ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al...

155
ABRIR CAPÍTULO III

Transcript of ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al...

Page 1: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

ABRIR CAPÍTULO III

Page 2: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

CAPíTU LO IV

Datos obtenidos y análisis de los mismos.

140

Page 3: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

CAPíTU LO IV

Datos obtenidos y análisis de los mismos.

1 ,- Estadlsticos más importantes.

2.- Distribucih de los datos.

X.-Modas mas relevantes.

4.- Estudios correlacionales.

5.- Valores medios y varianzas.

,6.-Análisis de la varianza,

7.- Aplicacibn de la ‘9” de Student.

8.-Comparación con la curva normal.

9.-Contraste entre grupos mediante la curva normal.

1 O.- Aportaciones de las entrevistas.

1 1 .- Notas.

141

Page 4: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

l.- Estadísticos más importantes.

Como ya quedó dicho en el capftuto ll a la hora de definir los instrumen- tos empleados para esta investigackM, se ha trabajado con encuestas y en- trevistas. De aquellas solo la tiltima es la que hemos considerado para elaborar los resultados finales, puesto que, como ya se ha ido viendo, las restantes no fueron sino prolegómenos o ensayos para la definitiva,

Los datos que arrojaron las mil encuestas que se pasaron en el modelo de- finitivo, suponen cuarenta y un mil datos, habida cuenta que, en total, se produjeron cuarenta y una variables. Todo esta masa de datos debfa some- terse a un tratamiento estadlstko que permitiera una interpr,etación, siquiera suficiente, de los mismos y que, a su vez, sirviera para corroborar la hipóte- sis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se hizo preciso contar con algo del software infor- mático del que se dispone en este momento, y, asl, se ha trabajado con el programa SPSS/PC de IBM (1) y con el CSS de StatSoft (2).

De entre todos los estadfsticos que podrfan obtenerse pensamos que dada la finalidad de este tfrabajo, que es fundamentalmente descriptiva, los más relevantes deben ser: frecuencias, porcentajes, modas, medias, varianzas, correlaciones, relacih entre varianzas, análisis de la varianza, coeficiente Wde Student y, comparación con la “curva normal”. De cada uno de estos datos iremos dando cuenta en páginas sucesivas, justificando para cada uno de ellos su elección de entre la amplia variedad de información estadlstica que hubiera podido hallarse.

142

Page 5: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

2.- Distribución de los datos.

Una vez introducidos Ips valores de las distintas variables en el programa SPSS se procedió a solicitar los primeros datos estadfsticos que suponlan “contar” el ntimero de veces que se habla respondido, de una forma u otra, a cada variable o, lo que es lo mismo, las frecuencias absolutas. Simultánea- mente se averiguaron los porcentajes que dichas frecuencias representan en relación con el ntimero de casos. Esta estadfstica simple ya da una primera aproximación de lo que habla ocurrido, y por ello parece obligado empezar por comunicar esos resultados.

Para hacer la lectura de los mismos algo m&s manejable presentamos aqul, en forma de tablas resumidas, dichos resultados. De todas formas, y una vez mL, sugerimos la conveniencia de tener presente la encuesta que se utillz6 y que, como ya se ha dicho otras veces, se encuentra reproducida en el apéndice en papel de otro color.

Conviene hacer algunas precisiones sobre las primeras variables que, aun- que explicadas en su momento, no será ocioso repertirlo aqul para evitar consultas en páginas pasadas y para la más cabal e inmediata comprensión de los datos que se ofrecen.

La variable nQ I se refiere a los Institutos y por lo tanto en ella no hay pun- tuacibn alguna. La nO z cita la edad y aqul, como antes, no hay puntuación sino la referencia a dos grupos, el de 14/15 años y el de 16/18. Finalmente la nQ 3, da constancia del sexo, Los datos relativos a estas variables son éstos:

143

Page 6: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

V.1. INSTITUTOS ISABEL LA CATÓLICA LOPE DE VEGA SALVADOR DALí DÁMASO ALONSO

V.2. EDAD 14-15afios = 879 16-18 afios = 121

V.3. SEXO Femenino = 553 Masculino = 447

(Para la redistribución de estas variables consultar la tabla n* 3)

El resto de los datos, es decir lo correspondiente a Pas 37 restantes varia- bles constituye la tabla que se reproduce en la página siguiente. En ella hay que hacer notar que en las variables que proponen diversas respuestas, se anota de forma sucinta la pregunta pero no asf las posibles respuest,as, limi- tándonos a dar los valores de puntuación que se consideraron en la evalua- ción de las encuestas y que fue, como se recordará. 0, 1, 2, 3, 4 y 5.

De esa forma en cualquier momento se puede ver quti aconteció con una determinada cuestión, asf por ejemplo: Se lee que a la variable n* 20, en la que se pregunta lo que “más le gusta” sobre el retrato del t/o Florencio de Gutiérrez Solana, 12 alumnos dieron unas respuestas que se calificaron con 0, y, sin embargo, 322 tuvieron una puntuación de 5, que era el máximo.

Las primeras variables ~610 pueden tener tres tipos de respuestas, porque as.1 se habla previsto, y éstas correspondlan a las notas de 1, 3 y 5. Por ello se producen esas columnas en blanco en las calificaciones correspondientes al 0, al 2 0 al 4.

