser otro que el unir fuerzas, dejar de parte intereses partidarios y ansias de poder, y aplicar medidas eficaces con el mayor consenso posible para abrir un futuro justo, libre democrático y pa-cífico. Estos dos temas: el tráfico humano y la situación en Zimbabue ocuparon

6 ABRIL 2011

Page 7: Abril 2011 - Antena Misionera

7ABRIL 2011

gran parte de nuestra asamblea. Y cen-traron las prioridades del Plan Pastoral para el próximo trienio: “El buen gobier-no, la justicia social y la familia”.

La corrupción en África En muchas partes me preguntan so-bre la corrupción en África. Es a la vez una realidad y un estereotipo. En cual-quier parte del mundo, en países pe-queños o grandes, pobres o ricos existe la corrupción, es una lacra, una enfer-medad que afecta a todos los que usan el poder en general. De forma concreta hay gente que usa bien el poder y otros que se aprovechan. No es un problema específico de África sino que la corrup-ción se da en todos los países y en cual-quier parte del mundo donde haya un ser humano. No pretendamos justificarnos car-gando sobre los países pobre proble-mas que son comunes a todos.

Las relaciones de la Iglesia con los gobiernos y con el pueblo Como África Austral está formada por un mosaico de países, no puedo dar una opinión genérica para todos. Por mi experiencia personal de los países en los que he estado como Angola y Mo-zambique, puedo decir que la relación iglesia-estado es normal, de respeto y colaboración. En Mozambique por ejem-plo desde la revolución de la guerra civil, podemos decir que son normales. Inclu-so se está preparando actualmente una especie de concordato o acuerdo bila-teral entre la santa sede y el gobierno mozambiqueño. Para la Iglesia es un reconocimiento jurídico. Se la reconoce como una entidad de derechos y debe-res. Estará establecida en la educación, en la sanidad, en la parte social… es una especie de acuerdo global. En cuanto a las relaciones iglesia-pueblo, son también normales, bien re-cibidas en todos sitios, incluso las rela-ciones con otras iglesias de inspiración evangélica son buenas, no hay fricción. No se puede hablar de una guerra inte-rreligiosa. Habrá grupos fundamentalistas, pero los hay dentro también de nuestra propia Iglesia. Lo que socialmente se llaman sectas también las hay, pero tenemos que hacer también nosotros un examen de conciencia para ver si dentro de la Iglesia católica no adoptamos también

muchas veces posturas fundamentalis-tas, en grupos, movimientos. Pero pode-mos decir que en líneas generales y con-cretamente hay buen ambiente. En cuanto al pueblo, tampoco hay nin-guna lucha. Las comunidades cristianas estamos en esta fase de un cierto estanca-miento. Ha habido un tiempo en el que la Iglesia en Mozambique ha sido una iglesia de futuro, una iglesia profética, con todo el cambio que se dio con la iglesia piramidal y pasó a una iglesia de ministerios. Llegaron unos años de estancamien-to. Y está ahora resucitando a ver si en-contramos la fuerza que caracterizó a la iglesia de Mozambique en los años pa-

sados. Las comunidades son vivas, han ido adelante gracias a los seglares o laicos, por ejemplo en nuestra diócesis de Gurue, hay comunidades cristianas en cada aldea. Son alrededor de 2000 aldeas que conforman la diócesis. Sa-cerdotes poquísimos. Las comunidades han crecido gracias a la dedicación, al trabajo de los animadores laicos. Lo im-portante ahora es recuperar de nuevo ésta conquista de la iglesia ministerial, de una iglesia de comunión. Ese trabajo eclesial y el saber res-ponder a las situaciones sociales que agobian al pueblo son nuestras líneas de trabajo en el anuncio del Reino.

Page 8: Abril 2011 - Antena Misionera

8

Espero que sepas comprenderme. En pocos días me ha tocado compartir el sufrimiento de personas a las que me une un profundo cariño. Me cuesta ponerme a escribir. Para expresar lo que siento tomo palabras prestadas de un amigo y añado algo más.

Cuando el dolor te deja sin palabras

Cuando las personas sufren en exceso, suelen quedar mudas. La opresión las deja sin palabras. No son capaces de gritar su protes-ta o de articular su defensa.

Su queja sólo es un gemido. Así es hoy, en el ancho mundo, la voz de millones de niños explotados como esclavos en su trabajo o la voz de millones de mujeres violentadas y humilladas de mil formas en su digni-dad. Así es la voz de quienes se consumen en el hambre y la miseria. No oiremos esa voz en la radio o la televisión. No la reconoceremos en los espacios de publicidad. Nadie les hace entrevistas en los semana-rios de moda ni pronuncian discursos en foros internacionales. El gemido de los últimos de la tierra sólo lo escucha cada uno en el fondo de su conciencia. No es fácil. Para oír esa voz, lo primero es querer oírla: prestar atención al sufri-miento y la impotencia de esos seres; ser sensible a la injusticia y el abuso que reinan en el mundo. Es necesa-rio, además, desoír otros mensajes que nos invitan a seguir pensando sólo en nuestro bienestar, no hacer caso de las voces que nos incitan a vivir encerrados en nuestro pequeño mundo, indiferentes al dolor y la des-trucción de los últimos. Pero, sobre todo, es necesario arriesgarse. Porque, si se escucha de verdad la voz de los que sufren, ya no se puede vivir de cualquier manera. Se necesita hacer algo;

plantearse cómo se puede compartir más y mejor lo que tenemos «los ricos del mundo»; cómo colaborar en proyectos de desarrollo o apoyar campañas en favor de los pueblos pobres de la Tierra. O, simplemen-te, dejar de ser indiferente frente a lo que le pasa al vecino del piso de abajo… que en el fondo las dos cosas son inseparables. Normalmente nuestra fibra sen-sible salta cuando el sufrimiento le toca a alguien a quien nos unen lazos de afecto. Cuando no cono-cemos el rostro de la persona o nos resulta lejana, nos quedamos indi-ferentes, o, como mucho, nos sale una expresión de compasión que termina en un par de palabras. Me pasa a mí y creo que es humanamente comprensible. Pero pensándolo con calma, no creo que sea cristianamente aceptable. Hacemos acepción de perso-nas entre conocidos y desconoci-

dos, cercanos y lejanos, amigos y extraños. Lejos andamos del mensaje de Jesús que dijo: “Amad a vuestros enemigos”: sentid como propios sus problemas, su vida, sus alegrías y sus sufrimientos. Y Jesús continuaba: eso hará que aportéis al mundo y a la sociedad algo distinto y nuevo, algo que va más allá de lo que aportan los que se creen buenos. Lo que os hace hijos de Dios es que consideréis a todo hombre o mujer como vuestro her-mano o vuestra hermana y que eso se traduzca en una actitud de solida-ridad. El dolor nos deja sin voz. Transformar ese silencio en cercanía fraterna es lo que nos da la identidad de cristianos. Lo demás son palabras o gestos que se quedan en la super-ficie. No cambian nuestro corazón, ni ayudan a hacer este mundo más humano.

ABRIL 2011

Por J. Altavista

Page 9: Abril 2011 - Antena Misionera

9ABRIL 2011

Contemplaron la realidad con los sentidos de Dios

Dolores Aleixandre RSCJ *

El Profeta oye para ver, para mirar el mundo como objeto de la solicitud de Dios. Es convo-cado por El para mirar más allá de sí mismo y sorprenderse y maravillarse como en la primera mañana de la creación: El Señor me dirigió la palabra: ¿Qué ves, Jeremías? Respondí: Veo una rama de almendro. Me dijo: ¡Bien visto! Que alerta estoy yo para cumplir mi palabra (Jer 1,11). El Señor pone a Jeremías ante algo banal, algo que todo el mundo puede ver, pero allí don-de los demás no ven más que una rama floreci-da, el profeta aprende a escuchar una palabra: Alerta estoy yo para cumplir mi palabra.

Pero, en medio de la situación de caos, es capaz también de descubrir la presencia fiel de Dios incluso en medio de la banalidad de la vida cotidiana: Palabra que fue dirigida a Jeremías de parte del Señor: Levántate y baja a casa del alfarero que allí te haré oír mis palabras.(18,1) No es, por tanto, en la sola interioridad donde Dios le llama a escuchar la Palabra, sino en los lugares en apariencia intrascendentes de la vida humana.

También el Segundo Isaías, un profeta que ejerció su ministerio profético durante el destie-rro de Babilonia, supo ver y escuchar lo que los demás no eran capaces de captar: su esperanza en la palabra le hizo percibir cómo la naturaleza celebraba ya anticipadamente y acompañaba cantando al pueblo que retornaba a Sion. Ante la acción liberadora de Dios, el mar muge, el desierto se alegra, claman las cumbres de las montañas (42,10-13); los cielos alaban al Señor, las simas de la tierra le vitorean, los árboles silvestres aplauden (55,12), las montañas y el bosque estallan en aclamaciones (44,16), las rui-nas de Jerusalén rompen a cantar a coro (52,9).