Se puede comprobar que la suma horizontal de las frecuencias de caiifica- ciones por cada pregunta debe dar el ntimero de sujetos de la muestra, es decir 1 .OOO, dado que los alumnos debfan contestar a todas las preguntas y hacerlo dando una sola respuesta por variable. Los porcentajes en esta oca- sibn son inmediatos al hallarlos sobre los 1000 casos, pero no resulta tan di- recto en las tablas que incluimos en el apendice sobre otros grupos de la muestra, en los que al ser la población de 495, de 500, de 63 y de 58 suje- tos, respectivamente, el porcentaje resulta una dato más elocuente,

144

Page 7: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

<PREZ

2 FRECUENCIAS

ci DENOMINACIÓN DE PORCENTAJES

s VARIABLES CALIFICACIÓN

_“II --.-.” , ,,,<-,,.-- 14 lUn mClltiple I 4912341107 181G.Solana (6pocalfecha) 10 113 117

142.41

19 !G.Solanu (estilo) 22 IVekquer (6poc&cha) I 111215 23 Velazquez (estilo1 I 37117012521~lbt Ll”

?6IA.L6per (6pocdlecha) 1 7~335~144~210~188

30IAn6ntmo (epocdlecha) 1 21104

31 Ihn6nhlo (estllo) 1 141 7,61203[ 2.57 471 34 IPicarro (6pocaJecha) I 8l17.511421156 313 35 IPIcas (eslilo) 1 2~151~360~130 32 3251 0,2~15,1~36,0~13,‘J~ 32

.** “. 15 ~lulcto est&lco (Marín) ~116~231~274[

20 ~c.solana 121 ll 1 21 û. Solana toptntón) 1 28130312371 ‘3” 14‘

24 Ivekquez (apr&ción) 1 9115712721244 96 7.5 IVel6zquez (oplnl6n) 1 7~134~256~331 203 69

‘141 127 213 28Ih.L6per (apreciackw 1 8l1091302

&.L6per (oplnl6n) I 1311731158

! 3311224 61 23 5,9 : $81Dibujo (proporct6n) L 591302 39 IDib”to kalldad) 1 9913671308

40IDibujo (originalidad) 116 440 277

tabla. 12: frecuencias y porcentajes de las respuestas deltotalde la muestra (1000 casos)

145

Page 8: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

FRECUENCIAS PORCFNTAIFS EVALUABLES

_ . ̂ I I -

225

261 15

21 116

t

55 116 6 277

140 17

18 92

tabla-13: frecuencias yporcentajesde los aspec~osevaluablerdel total de ~amues,ra(~ooo casos)

El curso de la investigación hizo recomendable considerar el conjunto de la población como un bloque homogeneo en el que, a lo sumo, sólo convi- no considerar dos subgrupos en funci6n del sexo, Sin embargo en su mo- mento se hicieron averiguaciones sobre otros subconjuntos tales como: edad, y ésta, a su vez, dividida en sexos; lo cual arrojaba cuatro subconjun- tos, a saber: a) alumnas de Id/15 afios, b) alumnos de 1415 aflos, c) alum- nas de 16/18 y d) alumnos de 16/18. No obstante, y a pesar de no ser materia principal en nuestro trabajo, se dan, en el apendice, algunos datos relativos a estos subgrupos.

La tabla requiere una explicación para no confundirla con la anterior. Ahf puede observarse que las 37 variables han sido sustituidas por ocho grupos de variables, cada uno de los cuales corresponde aun concept,o homogéneo y que puede calificarse independientemente. la calificación para cada gru- po se hall6 obteniendo la media aritmktica de las notas de todas las varia- bles que los constituyen.

Asl, por ejemplo, para saber cuántos 3 habla tenido el conjunto de la Po- blación en el aspecto Epistemológico, hubo que sumar todos los 3 de las va- riab[es correspondientes al grupo (ver tabla anterior) y el resultado dividirlo entre las 15 variables, lo que da la cifra de: 3,076/ 15 = 204. Esto permite hacer una lectura abreviada de la cuestión ya que es como si al BlUmno Se le

hubieran preguntado únicamente ocho cuestiones, en vez de las cuarenta y una de la encuesta. Naturalmente, e igual que antes, la suma horizontal Por cada aspecto evaluable debe dar la cifra de 1 .OOO

146

Page 9: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

3 .- Modas más relevantes.

Este es el primer valor que interesa constatar desde un punto de vista ge- n,eral, ya que refleja aquellas respuestas que mayor frecuencia relativa han tenido, y ello, a su vez, da un primer apunte del estado de la cuestión. Di- chas modas ordenadas según el número de veces que se p,rodujeron son:

DENOMINACl6N DE LA VARIABLE

tabla - 14: Modas mas relevantes halladas en laencuestadefinitiva.

Hemos considerado únicamente hasta la 4” centena, ya que siendo 1000 el ntjmero de encuestados nos parece suficiente este dato que, sin ser el cen- tro (5001, da un perfil inicial bastante eficaz, como veremos mas adelante.

147

Page 10: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Efectivamente la moda más acusada se refiere a las actividades que a los alumnos les gustarla desarrollar ahora, o en un futuro, como actividad prin- cipal o secundaria. Ya se ve que la mayorla no tiene ningún deseo de practi- car ningún tipo de actividad artistica, sea ésta plástica o de otro tipo. Esto no debe sorprendernos porque, probablemente, coincida con los deseos de cualquier población adulta de nuestra cultura; lo que importa aqul es dar constancia de ese hecho y no conformarse con “darlo por supuesto”. En cierto modo viene a enmarcar el problema o, si se prefiere, a dibujar el esta- do de la cuestión.

De igual manera otras modas, casi igual de significativas, puesto que son la 3” y 4”, vienen a corroborar ese apunte; la 3” explica que los alumnos, ~610 alguna vez, hacen alguna actividad pkística fuera del Instituto y, la 4%, nos informa de que la originalidad de un dibujo hecho con entera libertad, es mala. Pero a la 3” hay que afíadir que la moda que ocupa el undécimo Iu- gar, la variable 8, proporciona el dato de que 403 alumnos no hacen nada de plástica fuera del aula, nunca, con lo que el total de alumnos, sobre 1.QO0, que no hacen nunca, o casi nunca, ninguna actividad que tenga ca- rkter artlstico-plástico es de 865.

Y aún hay otras variables, tales como la 6 y la 7 por las que sabemos que los alumnos de primero de Bachillerato de la ciudad de Madrid, en los últi- mos ,aiios no han ido más de una o dos veces al Museo del Prado o a visitar alguna exposición. Son, como se ve, variables referidas a las actitudes o, in- cluso, aptitudes del alumno, no a conocimientos, y que nos hablan de: una población poco interesada por las actividades artísticas y poco imaginativa, desde el punto de vista plástico.

En cuanto a conocimientos, sin embargo, hay una leve mejora puesto que las modas que se producen lo hacen, las tres, dentro de la valoración de muy bien. Pero esta apreciación debe ponderarse, ya que, por un lado, estas modas son prácticamente las menos significativas de entre las que hemos c,onsiderado y, por otra parte, el conjunto de variables que tratan de averi- guar conocimientos son 15, lo cual y teniendo en cuenta que ,cada variable de este tipo propone 5 respuestas o valores, significa un total de 75 posibles respuestas y, por eso, las 3 modas que comentamos ~610 suponen un 3/75 o, lo que es lo mismo, un 4%, frente a las variables de carácter actitudinal, an- tes citadas, que suponen el 33% de las posibles respuestas de lo que se de- duce que dichas modas no tienen demasiado “peso” en el conjunto de la apreciacibn general que estamos haciendo.

148

Page 11: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

4.- Estudios correlacionales.

Las estimaciones anteriores no resultan lo suficientemente objetivas como para definir con rigor la cuestión que nos ocupa, sobre todo porque no con- templan la dispersión que dichos datos suponen en el conjunto de las valo- raciones que de las diversas variables se hicieron, El análisis de estas dispersiones se hará más adelante al considerar las diversas varianzas, asl como las relaciones entre ellas.

No obstante habla una cuesti6n que nos parecib más urgente y que podla analizarse de una forma directa, nos referimos a las correlaciones que po- drlan existir entre los diversos datos obtenidos, es decir que se intentaba ver si habla alguna relación, positiva o negativa, entre unos sucesos LJ otros, para, a partir de ahl, tratar de deducir si esa relación tenla algtin sentido o explicación.

De modo que aprovechando las ventajas de la informática y utilizando el programa SPSS, se solicitó el estudio correlaciona1 de, todas con todas, las variables. Naturalmente se excluyeron las tres primeras, relativas, como se recordará, al Instituto, a la edad y al sexo, y la riltima, que referla los temas elegidos por los alumnos en el dibujo libre.

Este primer estudio resultó de enormes dimensiones (y no solo flsicas) ya que contrastaba 37 variables entre sí, es decir:

(37-l)* +(37-1)= 666 datos de correlación. 2 2

149

Page 12: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

La tabla correspondiente se ha preferido incluir en el apendice puesto que, como ahora se dirá, no result6 excesivamente eficaz.

Efectivamente, no hay que olvidar que la correlación es un reflejo del or- den, no del valor, por la que se ve hasta que punto los mismos individuos ocupan la misma relación relativa a dos variables; por eso, al hacer el estu- dio entre tantas variables (todas ellas pertenecientes a cada individuo) las posibilidades de que se dieran correlaciones significativas (3) eran escasas

Como puede verse en la tabla del apéndice la máxima correlación fue de 0,6255 con un limite de confianza del 0,001, y relacionaba positivamente la variable 39 con la 40, es decir la calidad gráfica del dibujo libre con la ori- ginalidad. De todos modos no es una correlación alta si se tiene en cuenta que, como mfnimo, debiera esperarse un 06 para ser considerada interesan- te. Otras correlaciones, en orden decreciente, dieron las siguientes cifras: 0,5435, 0,5290, 0,4705, etc. y todas ellas positivas, ya que como se sabe también pueden ser negativas.

A modo de resumen e información de estos primeros cálculos damos a continuacibn los resultados numéricos y los correspondientes pares de varia- bles de fas diez correlaciones más altas.

VALOR DE 1 1 LA

CORRELACl6N DENOMINACl6N DE LAS VARIABLES QUE SE CORRELACIONAN

I

0,6255 V.39 Calidad Rrtifica, V.40 OriRinalidad 0,5435 V.38 Relaclbn forma-fondo, V.39 Calidad nrhflca 0.5290 V.30 Relaci6n forma-fondo, V.40 Oriainalidad 0,4705 V.4 Estudios del padre, V.5 Estudios de la madre 0,4455 V.34 Estilo del retrato de Ambrolse Vollard, V.35 El aprecio del cuadro anterior 0.4102 V.20 El aprecio del retrato de Solana, V.30 ‘ipoca del retrata an6nlmo 0.3686 V.29 Opinión del cuadro de Antonio L6pez. V.30 ha del retrato anónimo

tabla - 15: Correlaciones simples m& significativas

Como se ve ~610 las cuatro o cinco primeras tienen sentido. Las tres prime- ras se refieren a las caracterfsticas observadas en los dibujos libres, y es de razón que coincidan con frecuencia las tres caracterfsticas consideradas puesto que son tres factores del mismo asunto. La cuarta viene a decir que se

150

Page 13: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

dan bastantes afinidades entre padres y madres que hayan cursado el mismo nivel de estudios. Todavla la quinta correlación explica algo que es Ibgico, y es que si un alumno sabe que el retrato de Ambroise Vollard es cubista, es probable que haya reparado en ese estilo con cierta atención y de ah1 podrla inferirse que le interesa y que, quizás, le guste. Sin embargo a partir de la sexta, los datos no aclaran nada, porque, verdaderamente, Icabe pensar que hay alguna explicación ante el hecho de que se encuentren correlaciones entre el aprecio del retrato del “Tio Florencio” (Solana) con el reconocer la época de realización del retrato de “Magdalena de Visanta”.?

Con todo aún se buscaron correlaciones dentro de otros subgrupos de la población y asl se hallaron, en primer lugar, las de los alumnos y alumnas de 14/15 ahos del Instituto Isabel la Católica, y viendo que en las alumnas se daban unas correlaciones algo más acusada, se hallaron las de todas las alumnas de esas edades del total de la población. De todas ellas también se incluyen las correspondientes tablas en el Apéndice.