¿No estamos convocados hoy en la Iglesia a ser, en medio de un mundo desesperanzado, hombres y mujeres que sepan mirar por debajo de las apariencias y decir a los abatidos palabras de aliento?

*Religiosa y Teóloga

LOS PROFETAS Y LA MISIÓN

Los Misioneros de la Consolata a la “ITV”

En realidad los misioneros de la Consolata no somos más que un ve-hiculo… en este caso un vehículo para transmitir mensaje del Reino de Dios. Y por eso debemos pasar la “Ins-pección Técnica Vehicular” cada seis años. No vaya a ser que en vez de fa-cilitar la llegada del Reino, la estemos impidiendo. Cada seis años nos reunimos en Capítulo General. Es una reunión don-de se encuentran los miembros de la Dirección General, los superiores pro-vinciales y los delegados elegidos en cada país donde trabajamos. Ante todo revisamos y evaluamos nuestro trabajo en los últimos seis años en los cuatro continentes y en todos los países donde estamos pre-sentes. Marcamos las líneas sobre cómo desarrollar nuestro trabajo en el próxi-mo sexenio. En este trabajo se tienen en cuenta las aportaciones que los mil y pico misioneros de la Consolata han ido aportando a los largo de un año. Además se elige de forma demo-crática la nueva Dirección General que llevará adelante ese proyecto durante los próximos seis años. La Asamblea se realizará este año en Roma, entre el 9 de mayo y de 20 de junio, finalizando con la fiesta de la Virgen de la Consolata.

Éste es ya el 12º Capítulo General que realizamos. Lo hacemos en mo-mentos de profundos cambios en la Igle-sia y en la forma de entender y realizar la misión. Temas importantes a tratar serán en-tre otros:la interculturalidad, como realidad del mundo donde trabajamos y comorealidad de nuestras comunidades mi-sioneras; la consideración de Europa como lugar de “misión ad gentes”; la reorganización interna con una mayor descentralización para dar una res-puesta adecuada a las diversas proble-máticas en cada continente; un mayor compromiso con la Justicia, la Paz y la Ecología; una presencia más activa en los nuevos ámbitos, o areópagos, de la misión, repensar nuestra forma de ayu-dar a los pueblos más pobres para que sean protagonistas de su desarrollo…

Un desafío Para nosotros significa un desafío importante. Nos jugamos no sólo nues-tro futuro, sino especialmente nuestra fi-delidad al estilo de misión que Jesús en-comendó a sus discípulos, adaptándolo de forma creativa a la realidad de hoy. Confiamos en salir reforzados y con nuevos horizontes en nuestro humilde servicio a los más pobres, a la humani-dad y a la Iglesia.

Page 10: Abril 2011 - Antena Misionera

10 ABRIL 2011

Después de vivir unos años en España, moviéndose en AVE o por autopistas, cuando uno llega al Amazonas y tiene que moverse por los ríos para visitar a las comunidades siente… • que ha llegado a otro mundo donde no te riges por el reloj sino por la luz sol, • que tu seguridad no esta basada en unos sofisticados sistemas sino que está enlas manos de Dios, pues si te “emplayas” en mitad del río en una duna, o sales por tus propios medios o esperas a tener la suerte que alguien pase y te eche una mano, • que la inmediatez de las noticias no va por vía digital, sino de boca a boca, • que eso de quedar tal día a tal hora se hace elástico, y no hay problema por ello.

Las dificultades de comunicación crean problemas para el desarrollo de las poblaciones locales como son…. • imposibilidad de competir en los precios con los pro-ductos que llegan por carretera a las ciudades; moverse por el río es muy caro, • para realizar cualquier construcción, arreglo de mo-tores de cualquier tipo, etc., tienes que esperar semanas hasta conseguir las piezas y los materiales, y por supuesto pagarlos mucho más caros que en la ciudad, • el riesgo de enfermarte de urgencia o tener algún accidente que sea necesario el traslado a un hospital de la ciudad, las lanchas, sólo se mueven durante las horas de luz, • la única opción es la economía de subsistencia o me-terse en el cultivo de la coca o elaboración de la pasta de coca, • son pocos que por opción quedan en los pueblos, si tienen la posibilidad de irse hacia la ciudad, abandonan la zona, en busca de más servicios, y eso que se ha dado en llamar “calidad de vida”.

Textos: Manuel Loro Jover (Colombia)Fotos: Manuel García Candela (Venezuela)

Page 11: Abril 2011 - Antena Misionera

ABRIL 2011 11

También crea dificultades a la hora de crear y hacer la comunidad cristiana como por ejemplo…. • el no poder tener una presencia frecuente en tantas comunidades debido a las dificultades de comunicación, algunas si tienes suerte se visitan dos veces al año, • dificultades a la hora de formar líderes y catequistas en los caseríos, debido a la dificultad en ponerse de acuer-do y, otra vez, la movilidad, • en muchos caseríos donde los catequistas son la gente más preparada, cuando están formados se van en busca de mejores condiciones de vida a la ciudad.

Page 12: Abril 2011 - Antena Misionera

ABRIL 201112

• A pesar de todas las dificultades que significa vivir en un territorio donde los ríos y el caballo o mulo son los medios de comunicación y trans-porte, se toca con mano eso que esta por aquí tan de moda, la ecología y la autosostenibilidad, • que otro modo de vida es posi-ble a la sociedad de consumo y del superfluo, • que en una situación de casi ais-lamiento, las relaciones personales se hacen mas humanas y autenticas, aunque ya se sabe algunas veces o con algunos el pueblo chico se vuelve un infierno grande.

Si uno va como “turista” el paisaje y la geografía pueden resultar hermosos, pero el vivir en esta rea-lidad día a día supone para la gente del lugar… • buscarse en el día a día el sustento. En muchos jóvenes quedan sus expectativas de futuro futradas, y sobre todo en las chicas, cuya única opción queda reducida a ser mujer de alguien y ser madre, • para los chicos intentar salir para la ciudad o ter-minar en el ejercito o la guerrilla o cultivando coca. En muchos hombres, esperar al fin de semana para tener dinero y poder gastárselo en la única diversión: los bares y bailes, • también para algunos trabajar duro e ingeniárselas para prestar algún servicio (telefonía, conexión a Inter-net, arreglo de aparatos de radio...), aunque no sean técnicos titulados, sino sólo de aprendizaje directo.

Page 13: Abril 2011 - Antena Misionera

13

ConTus Manos

ABRIL 2011

CHAD

NO MÁS NIÑOS Y NIÑAS RECLUTADOS EN EL CHADAmnistia Internacional

Los derechos humanos de niños y niñas son violados con impunidad en el este del Chad, don-de continúan siendo utilizados por las fuerzas y grupos armados. La amenaza del conflicto arma-do y la violencia generalizada en la zona conti-núa forzando a menores, fundamentalmente ni-ños, a incorporarse a sus filas. Algunos menores han sido forzados o convencidos para unirse a las armas, otros han sido motivados por la po-breza, ausencia de educación o de trabajo o por un intento de venganza de muertes de familiares. Otros quieren proteger a su familia de posibles ataques de otros grupos. Alrededor de medio millón de personas viven en campamentos para refugiados o desplazados en el este de Chad, después de que la violen-cia les obligase a abandonar sus hogares. Estos campamentos han demostrado ser terreno fér-til para el reclutamiento, ya que sus habitantes prácticamente no tienen acceso a la educación, cuentan con pocas oportunidades de trabajo, y la mayoría ha perdido a familiares o amigos en el conflicto. Los niños y niñas en situación de más riesgo son aquellos que están desplazados inter-namente o refugiados desde la vecina Darfur. Los menores entre 13 y 17 años suelen ser enviados a las lineas de combate, mientras que los menores de tan sólo 10 años son utilizados como porteadores y mensajeros. Algunas de ellas son niñas, y han sido víctimas de graves abusos, incluyendo violaciones y otras formas de violencia.

El fallo o la ausencia de programas de des-movilización provoca en ocasiones la vuelta a las armas incluso cuando ya han regresado a casa. El fracaso se ha agravado como consecuencia de la inseguridad continuada y de la pobreza ex-trema que se vive en el país, así como por la re-ticencia de las autoridades políticas y militares a involucrarse en los procesos de desmovilización. Pide al presidente de Chad que se garantice que estos niños y niñas tengan oportunidades de volver a una vida normal tras su desmovilización y se investigan los posibles abusos cometidos contra ellos y ellas.

Población:10.302.807 personasCapital:N'Djamena

Gobierno: Idriss Déby

Idiomas: Francés y árabe

Religión:se estima que alrededor de 50% de la población es musulmana, 27% practi-cantes de religiones tradi-cionales africanas; 23% católicos.