Vistos los resultados anteriores se pas6 a considerar la cuestión de otro modo, es decir se pensó que buscar correlaciones entre aspectos tan limita- dos como la mayorla de los que hemos visto en las cinco últimas correlacio- nes antes mencionadas, no era eficaz y no sólo porque los resultados fueran bajos, sino porque aunque fueran muy altos no hay explica,ci6n lógica y, por ello, cabria pensar en el factor azar como determinante de los resultados. Por eso, a partir de ahl, se reorganizó el problema tendiendo a sintetizarlo, para ello se agruparon las variables en función de conceptos bien diferencia- dos, claramente evaluables, y que ya se han descrito en el capitulo anterior. Estos conceptos, recordkmoslo, son ocho:

l sociológico l actitudinal l epistemológico l test de Marin l test de Meier l test de Graves l aptitudinal l expresivo

y de las variables que los constituyen da cuenta la tabla nQ 12. De esta for-

(8-I )Z ma el número total de datos serla: - 2

+(8-1)=28 2

151

Page 14: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Se hallaron dos tipos de correlaciones; el primero trat6 de las correlacio- nes simples, que proporcionaba el SPSS y cuyos datos aparecen reflejados, junto con otros estadlsticos, en el apendice. Sin embargo pareci6 más intere- sante, por SLI mayor carácter de predictor, averiguar las correlaciones canó- nicas (4) que proporcionaba, sin ningún problema, el CSS. Estas últimas correlaciones se hicieron para tres conjuntos de población: el total, es decir los mil casos, el subconjunto de alumnas y el subconjunto de alumnos , Los resultados fueron los siguientes:

tabla.16: Correlaciones canónicas entre losaspectosevaluablesdeltotal de la población

tabla -17: Correlaciones can6nicas entre losaspectos evaluablesdeltotalde lapoblacibn femenina

I IsocIo IACTIT 1~PisT ITESTI ITESTII ITESTIII IAPTIT IEXPRE

SOCIO 1

T 0,2789 1

EPIST 0.2802 0.4091 1 TESTI 0,0865 0,1736 0.3107 1

tabla. 1% Correlaciones canbnicas entre los aspectosevaluablesdeltotaldela población masculina

152

Page 15: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Se han destacado en “negrita” los valores que igualan o superan el 0.4 y puede apreciarse a simple vista que se dan en los tres casos las mismas rele- vancias en determinadas parejas de variables. Además, comparando estas parejas se observa que en todas ellas tienen mayor valor las pertenecientes al grupo de alumnas. En todo caso, en esta ocasión, también todos los valo- res resultaron positivos.

Veamos ahora esas parejas de valores pertenecientes al gupo completo (1 ,000 casos) y las reflexiones que suscitan. Antes d,e cada comentario se ad- junta un diagrama de puntos (del CSS de StatSoft) en el que podrá apreciarse la mayor o menor dispersión de las correlacioes, asl como la recta de ten- dencia central.

fig.- 35 Diagrama de correlaciones entre lo apütudinal y lo epistemolbgico (toda la poblaci6n)

Al La relación más acusada se da, como se ve, entre los conocimientos y las aptitudes. Está por encima del valor estimado como limite a partir del cual deben considerarse los resultados y, si tuviéramos en cuenta los valores de los subconjuntos analizados, puede verse que, en el caso de las alumnas, dicho valor es superior ya que alcanza el coeficiente de 0,7194.

153

Page 16: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

En el diagrama se puede ver la agrupación de puntos bastante concen- trada y determinando una recta ascendente con mayor inclinación que las otras, lo que indica una tendencia a producirse relaciones altas muy rápidamente. Por otro lado la mayor aglomeración está en un extremo alto y positivo dándose otra aglomeración, aunque menor, con sentido negativo y bajo.

Se observa, además, que hacia el centro de la recta las coincidencias son menores, lo que polariza un tanto la cuestibn. Estos datos explican que la disposición o aptitud del alumno para las artes pIAsticas estA muy directamente relacionada con sus conocimientos sobre el particu- lar.

Esta serfa la explicación más sencilla y viene a decir que si un sujeto tiene una buena aptitud hacia el arte lo más normal es que se esmere en adquirir conocimientos sobre ello.

Naturalmente, se puede hacer la lectura de esta interpretación en senti- do contrario, es decir, que si un alumno tiene un buen (o mal) nivel de conocimientos sobre las artes plásticas, su aptitud para apreciarlas es, igualmente, buena (o mala).

Para realizar este diagrama, el programa informático establece unas co- ordenadas de valores convencionales, positivos y negativos, que sirven para la distribuci6n espacial de las concordancias entre respuestas. Por eso puede verse que hay un origen: 0 y valores positivos, +l, +2, +3, etc. y negativos, -1, -2, -3, etc.. que no tienen nada que ver con los va- lores correlacionales que se buscan, pero que sirven para situar las ma- sas de puntos en las zonas positivo-positivo (primer cuadrante), positivo-negativo (segundo cuadrante), negativo-negativo (tercer cua- drante) y negativo positivo (cuarto cuadrante), segtin el sentido de cada conjunto de respuestas.

Es decir que en el primer cuadrante se agrupan las respuestas donde el sentido de ambas era positivo, en el segundo, aquellas en las que unas teman valor positivo y las otras negativo, y asf sucesivamente.

154

Page 17: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

6) La segunda relación interesante entrevera la actitud con los conoci- mientos, lo que parece lógico teniendo en cuentaYa correlación ante- rior. En la gráfica se aprecia una cierta regularidad en la dlspersi6n, siendo las agrupaciones levemente mayores hacia el centro, lo que sig- nifica que las correlaciones se dan en sujetos que en ambos conceptos obtuvieron puntuaciones intermedias.

Como conclusi6n puede decirse que el sujeto que alcanza un buen ni- vel de conocimientos, normalmente lo hace porque le Interesa, o sea, porque su actitud hacia las artes es positiva, incluso alta.

Sin embargo no se puede asegurar que sea válida la lectura en sentido contrario, es decir, que no es tan lógico que. si un sujeto tuviese mu- chos conocimientos sobre artes plásticas, esto respondiera a una acti- tud positiva ya que esos conocimientos podrfan haber sido forzados (escuela, familia, posición social, etc.).

155

Page 18: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Dalos oblenidos y anblisis de los mismos.

íi&- 37 Diagrama de correlaciones entre lo actitudinal y ID aptitudinal (toda la población)

C) La siguiente relación, que aúna la actitud con la aptitud, refleja una gráfica algo más sosegada que las anteriores, ya que la recta media es algo menos inclinada. Las relaciones estan distribuidas también da modo muy uniforme aunque hay una leve tendencia a una mayor agru- pación hacia el cuadrante negativo.

Estos datos ~610 tienen, a nuestro juicio, un tinico sentido de lectura, y es que teniendo una buena aptitud o condiciones basicas, para la apreciaci6n del hecho artfstico, es fácil que la actitud hacia las art,es sea buena, aunque no sea un binomio permanente y exacto, como lo demuestra el coeficiente hallad,o: Q4859, que no es muy alto.

Lo que carece de sentido es la lectura inversa, puesto que una actitud alta no implica, necesariamente, buenas aptitudes, Un individuo puede visitar exposiciones, ir al Museo del Prado, incluso hacer alguna activi- dad plástica ftrera del Instituo y no por ello hay que suponer que sus aptitudes para la apreciación del hecho artlstico sean altas. Son bien conocidos los casos recientes de visitantes enfervorizados de las su,ce- sivas ediciones de ARCO, de la Exposición del centenario de Ve-

156

Page 19: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Iázquez o de la todavla vigente de Antonio López, que, además, pintan floreros espantosos en el taller de moda, y que, sin embargo, abominan de toda concepción actual del arte (excepto del reahmo fotográfico) que es, a fin de cuentas, uno de los trasuntos y uno de los signos más evidentes de nuestra cultura.

157

Page 20: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

5.- Valores medios y varianzas.

El estudio correlaciona1 nos ha proporcionado datos relevantes sobre fas afinidades que se dan en los alumnos de estas edades, en cuanto a su apre- ciación del arte, pero ello no indica, en absoluto, el grado o nivel de esa apreciación, que es lo que se está buscando. Para ello hay que contemplar otros estadlsticos como las medias y las varianzas.

Las primeras, informan exactamente del valor o nota media alcanzada. Este es un factor aparentemente decisivo pero que ~610 serla significativo si la distribución de notas fuese homogénea, lo que no ocurre prácticamente nunca. Por ello es necesario contemplar la varianza como medida de la dis- persión de esas notas, la cual a su vez, permitirá hacer averiguaciones sobre si hay diferencias significativas entre las calificaciones de un concepto y de otro.

Como quiera que sobre todos estos cálculos se suministran datos, unos en- tre estas páginas y otros en el apéndice, debemos dar una explicación de cómo se han considerado las variables que constituyen cada uno de los ocho aspectos evaluables. Para cada uno de los aspectos corresponden, en general, un conjunto de variables y que ya se han descrito en el capitulo II, quedando reflejadas en la tabla 6 a las que hay que añadir los tres tests que constituyen una variable cada uno.

A la hora de hallar puntuaciones para cada individuo, para encontrar la nota máxima, y tener con ello una referencia para cada concepto, habrla que multiplicar la puntuación prevista para cada variable por el número de las mismas que constitulan el concepto, Asl, por ejemplo, para el concepto

158

Page 21: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

epistemológico, todas las variables tenlan propuestas como nota maxima un 5, de modo que siendo 15 variables, la máxima puntuaci6n que podrfa al- canzar un alumno en este concepto era de 15 x 5 = 75 puntos. De igual modo, para el concepto aptitudinal, la máxima puntuaci6n serfa de 50 pun- tos y de 15 para el actitudinal.

Ello era indiferente para el estudio correlaciona1 antes descrito pero no para la comparación entre varios de esos conceptos que exigla uniformidad en los tipos de puntuación. Por esa razón se procedió a traducir los valores hallados por el método directo, en el que para cada concepto sallan máxi- mos distintos, igualando las máximas puntuaciones a 10 y estableciendo proporcionalmente las puntuaciones intermedias. Dada la magnitud de to- dos esos datos se ha preferido incluir los resultados en el apéndice, citando aqul, ~610, los estadísticos más importantes hallados.

I CONCEPTOS I

MEDIA DESVIACl6N ERROR ESTANDAR ESTANDAR VARIANZA

I

socloL6clco 3,461 1,811 0,05 7 7,379

~ ACTITUDINAL 5,261 1,863 0,059 3,470

EPISTEMOL6CICO 6,204 1,286 0,041 1,653

TEST DE MARiN 4,102 2,557 0,081 6,537

TEST DE MEIER 4,764 2,817 0,089 7,93G

TEST DE GRAVES 2,770 2,343 0,074 5,489

APTITUDINAL

Lal>la - 19: Estadlsticos mBs notables del conJunto de IU población

La desviación estándar también denominada desviación tfpica, se repre- senta por la letra griega CT (sigma) y es de gran importancia en estadfstica ya que permite considerar la dispersión de una distribución con relación a la media aritmética. Permite diversos cálculos como el de la propia varianza y el análisis de la misma, En cuanto al error estándar, hace referencia a las posibilidades de error que se cometerla con cada conjunto de variables en el caso de realizar indefinidamente la prueba. L6gicamente es tanto más pe- quefio cuanto mayor sea la muestra.

159

Page 22: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

6.- Análisis de la varianza.

Los resultados anteriormente hallados no nos autorizan a suponer que los alumnos de la muestra tienen, en su mayorla, mejores resultados en un con- cepto que en otro; por ejemplo, considerando la media aritmética del con- cepto epistemol6gico, que es de 6,22, no se puede aceptar, de entrada, que ah1 son mejores que en el concepto actitudinal, donde vemos que la media es de 5,26. Ello es debido a que la dispersión de las calificaciones podrfa provocar que un reducido ntimero de alumnos hubiesen conseguido una nota muy alta en el primer concepto y el resto, sin embargo, hubiese tenido notas más bien bajas, lo que, sin embargo, provoca una media discretamen- te alta.

Por el contrario, en el otro concepto, quizás hubiese más uniformidad con una nota general más alta que la mayorla del concepto anterior, aunque no tanto como las más elevadas de ese mismo concepto. De ahl que haya que recurrir a la varianza, como medida de dispersión, para hallar si realmente las diferencias entre las calificaciones de un concepto y de otro son, real- mente, significativas.

La tkcnica del análisis de la varianza implica la comparación entre grupos distintos, pero nosotros en este estudio estamos manejando un solo grupo de alumnos del que hemos hallado diversas notas por conceptos distintos. Por esa razón, para poder hacer comparaciones entre grupos, tenemos que con- siderar tantos grupos como conceptos evaluables hemos determinado, es de- cir, ocho. Aunque los sujetos sean los mismos, no lo es la cuestión sobre la que cada vez se ha interrogado, Hay que tener en cuenta esta decisi6n para

160

Page 23: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

comprender que en los cálculos sobre el análisis de la varianza, que después se harán, el total de sujetos que se consideran son:

8 x 1 .OOO = 8.000.