Esperanza de vida al nacer:44 años

Alfabetismo adulto26 %

EconomíaGasto en defensa: 1,1% del PIB

Deuda externa total: 1.701 millones U$S

Uso de la tierraTierras con bosques y forestadas: 9,5 % de total de tierras

Tierras arables: 2,9 % del total de tierrashttp://www.es.amnesty.org/actua/acciones/chad-ninos-ninas-soldados/

Visita la siguiente dirección y podrás mandar un mensaje al presidente de Chad en relación con las graves violaciones de derechos humanos a las que son sometidos diariamente niños y niñas en su país,

Page 14: Abril 2011 - Antena Misionera

ABRIL 201114

Desde hace unos años QUIQUE (Enric Arenós) viene colaborando con nuestra revista a través de sus dibujos. Lo hace también con otras publicaciones misioneras. Pertenece a ese grupo de personas que tienen el don y capacidad de provocar una sonrisa frente a las situaciones más difíciles, a la vez que te deja un interrogante abierto. Es una forma valiosa de acercarnos a la situación de las personas y los grupos humanos más pobres. Ponerle una dosis de humor a las situaciones más dolorosas, al sufrimiento es abrir una ventana a la esperanza. Quique acaba de publicar un nuevo libro: “La vida vista con humor”. Es un repaso a nuestra existencia desde que nacemos hasta que pasamos de esta vida a la otra. Queremos conocer más y por eso hemos dialogado con él.

Page 15: Abril 2011 - Antena Misionera

ABRIL 2011 15

• ¿Qué hace que una persona se dedique al humor en un mundo tan “serio”? -De muchacho escribía en publica-ciones comprometidas en conseguir un mundo mejor. Intentaba convertir las utopías en realidades. Luego quise estudiar periodismo y dedicarme pro-fesionalmente a este trabajo tan apa-sionante. No fue posible y estudié otra carrera. Pero el gusanillo de pasar al papel impreso las inquietudes por inten-tar cambiar las cosas lo llevaba dentro. Como tenía cierta habilidad para dibu-jar porque había copiado multitud de historietas y chistes de los tebeos del momento, pensé que ese era un buen camino para decir cosas serias a través del humor. Empecé publicando chistes en Signo editado en Madrid y pasé pos-teriormente a Vida Nueva donde he per-manecido la friolera de cuarenta años. ¿Se puede hacer humor sobre cosas tan serias como la Iglesia? Se puede y se debe, si te dejan. El jesuita padre Lla-nos, que acabó siendo “comunista” en el Pozo del Tío Raimundo, lo explicó así: “Quique, con su lápiz, parece tomar el pelo a lo sagrado cuando lo que hace es tomárselo, y con razón, a nuestra torpe sacralización de esta vida difícil”

• ¿De dónde nace tu interés por los países pobres y la realidad misio-nera? -Cualquiera de nosotros pudiera ha-ber nacido en otro lugar, en otra familia y en otras circunstancias. Imaginemos que hubiera sido en el lugar más pau-pérrimo y más hambriento del mundo. ¿Qué mala suerte, no? Podríamos ser una de esas personas que no existen. Qué injusticia, yo aquí pasándomelo bien y otro, que podía haber sido yo, en la más absoluta miseria. Añadamos a lo dicho que el mundo debería equilibrar sus diferencias con un sano gobierno universal. Pues a por ello: hay que lu-char contra esas profundas desigualda-des. Yo lo hago a través de mis dibujos. Y con respecto a mi interés por las mi-siones, diré que la iglesia que está más cerca del Evangelio es la misionera. Intenté decir esto a través de un dibujo y lo censuraron. Nunca fue publicado. Hasta hoy

•¿Cómo consigues ponerle ese punto de humor a realidades huma-namente tan duras? -Haciendo una abstracción. Si en-tras de lleno en la realidad, es imposi-ble. Nunca deben mover a la sonrisa situaciones drásticas. Todo lo más que

intento es propiciar una reflexión. Y en la mayoría de veces, darle la vuelta al calcetín. O sea, aprovechar la coyun-tura para arrear a los poderosos, a los ricos, a los desalmados, a los tiranos. O a veces a nosotros mismos, por nuestra tibieza e inoperancia, espectadores de lo que pasa, a quienes hay que sacu-dir de vez en cuando, sino físicamente sí a nuestras adormiladas conciencias. En el caso de los dibujos de humor, el mensaje se intenta transmitir a través de unos monigotes que quieren atra-parte con su cara de tontos, pero que en ocasiones llevan su carga explosiva.

• ¿Cómo haces para “adaptarte” a publicaciones que tienen líneas edi-toriales distintas? -Como he sido yo quien ha llama-do a las puertas de las publicaciones donde me interesaba trabajar, no ha habido ninguna traición a mi propia conciencia. Hay revistas o diarios para los que nunca trabajaría. Llevo muchos años publicando dibujos de humor y lo he hecho en cerca de un centenar de revistas y en seis diarios, lo que supone líneas editoriales no necesariamente contradictorias y en la mayoría de los casos asumibles, especialmente cuan-do lo que he dibujado ha sido humor llamémosle “divertido”. En una parte de estas publicaciones, editadas por esta-mentos más o menos relacionados con la iglesia, he dibujado un humor más comprometido y en donde siempre me he encontrado muy a gusto.

• ¿Cuáles son las “ideas base” de tu trabajo? -Pues ha habido y hay de todo un poco. No todo es humor serio. Soy un gran admirador de los dibujantes de La Codorniz o de Don José, por ejemplo. O de otros que han realizado un humor abstracto, o blanco, ingenuo, festivo, alegre y jocoso. Ahora en general el humor está muy politizado. Yo, en la medida que puedo, me alejo del mis-mo. Pero puedo afirmar que antes de meterme en harina, leo bastante, me empapo en lo posible del tema que voy a trasladar al papel, hago una pirueta en el aire e intento la complicidad del lector, sin la cual mi trabajo no tendría sentido.

Page 16: Abril 2011 - Antena Misionera

16 ABRIL 2011

Sobre buenos y malos, Padre,haces salir el sol y mandas la lluvia.A todos sostienes,a todos ofreces tu regazoy susurras palabras de vida y ternura,independientemente de sus méritos,de su dignidad,de su bondad o malicia,de su credo,de su autoestima. Amas a todos,mas no eres neutral.Amas al injusto,pero detestas la injusticia.Amas al pobre,pero aborreces la pobreza.Amas al engreído,pero te hastía el orgullo.Amas al pecador,pero odias toda maldad. Graba en nosotroslas claves de tu corazón,y da a nuestras entrañaslos ritmos de tu quererpara respetar a los que son diferentes,ser tolerantes con los que no coinciden,dialogar con los disidentes,acoger a los extranjeros,prestar sin esperar recompensa,defender a los débiles,saludar a los caminantes,y amar a todospor encima de nuestros gustosy preferencias. Enséñanos, Padre,a ser como Tú.Que todos puedan decir:Son hijas e hijos dignos de tal Padre.

Florentino Ulibarri

Page 17: Abril 2011 - Antena Misionera

Cuando los discípulos le piden a Jesús que les enseñe a orar, les responde con la oración del Padre nuestro. En el corazón de la oración de la oración de Jesús está el pedir que llegue el Reino de Dios: un reino fraterno y justo. Pero es consciente de que el Reino depende de cosas sencillas y cotidianas, como que a nadie le falte el pan de cada día. Y el pan no cae del cielo. Que a nadie le falta lo necesario para vivir pasa por cosas sen-cillas El problema estaba en las cosas sencillas a veces necesitaban de las acciones más espec-taculares para que fueran una realidad. Y Jesús lo hace.

Hoja

sep

arab

le d

e fo

rmac

ión

mis

ione

ra p

ara

grup

os c

ristia

nos

17ABRIL 2011antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

ESCUELA DE ANIMACIóN MISIONERA

216

L A P E D A G O G Í A M I S I O N E R A D E J E S Ú S

el pan de cada día

Page 18: Abril 2011 - Antena Misionera

18 ABRIL 2011 antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

La mujer viuda y sin hijos estaba condenada En tiempos de Jesús (como en épocas anteriores y posterio-res) la mujer ocupaba el último lugar en la escala social. Sólo servía para trabajar la tierra, cuidar los animales y tener hijos. Los tribunales no aceptaban su testimonio, su pa-labra no tenía valor. Si quedaba viuda pasaba a ser mujer de su cuñado. Y si no tenía cuñados, dependía de sus hijos varones. La cosa se com-plicaba si quedaba sin marido, sin cuñados y sin hijos varones. No teniendo de quién “de-pender”, lo único que le queda-

ba era el desprecio de todos y posiblemente una muerte pre-matura. Esa estructura social se opo-nía radicalmente al mensaje del Reino que Jesús anunciaba y es en esas situaciones cuando Jesús realiza sus signos más espectaculares. A una viuda se le ha muerto su hijo único. A ella le dice: “no llores”, al hijo muerto: “levánta-te”. Más allá del milagro la gen-te descubre que algo importan-te está ocurriendo en medio de ellos.