La primera cuestión que debemos plantear es la diferencia de variabilidad (5) entre los distintos grupos y que es conocida como la distribución F (6) y es, sin duda, el más sencillo de los contrastes de significación. Basta dividir una varianza por otra y comparar el resultado con la tabla de la distribución F, propuesta por Fisher y que se adjunta en el apbndice. Con ello se puede saber si la probabilidad de que el resultado se haya producido por azar es mayor o menor qu,e el nivel de significación. En nuestra investigación los re- sultados obtenidos en este contraste fueron los siguientes:

TEST II 7,93 I 1,oa I2,29 I 4,fJl TFSTIII 5,49 1 1,34 ( 1,57 ( 3,32

ialda - ZD: Tabla de contraste entre varianzas

En este primer tratamiento de las diferentes varianzas ya puede verse la poca homogeneidad que hay entre los diferentes grupos-conceptos ya que consultando la tabla de las distribuciones F para n grados de libertad (n= 7.000 - 1= 999) -para cada grupo-), vemos que el valor es de 1 ,I 1 con un ni- vel de confianza del 0,0.5. Por ello en casi todas las parejas de conceptos hay notable diferencia de variabilidad, siendo las menos relevantes las si- guient,es: Lo actitudinal con lo expresivo (1,03), Lo sociológico con el test de Meier (1,08). Lo aptitudinal con lo epistemológico (1,12h Lo sociok@ico con el test de Marfn (1,13).

Eso quiere decir, que en estas parejas de conceptos las calificaciones de los alumnos han tenido una distribuci6n parecida, lo que autoriza a pensar en una cierta coherencia entre los aspectos respectivos.

161

Page 24: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Pero este análisis solo tiene en cuenta las diferencias entre los distintos grupos sin considerar lo que pasa dentro del grupo, es decir sin valorar las diferencias internas que indudablemente pueden matizar muy ajustadamen- te la cuestión. Para ello es necesario recurrir al “an&lisis de la varianza” que es una tknica estadística más compleja y que desarrollamos con sus porme- nores a continuación (7).

La fórmula base requiere conocer los siguientes datos:

1 .- Suma de Cuadrados Total, que expresa la suma de los cuadrados de las diferencias entre cada calificación y la media total. Indica la variación totalde los N sujetos respecto de la citada media total.

2 .- La Suma de Cuadrados Intergrupo indica la suma de los cuadrados de las diferencias entre la media de cada grupo y la total (multiplicada esta suma por n) y expresa la variacibn de los sujetos de grupo a grupo o variación de las medias de los grupos en torno a la media total.

3 .- La Suma de Cuadrados Intragrupo,indica la suma de los cuadrados de las diferencias entre cada calificación y la media de su grupo. Comuni- ca la variación de los sujetos dentro de cada grupo.

Con estos datos se obtienen las medias cuadriticas inter e intra grupo, también denominadas “varianzas estimadas”, el cociente de las cuales pro- porciona el ntimero F de Fisher. Aplicando los conceptos y operaciones an- teriores a nuestro problema se obtiene:

Suma de Cuadrados Total (Suma de las desviaciones ,cuadrMcas total).

162

Page 25: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Para el primer sumatorio se han calculado las sumas de todas las califica- ciones obtenidas por todo el grupo (1.000) en cada uno de los conceptos. Para el segundo se han calculado las sumas de los cuadrados de cada una de las calificaciones del grupo. Las sumas de cada uno de estos conceptos, reflejadas en cada columna, son, respectivamente, 36.882 y 217.064.

La suma de cuadrados buscada sera: 217.064 - 36.8a22

8 ooo = 47.029

Suma de cuadrados intergrupo (Suma de las desviaciones cuadráticas in- tergrupo). Se obtiene hallando la suma de los cuadrados de los sumandos de la primera columna (sumas de las calificaciones de cada concepto) dividida, cada una de ellas, por n (número de sujetos de cada grupo-concepto = 1.000) y, despu&, restando de la suma anterior, el cociente del total de la segunda columna (cuadrados de las calificaciones) por el nllmero total de los ocho grupos (8.000)

5.1 922 4.7612 6.2882 4.1 822 4. 7642 1.000 + 1 .ooo + 1.000 + 1 .ooo + 1.000 +

2.7702 5.4012 3.5242 36.8822 1,000 + - = 1.000 + 1.000 8.000 8*553

Suma de cuadrados intragrupo (Suma de las desviaciones cuadráticas in- tragrupo). Es la diferencia de los conceptos anteriores, de donde:

47.029 - 8.553 = 3,8.476

Finalmente se hallan las medias cuadráticas inter e intra grupo dividiendo las sumas antes halladas entre los grados de confianza del total de grupos, es decir 8-1 = 7, obteniendo:

8.553 Media cuadrática intergrupo: 8-1 = 1.221,85 (SI) (varianza esti:mada)

38.476 = Media cuadrática intragrupo: 8-1 4,81 (52) (varianza estimada)

163

Page 26: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Lo que permite obtener el número F, ya que la fórmula es: g

Número F. 2 = 252 02 ‘5 >

Buscando en la tabla de Fisher, se ve que los valores para 999 grados de libertad, con un nivel de confianza de 0,05 y de O,Ol, son, respectivamente: 1,08 y l,ll, por lo que las diferencias entre las calificaciones de los distintos conceptos evaluables sí son significativas.

El hecho de que en las puntuaciones de dos grupos se den diferencias sig- nificativas no se refiere a que la diferencia sea mayor o menor, sino a qu,e la diferencia es válida porque no se debe a la casualidad. En ese sentido la muestra ofrece un panorama más atractivo, ya que en caso contrario, obser- variamos diferencias que no sabrlamos muy bien cómo estimar.

En nuestro estudio, al haber trabajado ~610 con un mismo grupo de alum- nos, esas diferencias marcan que no hay coherencia entre unos aspectos evaluables y otros. Es decir, que si los diversos aspectos que se evalúan se movieran con cierta homogeneidad, al tratarse de los mismos alumnos, si fas puntuaciones fueran altas en los conocimientos es posible que también lo fueran en la aptitud y en la actitud, cosa que no ocurre y, lo que es más in- teresante, la dispersión de calificaciones de uno y otro grupo de co,nceptos evaluables es, también, distinta.

164

Page 27: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

7.- Aplicación de la “t” de Student.

Para averiguar si las diferencias entre uno u otro conjunto de valores es suficientemente significativa se aplica el contraste con la curva normal, 0 bien los métodos de Duncan, de Scheffe, y mas tradicionalmente el test de Student, conocido, universalmente por el test “t”(8).

Con este contraste hecho para cada pareja de valores se obtiene una curva parecida a la que proporciona la distribución normal, pero más aplanada, lo que hace que en los extremos los valores sean más frecuentes en la distribu- ción ‘Y’ que en la normal. Utilizando el SPSS se hallaron las ‘Y’de las pare- jas antes mencionadas junto con otros estadlsticos que, en su conjunto, se pueden leer en el apéndice, dando aquf Gnìcamente los valores de ‘9”.

APTIT 1 28,351 2,561 ,22,431 15,111 6,86 1 2Y,n441 EXPRE 1 1,011 24,ckl l

tabla - 21: Coeficiente “V’de Student entre parejas de conceptos evaluables

Consultando las cifras que figuran en la tabla de la prueba “t” de Student, que figura en el apéndice, puede leerse que para 999 grados de libertad y a un nivel de confianza del 0.01, el ,valor es de 2,58, con lo que la mayorla de los valores de la anterior tabla revelan diferencias altamente significativas.

165

Page 28: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Dicho de otro modo, sólo en dos de las parejas testadas no existen dife- rencias significativas, a saber: LO SOClOLÓGlCO con LA EXPRESIÓN LI- BRE y LO ACTITUDINAL con lo APTITUDINAL .

No es sorprendente, en absoluto, la segunda relación, pero no deja de ser, inicialmente al menos, interesante la primera relaci6n donde se ve que los valores sociológicos (recuérdese que se trata de los estudios mgs altos alcan- zados por los padres) no ofrecen diferencias significativas, en cuanto a distri- bución de la puntuación, con el dibujo libre. Sin embargo hay que tener en cuenta que en ambos casos las medias son bajas, de lo que podría inferirse que los hijos de padres con estudios bajos producen, en general, dibujos li- bres de baja calidad, lo cual no esti totalmente demostrado por no conocer si es cierto lo contrario.

Con todo y teniendo en cuenta que al tratarse de una muestra muy amplia una prueba como la de Student (en principio disenada para muestras peque- Pias) sufre grandes distorsiones lo que podrla hacer creer que las diferencias son tan excesivas como proporcionalmente parece. Esto no es cierto ya que si se consultan los otros estadfsticos que se ofrecen en el apéndice, al mismo tiempo que la “t” de Student, puede apreciarse que las diferencias con las dos parejas antes citadas no son proporcionalmente tan altas como lo es el coeficiente de Student. Por ejemplo, si miramos la tabla anterior vemos que la pareja TEST DE MARCN con el TEST DE MEIER tiene medias parecidas y las desviaciones estándar también son parejas, aunque no haya buena corre- lación (que tampoco la hay en la pareja de lo sociológico con el dibujo Ii- bre) y sin embargo el coeficiente “t” es de S,OS.

De igual modo pueden verse cifras aparentemente altas de “t” en otras pa- rejas como lo epistemológico con lo actitudinal o el test de Meier con lo ap- titudinal, donde las diferencias entre medias, sin embargo, son bajas.

Haciendo, ahora, un análisis en el otro sentido, es decir desde la perspec- tiva de las parejas con más alto coeficiente de Student, vemos que las m&s notables son:

LO EPISTEMOLÓCICO con LA EXPRESl6N LIBRE l.+..l.l.,ll. 44,58. LO socloLóGlco con LO EPISTEMOLÓGICO ,... .< . . . . 41,54. LO EPISTEMOLÓCICO con EL TEST DE GRAVES l........l,.,. 39,32. EL TEST DE GRAVES con LO APTITUDINAL . . . . . . . Il.,l+. 29,84. LO socloLóclco con LO APTITUDINAL .,...,.<...... 28,53.

166

Page 29: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Las razones que explicarlan estas diferencias son las siguientes: En el pri- mer caso podemos ver, en los datos del apendice, que la diferencia entre medias es grande y, además, la desviación es parecida por lo que es Ilcito aceptar esa diferencia ya que ambas distribuciones, aunque se mueven con pareja disipación, en lo epistemológico la nota media (sobre 10) es de 6,20 y el valor dado a la media del dibujo libre es de 3~4.

En el segundo caso observamos que hay gran diferencia entre el perfil so- ciológico de los alumnos de primero de bachillerato y sus conocimientos en materia de arte, a favor de este último concepto, y las medias son de 6,20 y de 3,46, respectivamente.

El tercer caso, que se refiere a las diferencias entre los conocimientos de tos alumnos y el test de Graves, no ~610 se explica por los estadfsticos en- contrados (medias de 6,20 y 4,18 respectivamente) sino que es especialmen- te interesante por su significado, ya que de estos datos se deduce que los conocimientos en materia de arte de los alumnos, no les sirven para una au- t&tica apreciación del arte.

El cuarto caso citado, que contrasta el mismo test de Graves con lo aptitu- dinal dando, como se ve, una diferencia altamente significativa viene a re- forzar la conclusión anterior sobre la poca, o nula, relación entre los conocimientos sobre artes plásticas, quizss un tanto “culturales”, con la edu- cación de un verdadero sentido para apreciar los he,chos artfsticos.

Finalmente, el Mimo caso que citamos, aunque también representa una buena significación diferencial, solo viene a constatar una diferencia entre los estudios de sus padres, más bien bajos [(3,46) con una desviación relati- vamente alta (1,81)] y unas condiciones aptitudinales más aceptables [(5,40) y una desviacibn estindar algo menor (1,36)], lo cual, claro, tiene una lectu- ra directa, de carácter más bien social, según la cual los alumnos de Institu- tos de Bachillerato proceden de padres con bajos estudios, pero SU aptitud para la apreciaci6n del arte es moderadamente normal.

167

Page 30: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

8.- Comparación con la curva normal.