Jesús se fue a una ciudad lla-mada Naím, e iban con él sus dis-cípulos y una gran muchedumbre. Cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda, a la que acompaña-ba mucha gente de la ciudad. Al verla el Señor, tuvo compa-sión de ella, y le dijo: «No llores.» Y, acercándose, tocó el féretro. Los que lo llevaban se para-ron, y él dijo: «Joven, a ti te digo:

Levántate.» El muerto se incorporó y se puso a hablar, y él se lo dio a su madre. El temor se apoderó de todos, y glorificaban a Dios, diciendo: «Un gran profeta se ha levantado entre nosotros», y «Dios ha visitado a su pueblo». Y lo que se decía de él, se propa-gó por toda Judea y por toda la región circunvecina.

La Palabra de Dios

(Lc 7, 11-17)

El relato nos lo cuenta en evangelio de Lucas:

Page 19: Abril 2011 - Antena Misionera

19ABRIL 2011antenamisionera.wordpress.com

www.antenamisionera.org

Es curioso. Frente a la inmensa mayoría de las acciones y las palabras de Jesús la gente queda sorprendida. Normalmente no entienden y son inca-paces de descubrir el sentido de sus acciones. Ante la resurrección del hijo de la viuda de Naím, Lucas tiene buen cuidado de señalar que “todos” glorificaban a Dios diciendo: “Un gran profeta se ha levantado entre nosotros” y “Dios ha visitado a su pueblo”. Es de los pocos milagros donde la reacción es unánime y favorable a Jesús: reconocen que Él es un profeta y que a través de Él Dios está visitando a su pueblo. La acción de Jesús a favor de los pobres entre los pobres, la ven como un signo claro de la presen-cia de Dios en medio de ellos, de cómo Dios actúa con su pueblo. Jesús hace presente al Dios del Éxodo que escu-chó el clamor de su pueblo condenado a muerte en Egipto y bajó para liberarlo a través de Moisés. Ese era el Dios que el pueblo esperaba y que las autoridades religiosas y políticas les impedían ver. Ahora, en Jesús, lo pueden palpar cercano sus angustias. Es el Dios liberador.

La gente comprende lo que está sucediendo

un día medyun paseaba con su perro. Lo tomaba en brazos y lo acariciaba como un enamorado acaricia a su amada. un hombre que paseaba por allí le dijo: “¡Oh, medyun! ¡Lo que haces es una locura! ¿No sa-bes que la boca de un perro es sucia?”. Y se puso a enumerar todos los defectos de los perros. medyun le dijo: “¡No eres más que un idólatra de las formas! ¡si vieses con mis ojos, sabrías que este perro es el secreto de Dios y la morada de Leila!”.

¡Cuánto nos cuesta descubrir la presencia de Dios en lo pequeño, lo despreciable, los últimos de la tierra! Y Dios está ahí.

(relato sufí)

Page 20: Abril 2011 - Antena Misionera

20 ABRIL 2011

Demasiadas personas en nuestro mundo están condenadas a vivir en oscuridad, sin esperanza frente al futuro. Nuestra tarea es abrir ventanas para que la luz de la Vida ayude a las personas a caminar 4 En el camino de nuestra vida ¿nos damos cuenta de las personas que quedan tiradas al borde del camino? ¿Cómo reaccionamos?4 ¿Cómo valoramos a aquellos a quienes todos consideran “perdidos”, “inútiles”, “un peso en nuestro camino”? ¿Descubrimos que tienen algo que aportarnos?4 ¿Somos fuente de vida para los demás? o ¿Vivimos tan integrados en el engranaje social que ni nos damos cuenta de los condenados a muerte que dejamos a nuestro paso?

antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

No estaría de más releer la carta de Santiago para entender las acciones de Jesús.

escuchad, hermanos míos queridos: ¿acaso no ha escogido Dios a los pobres según el mundo como ricos en la fe y here-deros del reino que prometió a los que le aman? ¡en cambio vosotros habéis menos-preciado al pobre! ¿No son acaso los ricos los que os oprimen y os arrastran a los tri-bunales? ¿No son ellos los que blasfeman el hermoso Nombre que ha sido invocado sobre vosotros? si cumplís plenamente la Ley regia según la escritura: amarás a tu prójimo como a ti mismo, obráis bien; pero si tenéis acepción de personas, cometéis pecado y quedáis convictos de transgresión por la Ley. (st 2, 5-9).

¿De qué sirve, hermanos míos, que al-guien diga: «Tengo fe», si no tiene obras? ¿acaso podrá salvarle la fe? si un hermano o una hermana están desnudos y carecen del sustento diario, y alguno de vosotros les dice: «idos en paz, calentaos y har-taos», pero no les dais lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve? así también la fe, si no tiene obras, está realmente muerta. (st 2, 14-17).

Dios está a favor de los pobres

Y no se trata sólo de dar un trozo de pan, sino de devolver la esperanza de vivir.

Page 21: Abril 2011 - Antena Misionera

Pedro Casaldáliga hace la introducción a este libro: Lola escribe vida, historia, militancia, utopía. Hace ya más de veinte años que viene dedicando su vida a proyectos sociales con mucho sentido pedagógico, comunitario, evangélico. Con lucidez y pasión por la justicia y la liberación. Puede escribir con autoridad moral, porque escribe lo que vive y porque tiene un mensaje bien verificado que busca suscitar la solidaridad y la coherencia en personas y entidades. Con este libro de experiencias y propuestas nos hace una invitación –sobre todo a la juventud, que necesita ver y tocar las grandes luchas que se entablan en el mundo- a continuar batallando contra todos los egoísmos políticos, económicos, raciales. Siempre volcando ternura y esperanza.

Travesía. Una experiencia de cooperación en BrasilLola Campos Rebollar. Editorial PPC 2010. 156 págs.

Más de 300 dibujos para pensar, sonreír o callar… El humor facilita el descubrimiento de la verdad, despoja a las cosas de sus ropajes y apariencias y las muestra tal y como son. El humor crea una distancia que permite mirar las cosas desde un ángulo distinto del habitual y cuestionar la interpretación dominante de la realidad. Para quien lo posee, lo normal, natural e incuestionablemente establecido se sale de sus quicios y comienza a emitir señales en otro lenguaje totalmente nuevo y diferente. Es capaz de relativizar las cosas y de restablecer las auténticas dimensiones de lo humano y de sus problemas. Tanto el humor como la fe son expresiones de la libertad del espíritu humano, de su capacidad para distanciarse de la vida y de sí mismo y contemplar el panorama en su conjunto.

Quique. Editorial CCS 2011. 172 págs.

Lola Campos Rebollar. Editorial PPC 2010. 156 págs.

La vida vista con humorQuique. Editorial CCS 2011. 172 págs.

Espacio Sagrado es una web que invita a sus visitantes a orar sin necesidad de interrumpir el quehacer cotidiano o la falta de un espacio más elaborado donde rezar. Delante del ordenador, con un tema y una oración diferentes cada día, se pueden dedicar unos minutos a la plegaria. Esta web está promovida por los jesuitas de Irlanda y sus textos aparecen en 21 lenguas diferentes. Un excelente y bien cuidado servicio.

21ABRIL 2011

http://www.sacredspace.ie/es/Oración diaria en línea

Page 22: Abril 2011 - Antena Misionera

22 ABRIL 2011

Page 23: Abril 2011 - Antena Misionera

23ABRIL 2011

La población mayor de 60 años de la región llegaba en 2000 a 43 millones, en 2025 rondará los 100,5 millones y para 2050 los 183,7 millo-nes, según datos del Centro

Latinoamericano y Caribeño de Demo-grafía. Este incremento no responde al au-mento general de la población sino a un proceso de envejecimiento demográfi-co. Si en 1975 los mayores eran 6,5 por ciento de la población, hoy llegan a nueve por ciento, para 2025 serán 14,8 por ciento y para 2050 el promedio de los países arroja 24,3 por ciento, indica la progresión realizada por esta entidad de la Comisión Económica para Améri-ca Latina y el Caribe.

Defender los derechos de laspersonas mayores Un ejemplo de país envejecido es Cuba, donde se proyecta que para 2050 los mayores de 60 años repre-sentarán 37,5 por ciento de la pobla-ción. La pirámide latinoamericana va

transformándose así en una columna rectangular con un capitel superior que se ensancha incluso por el incremento de personas mayores de 80 años. Conscientes de esta evolución, re-presentantes de América Latina, con apoyo del Grupo de los 77 más China, la mayor coalición en desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, logró en noviembre que la Asamblea General del foro mundial apruebe crear un grupo de trabajo sobre derechos de las personas de mayor edad. El grupo, propuesto por Argentina y Brasil, va a liderar la elaboración de un tratado internacional de protección de los derechos de las personas mayores, que cada vez son más en América Lati-na y en el mundo.

Nuevos retos para el continente ¿Qué desafíos plantea este proceso a una región que, si bien tuvo un mar-cado progreso económico y social en la última década, todavía tiene numero-sas asignaturas pendientes en materia de atención a su población?

"América Latina está envejeciendo a un paso más acelerado que Europa. En sólo 30 años se redujo abruptamen-te la fecundidad y crece el número de adultos mayores, lo cual plantea la ne-cesidad de cambios de paradigma tanto a nivel de salud como de alcance de la cobertura previsional". El que lo explica así es el argentino Enrique Peláez, director de la maestría en demografía del Centro de Estudios Avanzados de la estatal Universidad Nacional de Córdoba y secretario gene-ral de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Población. Peláez recordó que históricamente en la región el mayor reto era reducir la mortalidad materno-infantil y remarcó que, si bien todavía hay tarea por hacer en esa materia, hay nuevas demandas desatendidas. "Tenemos muchos pedia-tras, pero son contados los gerontólo-gos", advirtió. Para este experto, el envejecimien-to poblacional, que es más marcado en Costa Rica, Cuba y Uruguay, pone sobre el tapete la necesidad de pensar

EN DEFENSA DEL SER HUMANO

américa Latina envejece más rápido que europa

Aunque América Latina mantiene la imagen de región joven, su tradicional pirámide de población muestra una acelerada reducción en la base por menos nacimientos y el engrosamiento en el vértice por la cantidad de adultos mayores, un fenómeno que plantea inmensos retos demográficos.

Marcela Valente

Page 24: Abril 2011 - Antena Misionera

en la prevención, la atención y los cuidados de los más ancianos que pierden autonomía en familias que tienen un número cada vez menor de integrantes. Argentina es el país que más apela a geriátricos y hogares en la región, pero se trata de un recurso de una minoría. Apenas por deba-jo de dos por ciento de los adultos mayores en este país están institu-cionalizados. El resto de América Latina tiene una tasa menor a 0,5 por ciento, aseguró Peláez. También se requiere de un cambio de esquemas en materia previsional. Actualmente hay gran disparidad entre países, con algu-nos que aseguran ingresos a más de 80 por ciento de adultos mayo-res, como Argentina, Brasil y Uru-guay, mientras que muchos otros están por debajo o alrededor de solo 15 por ciento.

Necesidad de un sistema de seguridad social En muchos países no existe un sistema de contribuciones en la edad activa que garantice un ingre-so en la etapa de retiro. Es el caso de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Republica Dominicana, por ejem-plo, donde los mayores están prác-ticamente condenados a no dejar de trabajar hasta su muerte. En un informe titulado "La co-bertura de la seguridad social en América Latina", del argentino Ra-fael Rofman, experto del Banco Mundial, se señala que "la mayoría de los países de la región tiene se-rios problemas para satisfacer los objetivos básicos de sus sistemas de seguridad social". Rofman muestra en su trabajo los límites que tiene el sistema de contribuciones para asegurar ingre-

Amer

ica

Lati

na e

nvej

ece

más

rápi

do q

ue E

urop

a

ABRIL 201124

Page 25: Abril 2011 - Antena Misionera

25ABRIL 2011

sos a todos los adultos mayores. La alta informalidad e inestabilidad labo-ral lleva a que en los países donde rige este esquema no se pueda garantizar la cobertura de todos los mayores. Para paliar esas limitaciones, por ejemplo, el gobierno de Brasil fijó una pensión no contributiva a adultos ma-yores provenientes del ámbito rural. En Argentina, tras la llegada al go-bierno en 2003 del centroizquierdista Néstor Kirchner, se ofreció una alter-nativa a los mayores que no habían hecho contribuciones a la jubilación por haber trabajado en el mercado in-formal o en los casos de mujeres tra-bajadoras del hogar. Los interesados accedían a un ingreso con los des-cuentos por aportes no realizados en su etapa activa. Así, el número de adultos mayores argentinos con ingresos creció de 3,2 millones a 5,6 millones de personas, elevándose a 86,7 por ciento el por-centaje de retirados que reciben re-muneración. En Bolivia, el gobierno del izquier-dista Evo Morales otorgó un subsidio universal a los más ancianos, sin re-querir aportes previos. Pero el estudio de Rofman señala que, si el sistema

fuera realmente universal, la cobertu-ra debería aumentar mucho más que lo que indican las estadísticas. En definitiva, algunos gobiernos están encontrando que las rentas generales, no sólo los aportes de los trabajadores formales, deben ser des-tinadas en parte a garantizar un in-greso a los mayores y esta tendencia cobrará relevancia con el aumento del número de ancianos en las próximas décadas.

Acercar a las distintas generaciones Desde la sociedad civil, muchas or-ganizaciones trabajan para garantizar la mayor integración de las personas retiradas y reivindican sus derechos. Para los expertos, las mejores inicia-tivas son las que procuran acercar a las diversas generaciones y las que incentivan el constante aprendizaje y actualización en distintos saberes. Es el caso del trabajo que realiza desde hace 20 años en Uruguay el Centro Institucional de Colaboración con el Adulto Mayor (Cicam), que brin-da cursos y talleres de idiomas, infor-mática, literatura, actividades físicas y otros conocimientos.

"Nosotros trabajamos mucho el tema de los derechos de los mayores", decla-ró la vicepresidenta de Cicam y una de sus fundadoras, Silvia Tron, de 84 años. "Ahora el énfasis lo pusimos en el tema del maltrato y la violencia y abrimos un consultorio de asesoramiento jurídico y psicológico para mayores", añadió. Tron remarcó que "el consultorio está teniendo mucho éxito", aunque por una situación muy lamentable, pues son mu-chos los mayores que se acercan para denunciar el maltrato de familiares y la pérdida del derecho sobre sus bienes o ingresos. Para esta dirigente social, el desafío a mediano plazo es la educación sobre envejecimiento a todos los sectores so-ciales. En este sentido, realizaron en Cicam una experiencia con maestros y profesores de escuelas primarias y se-cundarias, la cual quieren ampliar a mé-dicos, funcionarios, empleados de trans-porte público, periodistas y policías. "En Uruguay somos casi medio mi-llón de personas retiradas. Yo les digo siempre a los dirigentes políticos que podemos decidir una elección, y vamos en aumento. Por eso, tenemos que par-ticipar y hacer que se oigan nuestras voces", alertó la mujer.

Page 26: Abril 2011 - Antena Misionera

La espiritualidad, en con-tra de lo que pensamos normalmente, no tiene sus bases en las prácti-cas religiosas; sino que su centralidad y su

desarrollo están en el encuentro con Aquel que es la Vida. Se trata de un encuentro que desinstala y desafía a la persona a estar en una búsqueda constante del Reino. Como todo lo que está en con-tacto con la vida, la espiritualidad también evoluciona al estar en con-tacto con la realidad misma hasta el punto de que cada una da senti-do y fuerza a la otra. Casi que podemos decir: “quien crea en mí….de sus entrañas manará ríos...” de vida, para sí mismo y para los otros. Y es que un cristiano puede hacer valer varios motivos para justificar su solidaridad con los más pobres, pero la razón última de esta solidaridad radica en su fe en Dios.

Una experiencia de encuentro y contacto Es por eso que podemos afir-mar que toda espiritualidad está condicionada por la intensidad del encuentro que uno tiene con Dios y por el contacto que tenemos con la realidad en donde vivimos. El contacto con esa realidad, con cualquier realidad, nos llevará a una espiritualidad marcada por la solidaridad y la justicia, porque en nosotros resonará la voz de Aquel que nos pregunta: “¿Dónde está tu hermano?” (Gen 4,9) y sen-sible a la realidad del pueblo nos da una misión: “Han llegado hasta mí los gritos de sufrimiento de mi pueblo…y te envío para que los liberes de la esclavitud…” (Ex 3, 9-10). Es desde una espiritualidad solidaria donde aprendemos que la evangelización no es una tarea meramente religiosa, sino que tiene todo un trasfondo social y de liberación.

La espiritualidad se expresa en la solidaridad Generalmentelaespiritualidadestádefinidaporlareligiónyunotiendeaidentificarlacondeterminadas prácticas religiosas quedando li-mitada al marco dictado por sus leyes o costum-bres, corriendo el riesgo de aislarse de otros que practican una religión distinta. Pero si echamos una ojeada a los evangelios, descubrimos la impresionante libertad con que Jesús actúa frente a las leyes religiosas de su tiempo y que perjudicaban al ser humano. ¡Con qué facilidad olvidamos que “el sábado es para la persona humana” y no al revés!

Ángel Gutiérrez Anaya

ABRIL 201126

Page 27: Abril 2011 - Antena Misionera

27ABRIL 2011

La solidaridad marca una forma de evangelizar La solidaridad humana y el amor fraterno están exigiendo hoy la búsque-da de estructuras más justas en el campo económico, social y político. En la manera de actuar del pasado, los misioneros hemos reducido a veces la solidaridad a acciones con resultados concretos, visibles, rápidos. Sin embar-go, los grupos humanos desposeídos y empobrecidos no están pidiendo tanto comida para “hoy” (¡que lo están nece-sitando y no podemos pasar por alto esta necesidad!) como una solidaridad que ponga en marcha un proceso de liberación social y de justicia, creando órganos de cooperación y desarrollo. En otras palabras: los pobres ya no quieren que se les dé solo el “pez”, quieren aprender a “pescar”. Nuestra solidaridad deberá ser cauce de trans-formación para crear proyectos que cambien esa realidad de pobreza y sea manifestación del Reino que Jesús nos trae; sabiendo que ello debe influir en la política y la economía de un pueblo transformando las estructuras injustas.

Una espiritualidad que transforme el mundo Está claro que la acción por la jus-ticia y la transformación del mundo son una dimensión constitutiva de la evan-gelización y, por consiguiente, de la espiritualidad. Esta toma de conciencia, vista a la luz de la fe, aparece como un “signo de los tiempos”, en el que Dios habla y nos cuestiona. La preocupación por el respeto y la dignidad humana, la igual-dad social y la justicia, está dando lugar a una nueva comprensión del amor cristiano (1 Jn 3,18), y esto lleva a una espiritualidad solidaria compro-metiéndonos con las realidades tempo-rales de los grupos humanos más desposeídos. La opción por los pobres es una exigencia de fidelidad evangélica. Jesús la presentó como señal mesiáni-ca (Mt 11,1-6). Para nosotros, una espi-ritualidad de compromiso con los pobres y de solidaridad, brota del hecho mismo de la encarnación y de querer actuar desde los mismos sentimientos de Cristo Jesús (Flp 2, 4-11).

Un Dios solidario con la humanidad Desde su comienzo, las Sagradas Escrituras nos presentan a un Dios solidario con las necesidades del hom-bre. Esta solidaridad de Dios con los hombres se va dando a través de diversas alianzas con ellos. Alianzas que alcanzan su punto álgido de cerca-nía cuando decide hacerse uno de nosotros, compartiendo nuestra vida y nuestro sufrimiento a través del Hijo. Por eso Jesús, es para nosotros cris-tianos la piedra angular de la solidari-dad y de la espiritualidad misionera: “Yo he venido para que los hombres tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). Así nace todo un actuar misionero desde la solidaridad, donde se lleva a cabo el “desarrollo de todo el hombre, y de todos los hombres” como llegó a afirmar Pablo VI.

Page 28: Abril 2011 - Antena Misionera

Cuentan que un hom-bre llegó a la conclu-sión de que vivía muy condicionado tanto por los halagos como

por la aceptación de los demás, como por sus críticas o rechazos. Dispuesto a afrontar la situación, visitó a un sabio. Éste, oída la si-tuación, le dijo: - Vas a hacer, sin formular preguntas, exactamente lo que te ordene. Ahora mismo irás al ce-menterio y pasarás varias horas vertiendo halagos a los muertos; después vuelve. El hombre obedeció y marchó al cementerio, donde llevó a cabo lo ordenado. Cuando regresó, el sabio le preguntó: - ¿Qué te han contestado los muertos? - Nada, señor; ¿cómo van a responder si están muertos? - Pues ahora regresarás al cementerio de nuevo e insultarás gravemente a los muertos durante horas. Completada la orden, volvió ante el sabio, que lo interrogó: - ¿Qué te han contestado los muertos ahora? - Tampoco ha contestado en esta ocasión; ¿cómo podrían ha-cerlo?, ¡están muertos! - Como esos muertos has de ser tú. Si no hay nadie que reciba los halagos o los insultos, ¿cómo podrían éstos afectarte?

Sólo desde la libertad se escucha Cuando nos convertimos en “esclavos” de la imagen y cómo nos ven los demás resulta difícil escuchar. Mientras otro habla, en vez de escuchar estamos pendien-tes de cuándo podremos hablar nosotros y de qué argumentos usar. Poco nos importa lo que diga el otro. El objetivo es salir ganando.

28 ABRIL 2011

Escuchar más allá del eco

Ernesto Duque

ROVOCACIÓN MISIONERP A

Todo lo que nos dicen y escuchamos provoca un “eco emocional” en noso-tros. De hecho dos personas distintas, en momentos distintos nos pueden decir la misma cosa y pueden producir en nosotros reacciones totalmente opues-tas. Lo que dijo uno en un momento concreto lo podemos aceptar positi-vamente; lo mismo, dicho por otra personas en otro momento nos puede producir un rechazo absoluto. Sin duda cuenta el cómo valoramos y la credibilidad que damos a cada persona. Pero el mensaje es el mismo. Lo que en el fondo determina la acep-tación o el rechazo es el momento, somos nosotros mismos, es nuestro estado de ánimo, nuestra capacidad de escuchar de forma objetiva.

Page 29: Abril 2011 - Antena Misionera

29ABRIL 2011

Mientras vamos preparando nuestra respuesta nos perdemos la riqueza que puede encerrar la aportación del otro. Sólo saltarán nuestras alertas cuan-do nos sintamos alagados o criticados. Los argumentos que pueda aportar para defender su punto de vista, poco o nada nos interesan. No es que tengamos que ser como muertos, pero la preocupación de lo que opinan de nosotros nos hace perder la libertad para asumir lo que hay de po-sitivo en otras formas de pensar. Nos cerramos a la escucha.

La escucha exige ser coherentes Es curioso comprobar cómo en un diálogo o en una reunión te encuentras con personas que en un momento dado defienden una opinión y minutos más tarde ponen toda su capacidad de razo-namiento para defender exactamente lo contrario. Quien siempre pretende “llevarse el gato al agua” y que su postura sea la que prevalezca, ni siquiera se da cuenta de las contradicciones en las que cae. No tiene problema en contradecirse a sí mismo. Lo único importante es ganar la discusión.

La capacidad de escucha no sólo pasa por la apertura a lo que el otro dice, sino también por la coherencia con lo que nosotros pensamos. La coherencia no es una “defensa nu-mantina” de nuestras ideas. Hay que es-tar abiertos a cambiar de opinión, pero sin traicionar lo que pensamos simplemente para salir “vencedores” en el diálogo.

Hay muertos y muertos Volviendo al relato del principio hay distintos tipos de muertos. Aquellos a los que no les afecta lo que digan, porque encerrados en su egoísmo les da igual todo (viven encerrados en sus tumbas). Y aquellos que han llegado a ese grado de libertad donde el prestigio personal, o la pérdida del prestigio, no les hace cambiar su opinión. Su preocupación no es qué lugar ocupan en la estructu-ra familiar, en la estructura empresarial, social o religiosa. La fidelidad a sí mismo está por enci-ma del prestigio y la imagen. Sólo desde ahí se puede establecer un diálogo fruc-tífero. De hecho, Jesús de Nazaret, una vez que pasó por la muerte… y superó la muerte, entra en diálogo con todas las culturas y religiones. Tiene algo original que aportar a todos y su figura se va enriqueciendo con las aportaciones que vienen de otras tradiciones. Una Iglesia que no sea capaz de pasar por la experiencia de la muerte (del martirio) es difícil que pueda apor-tar algo a una humanidad que en me-dio del sufrimiento busca una vida más humana. “El que intente guardar su vida la perderá, el que la pierda la ganará”. Extrañas palabras dichas por Jesús. Lo cierto es que una Iglesia que busque defenderse está perdida, una Iglesia dis-puesta a morir en la escucha se converti-rá en misionera y evangelizadora.

Page 30: Abril 2011 - Antena Misionera

30 ABRIL 2011

Las mujeres "no podían abrir la boca y no tenían a quién recurrir. Era mucha agresión. Maridos violentos que zurran a las mujeres hay en cualquier sociedad, pero por ser una

comunidad encerrada, las leyes y la pro-tección, todo se hace más vulnerable", afirma Sheila Santos de Andrade, de 34 años. La comisaria de policía Celia Silva Rosa, encargada de atender a mujeres víctimas de agresión o abusos, dijo que "antes de la ‘pacificación’, eran pocas las quejas de víctimas de las comunidades pobres. Muchas tenían miedo de sufrir represalias del tráfico de drogas". "Los autores de los crímenes las amenaza-ban con denunciarlas al jefe local del narcotráfico". En diciembre, un equipo policial per-maneció una semana en el Complexo do Alemão para registrar denuncias. La mayor parte de esas denuncias son sobre lesiones físicas y amenazas, comentó Rosa. "En aquella semana en que estuvimos en las favelas, se denun-ciaron muchos de esos casos. E incluso

dos personas fueron atrapadas en agre-sión in fraganti. Las mujeres empiezan a reclamar sus derechos", destacó Rosa. Andrade preside una asociación de mujeres del Complexo do Alemão que quieren dar continuidad a un proyecto efectuado en asociación con el Ministe-rio de Justicia que se conoce como Mu-jeres de la Paz. "Aquí las personas creen que son impunes, y la agresión pasaba sin ser percibida. Prevalecía el pensamiento de que si soy agredida y estoy en una fave-la, es difícil denunciar", describió. Andrade vivió la violencia en su pro-pio hogar. Su hija de 13 años fue balea-da durante un tiroteo en calle en 2007, cuando la policía efectuó un enorme operativo contra bandas delictivas. Los proyectiles atravesaron la pared de su casa e hirieron a la niña. Entonces mu-rieron 19 hombres, según datos policia-les que son desmentidos por organiza-ciones de derechos humanos. "Yo fui víctima de la guerra y tuve a mi hija herida de bala. Eso me marcó", relató. Su sueño es que, un día, todos tengan una "meta" constructiva y que no

se necesite más al Ejército para vigilar las calles. La llamada Fuerza de Pacificación, con unos 1.700 soldados, ocupa desde hace meses el Complexo do Alemão y favelas cercanas en el norte de Río. Cada dos horas, todos los días, patru-llas militares recorren las calles a pie o en vehículos. "Todos piensan que ésta es una paz forzada. Lo que queríamos era paz sin acciones policiales. Es un sueño que un día tal vez ocurra", dijo Andrade. Pero si el ejército "se fuera ahora, no puedo garantizar que no volveríamos a la vio-lencia”, reconoció. "Con la educación de esta nueva generación, los niños van aprendiendo a convivir en paz". Hay muchas semejanzas entre la estructura y tácticas utilizadas desde 2004 por las tropas brasileñas en la Mi-sión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití y las que aplican en las favelas. La actuación en las favelas cariocas "contiene similitudes", admitió el porta-voz de la Fuerza de Pacificación, Fabia-no de Carvalho.

Mujeres enarbolan derechos en favelas pacificadas

BRASIL

Mientras el tráfico de drogas y las bandas armadas son el problema con el que más se identifica a estos vecindarios hacinados, la violencia contra las mujeres se mantenía hasta ahora velada, aunque muy frecuente, y poco atendida por las autoridades.

Fabiola Ortiz

Page 31: Abril 2011 - Antena Misionera

31ABRIL 2011

La misión se expresa en la consolación

Por Ángel Gómez *

Pensábamos que teníamos mucho que decir y nada que escuchar. Lo decíamos desde estas líneas en el mes de enero. Señalábamos cómo a partir del Va-ticano II, la Iglesia, especialmente en los ámbitos de misión ha tenido que aprender a escuchar. Escuchar al otro, al diferente es el punto de partida de toda acción evangelizadora. Damos un paso más. Al escuchar nos encontra-remos con mucho sufrimiento y dolor. La inmensa mayoría de la humanidad de la humanidad vive en condiciones inhumanas. Muchos se han cansado de gritar y ante el silencio de los ricos se han roto sus cuerdas vocales. Como cristianos deberíamos tener la capacidad de escuchar ese clamor sin palabras que removiera nuestras conciencias. No basta escuchar. El grito silencio de los pobres debe llevarnos a una cercanía solidaria. Para poder “vivir en paz” hemos hecho una clara distinción entre mis problemas y los problemas de los demás. Y ante tantos problemas hemos creado un orden de prioridades: primero mis problemas, luego si sobra algo… Imagina por un momento que hubieras nacido en un rincón perdido de África, de América Latina o de Asia. Que al nacer tu esperanza de vida no supera-ra los 40 años. Que tu país tiene grandes riquezas naturales que van a mantener el nivel de vida en otros continentes. Que no sabes si mañana tendrás un poco de arroz, o mandioca, o maíz para calmar los “ruidos” de tu estómago. ¿Tus prioridades seguirían siendo las mismas? Acaso tú, que has nacido en un país más rico ¿tienes más valor como persona, o hay algún motivo realista y objetivo que te justifique tener tu estómago lleno mañana? No me digas que trabajas más. Es falso. No me digas que “Dios te lo concedido”, en ese Dios no creo. La consolación es considerar como propios los problemas de los demás. Y eso va más allá de un puro sentimiento: es hacer realidad la cercanía soli-daria. Por eso la escucha misionera debe transformarse en consolación… Y aún estamos a mitad de camino.

Se prevé que los militares permanez-can aquí hasta octubre cuando deberían ser reemplazados por las Unidades de Policía Pacificadora (UPP). Como Sheila Andrade, Anatalia dos Santos y Elaine Moreno también son Mu-jeres de la Paz, consideradas las gran-des madres de la comunidad. Todas tienen en común un pasado con momentos de violencia, pérdidas y dificultades. "Somos líderes en la comunidad, abrazamos y llevamos a los jóvenes vulnerables a un curso para profesiona-lizarlos. Las Mujeres de la Paz los acom-pañan para que comprendan que vale la pena estudiar", describió Anatalia dos Santos, que reclama más atención a la juventud desempleada. Dos Santos es una de las 150 muje-res que integran en esta favela el proyec-to del Programa Nacional de Seguridad con Ciudadanía del Ministerio de Justicia.

Las Mujeres de la Paz tienen la tarea de identificar a jóvenes entre 15 y 29 años que estén en situación de riesgo y enviarlas a cursos de forma-ción laboral, acompañándolas en el proceso. "Al principio había temor sobre cómo nos vería la comunidad traba-jando con un proyecto social del go-bierno. Yo tenía miedo de andar por las calles", confesó Dos Santos, que asumió este trabajo social en 2008, aún antes de que empezaran las ac-ciones de pacificación. El recelo de las madres era ser confundidas con informantes de la po-licía. El Complexo do Alemão concen-traba casi 40 por ciento de los delitos cometidos en Río y solía ser conocido como la "franja de Gaza" carioca, en referencia al violento territorio palesti-no ocupado por Israel.

* Periodista y teólogo

LA MISIÓN HOY

Page 32: Abril 2011 - Antena Misionera

Cada dos semanas, la pakistaní Perween Riaz concurre al Centro Médico Ghazi, en esta meridional ciudad de Pakistán, donde un funcio-nario le administra inyecciones con-tra el dolor de cabeza y las náuseas con jeringas y agujas usadas y no esterilizadas. Además le toma la presión san-guínea, que encuentra baja. Luego se dirige a una mesa alta para prepa-rar la inyección. Ella nunca pregunta nada, está demasiado agradecida de que le saquen el dolor. “Hasta que no me dan la inyec-ción, no me siento bien", dice Riaz, madre de siete niños. El tarro de basura junto a la mesa está vacío, pero hay ampollas y jerin-gas usadas por todos lados, con y sin agujas, al parecer para volver a usar-las. Casi 80 por ciento de la atención de salud en Pakistán está a cargo de médicos privados, muchos de los

cuales no tienen título ni formación adecuada. Se los considera respon-sables de prácticas insalubres, como administrar inyecciones innecesarias y utilizar jeringas o agujas no esterili-zadas, señaló Aftab Moshsin, director del Programa para la Prevención y el Control de la Hepatitis, dependiente de la oficina del primer ministro. De hecho, la persona que inyectó a Riaz era el asistente farmacéutico del médico, que estaba de vacacio-nes, y a sabiendas reutilizaba jerin-gas y agujas.

Los ex dictadores Jorge Videla (85 años) y Reynaldo Bignone (83 años), junto con otros 6 jerarcas de la última dictadura (1976-1983), estarán el banco de los acu-sados por el primer proceso celebrado en Argentina por el secuestro sistemático de niños hijos de opositores políticos. Aunque la justicia nacional ya condenó a varios autores del mismo delito, que excedía las denominadas ‘leyes del perdón’, declara-das inconstitucionales por la Corte Suprema en 2005. Por primera vez se abordará en un debate la existencia de un plan sistemático para la apropiación de recién nacidos hijos de presos, y su entre-ga con otro nombre a familias de militares. Serán 34 los casos llevados en juicio, incluyendo el de la nieta del poeta Juan Gelman y el nieto de Estela de Carlotto, fundadora de las Abuelas de Plaza de Mayo. La asociación hasta ahora ha logra-do devolver la identidad a 102 personas de un total de al menos 500 víctimas de secuestro. Junto con Videla y Bignone, también serán juzgados el ex capitán de la Marina Jorge ‘Tigre’ Acosta, el ex general Santiago Riveros, el ex almirante Antonio Vañek, el ex mayor Jorge Azic, el ex-mari-nero Rubén Franco y José Luis Magnacco, ex médico de la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Marina, que albergaba el centro de detención clandestina más gran-de del régimen. Todos deberán responder por sustracción, ocultación y sustitución de identidad de menores de 10 años, en un proceso que se estima que durará al menos 12 meses y en el que serán escuchados más de 370 testigos, en una causa iniciada hace 14 años por las Abuelas de Plaza de Mayo. La Corte examinará los casos de secuestro de recién nacidos ocurridos en la ESMA y en otros centros conocidos, como el ‘Pozo de Banfield’ y ‘La Cacha’.

32 ABRIL 2011

INYECCIONES QUE ENFERMAN

-MISNA-

Una botella de plástico puede durar entre tres y cinco siglos antes de biodegradarse. Para aprovechar la espera, ecologistas filipinos le encontraron una nueva función: la de material durable en la construc-ción de escuelas. "Lo que antes era un problema en el ambiente ahora es parte de una solución", destacó Illac Diaz, quien está al frente de una campa-ña para construir la primera escue-la de Asia hecha con botellas de vidrio y plásticos reciclados.

Reciclar botellas de plástico como material para la construcción ahora es una de las "prácticas ver-des" de la fundación. Terminar la primera de las ocho aulas planea-das llevó aproximadamente un mes. Las estructuras de concreto y acero para las siete clases restan-tes ya están en pie, mientras Diaz intenta reunir otras 35.000 botellas que necesita para la construcción y que donan varias corporaciones e individuos.

BOTELLAS DE REFRESCO PARA CONSTRUIR ESCUELAS

HISTóRICO PROCESO POR HIJOS DE

DESAPARECIDOS

ARGENTINA

-IPS-

PAkISTÁN

-IPS-

FILIPINAS

Page 33: Abril 2011 - Antena Misionera

El proyecto de ley de presupuesto presentado en Nueva Delhi prevé un aumento del 17% del gasto social. Lo refirieron agencias de prensa indias, que señalaron que el texto llegó al parlamen-to para su análisis pocos días después de una imponente manifestación contra el aumento del costo de vida. En el pro-yecto de ley se sostiene que el aumento del presupuesto será financiado en buena parte por una aceleración de la economía, con un crecimiento de cerca del 9% del Producto Bruto Interno (PBI) previsto para el año fiscal 2011/2012.

Según el ministro de Economía Pranab Mukherjee, la consolidación de la presen-cia pública en la economía contrarrestará los aumentos de los precios de los alimen-tos, estimados en un 17% anual. Contra los aumentos, la semana pasada en Nueva Delhi desfilaron 100.000 personas. Frente al parlamento, Mukherjee anunció la próxima aprobación de un proyecto de ley sobre la “seguridad alimentaria”. El objetivo, sostuvo el ministro, es garantizar la venta de cereales a precios rebajados. Esto se da en visperas de las eleccio-nes en cinco estados del país.

AUMENTA EL PRESUPUESTO SOCIALINDIA

Una mirada INDISCRETA

-MISNA-

33ABRIL 2011

Page 34: Abril 2011 - Antena Misionera

MARZO 201134

páginas 320 precio 15 €

páginas 160 precio 12 €

páginas 512 precio 23 €

páginas 136 precio 6 €

Page 35: Abril 2011 - Antena Misionera

* Con Donativos* Ayudando a la formación de misioneros* Apoyando proyectos de desarrollo*Cediendo el 0'7 de tus ingresos*Dando a conocer Antena Misionera

Tus aportaciones las puedes hacer:- Giro Postal- Depósito o transferencias a:

CUENTA CORRIENTEBANCO POPULAR ESPAÑOL

0075 0001 89 0603882903Indica siempre a quién va destinado el donativo.

Si eres ya suscriptor y realizas pago, donativo; por favor indícanos siempre tu código de suscriptor.

NUESTRA PRESENCIA EN ESPAÑACentro de animaciónPlaza de la Rebolería, 1050002 ZARAGOZATfno. 976 29 75 27

Centro de animaciónC/ Ramón y Cajal, 529014 MÁLAGATfno. 95 226 07 60

Centro de animaciónC/ Porta de les Tafulles, 203203 ELCHE (Alicante) Tfno. 96 545 20 46

Misioneras de la ConsolataC/ Rosendo Conde, 4 bis28029 MADRIDTfno. 91 315 19 98

Visitanos en la web Internet: www.antenamisionera.org

C/ Pablo Aranda, 18 28006 MADRIDTfno. 91 563 58 03 Fax 91 563 58 04

[email protected]

Casa Regional y Antena Misionera

C/ Pinos Baja, 88 28029 MADRID Tfno. 91 733 88 85

[email protected]

Centro de Formación Misionera

http://antenamisionera.wordpress.com/

Page 36: Abril 2011 - Antena Misionera

DE ANTENA MISIONERA AÑO 11. NÚMERO 90; 0 EUROS MADRID, ABRIL 2011

LA PALABRA DICTADURA DESAPARECE DEL DICCIONARIO MUNDIAL

UT PIAS

(Yakarta)-Las políticas inmi-gratorias de muchos gobiernos y los vacíos de protección hacen que muchos migrantes sean víc-timas de abusos. entre los abusos sufridos destacan la explotación laboral, la violencia, la trata, el maltrato en las detenciones e in-cluso asesinatos. "Los migrantes se encuentran consistentemente entre aquellos en alto riesgo de sufrir abusos, pero también entre los que tienen menos probabilida-des de poder acceder a servicios de ayuda o justicia", señaló Nisha Varia, investigadora principal de la División de Derechos de la mujer de Human rights Watch. "muchos gobiernos empeoran la situación con políticas que agravan la discri-minación y que hacen que sea in-cluso más difícil para los migran-tes pedir ayuda a las autoridades". más de 215 millones de per-sonas viven fuera de sus países de origen, según la Organización de Naciones unidas. La migración

internacional ayuda a estimular las economías de todo el mundo. el banco mundial calcula que, en 2010, los migrantes enviaron más de us$440,000 millones en reme-sas a casa, us$325,000 millones de los cuales fueron a países en de-sarrollo. muchos países dependen de los trabajadores migrantes para llenar vacantes laborales en traba-jos de baja remuneración, peligro-sos e inadecuadamente regulados. Los sistemas de patrocinio inmi-gratorio en muchos países otor-gan a los empleadores un control inmenso sobre los trabajadores. Como consecuencia, muchos mi-grantes se ven atrapados en situa-ciones abusivas o no están en posi-bilidades de buscar resarcimiento a través de la justicia. "Los gobiernos han empezado a lidiar con los problemas de abu-sos contra trabajadores migran-tes, con medidas que van desde contratos laborales reforzados a provisiones en la legislación labo-

ral", señaló Varia. "sin embargo, estas reformas han sido lentas y graduales, y muchos gobiernos se han quedado especialmente reza-gados a la hora de garantizar que los migrantes estén informados sobre estos cambios y puedan be-neficiarse de los mismos". Human rights Watch también descubrió que hombres, mujeres y niños ponen en riesgo sus vidas cuando cruzan las fronteras, y pueden ser víctimas de abusos mientras se ven atrapados en tierras de nadie, entre puestos de control fronterizos, en alta mar o en zonas internaciona-les de los aeropuertos. Por ejem-plo, guardias fronterizos de egip-to mataron a tiros a al menos 28

migrantes que trataron de cruzar la frontera del sinaí a israel, en 2010. La investigación de Human rights Watch en italia, Libia, Hungría, eslovaquia, ucrania, Grecia, es-paña y el resto de la unión euro-pea documentó cómo las políticas de control fronterizo, que violan las normas internacionales, no seleccionaron adecuadamente ni proveyeron servicios necesarios a personas vulnerables, como meno-res no acompañados, solicitantes de asilo y víctimas de tráfico hu-mano, y sometieron a los migran-tes a prolongadas detenciones en condiciones deficientes. Pero todo ha cambiado cuando…

www.hrw.org

LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS DEL PLANETA AYUDARÁN

AL MIGRANTETodas las legislaciones del planeta apuestan por una reforma que cambiara las migraciones

LA REVOLUCIÓN DE LAS BUGANVILLAS CAMBIA LAS

DEMOCRACIAS DE LOS PAÍSES CIVILIZADOS

Los ciudadanos de las democracias tradicionales salen a las calles para reclamar más participación…

www.wholedemocracy.un

Cerca de 80 inmigrantes irregulares, entre ellos casi una docena de mujeres, procedentes de varios países africanos se encontraban abordo de un barco que estu-vo a la deriva al menos durante 48 horas antes de que la Bovienzo, un barco patrullero de la Italian Guardia di Finanza, los interceptara en la noche del 6 de mayo de 2009