Finalmente, y dentro del anklisis estadlstico descriptivo que se está hacien- do, tratamos de completarlo haciendo otra comparación, empleando ahora las relaciones con la distribución normal o “curva normal”. Dicha curva que, como es sabido, adopta forma de campana y que fue calculada por Gauss, tiene su aplicación estadfstica gracias a Francis Galton, quien la pro- puso como modelo de distribuciones de datos de intervalo como los nues- tros.

fig.- 38 Modelo clásico de “curva normal”

La curva es simétrica respecto de la media (9), como puede verse en el mo- delo que se adjunta en esta pBgina. Se consideran tres desviaciones tfpicas - dt- a cada lado (tres positivas y tres negativas). Se acepta, como regla

Page 31: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación cstélicû del adolescenlo Datos oblenidos y análisis& 10s mismos.

general, que el área comprendida entre -1 dt y +l dt que es, aproximadamen- te, el 68% del total (exactamente el 68,23), y que es la zona más amplia, ya permite por simple comparación determinar la normalidad de una distribu- ción.

La primera comparación que hacemos es la de cada grupo con la curva nor- mal. El programa informático SPSS confecciona histogramas de cada distri- bución sobre los que superpone la curva normal. Según la cantidad de variables de cada grupo se ha preferido fijar un intervalo u otro, con el fin de que la curva resultara más clara.

Naturalmente, en cada caso, el programa hace agrupaciones de las diversas puntuaciones,tomando de cada una de ellas los puntos medios (Midpoint) en las gráficas adjuntas. Como puede verse en ellas, sobre cada histograma se superpone la curva normal indicada mediante unos puntos.

colmt colmt Eidpoínt Eidpoínt 285 285

1.83 1.83 2hl 2hl 2.03 2.03 t

245 245 3.83 3.83 63% 120 120

4.83 4.83 0 0 5.83 5.83 I

132 6.67 1 -: * . ...+ ..1,...+....1....+.... 1 . . ..i....I .t

0 SO MO 240 320 400 nistogram FrequenBy

fig,,. 39 Comparacibn con la curva normal del,aspecto sodol6gico

Hagamos ahora algunas observaciones anallticas sobre ~10 obtenido. Como puede verse ya en la primera de las grQficas -eI aspecto sociológico-, la “cur- va normal” (a puntos) no se dibuja entera, sino ~610 en lo coincidente con la distribución de la que se trata. Además, y en este caso, se flj6 un intervalo de 1. punto, por lo que el programa hizo sus cálculos para agrupar en los varo- res medios todas las respuestas (hay que recordar que se está manejando la reducción que se hizo de todas las puntuaciones d,e cada conjunto a base 10).

Por esa razón las barras aparecen algo más largas que si se hubiesen tomado intervalos más pequeños, Esto último acarrearla problemas tales como pro-

169

Page 32: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

ducir una curva más aplanada y, lo que es peor, provocarfa la aparición de “huecos” como el que se encuentra en el valor medio 5,83 para el que, como se ve, el nrimero de casos que el programa considera es nulo.En esta gråfica, como en las demás, se ha incorporado, a la derecha, una indicación sobre el Srea más significativa, es decir, el 68% del total.

En el análisis de este aspecto se aprecian, inmediatamente, tres cuestiones; por una parte lo baja que es la media: 3,46, lo que ya se ha comentado en otro lugar, significando que el nivel de estudios de los padres es, en general, bajo.

Por otro lado hay una desviación muy acusada hacia la zona de menor pun- tuación por lo que está claro que el descenso de la media se debe a ese fac- tor, sobre todo si se tiene en cuenta que, con el intervalo considerado, no hay alumnos cuyos padres tengan la puntuaclbn cercana a la media (sobre 10) de 5,83. Finalmente se aprecia una recuperación hacia la nota m&s alta.

ACTITODINAL

count Hidwibt 55

138 165 221 176 113 75 57

'2.50 ~ . 3.50 :

:lm

. . ..+....I....t....l....*....I. 0 80' 160, 240

iiistograil Frequenoy

. . ..t....1....t....1 3ao 400

f 66% c

fig..- 40 Comparaclh con la curva normal del aspecto actitudha

EI siguiente concepto, el actitudinal, ofrece, sin embargo, una curva m&s normal. A partir de una nota media de 5,26, las frecuencias están bien distri- buidas respecto a la curva normal y se aprecia una leve mejora a partir de la intersección de la distribución con la “normal” en la puntuación media de 5~0 (las intersecciones estan señaladas con puntos dobles).

170

Page 33: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

count 2 0 7 5 7

10 29 16 96 59 96 97 69 67 as a4 50 96 69 70 41 44 77 55 as 42 20 6

1s 4 4 4 0 4

1 nidpoint 2.90 9.10 3.90 3.50 .9.70 9.90 4.10 4.90 4.50 4.70 4.90 5.10 5.90 5.50 5.70 5.90 6.10 6.90 6.50 6.70

. . ..t....x....t....1...'+..t....+....t....1...* 20 40 60 so.

68%

ag.- 41 Compwacl6n con la curva normal del aspecto espidemolbgico

El aspecto epistemológico presenta un histograma bastante disperso y com- plejo. La media de este grupo es de 6,20. A simple vista podrla hacer creer que los alumnos tienen un buen nivel de conocimientos, sin embargo, pue- de observarse que hay muchos altibajos y contra notas medias altas, como la de 6,70 o la de 7,30, se encuentran frecuecias grandes en notas más bajas como la de ~$0 o la de $70. Con todo, lo más espectacular es la citada dis- persión que refleja la inestabilidad y falta de coherencia del conjunto.

171

Page 34: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Datos obtenidos y análisis de los mismos.

TE3T 1-Harin-

count Hidpoint 116 1.00 . 231 3.00 274 5.00 225 7.00 154 9.00

:- -: . . ..+....I....+....I....+....I....+....I.

0 30 160 240 320 Histogram mequency

+ 68% t

,... + . . . . 1 400

fi&- 42 Comparación con la CUNB normal del test de Marín

El cuarto grupo, el test de Marín sobre la experiencia estética, ofrece un diagrama bien distribuido con una leve curtosis hacia lo positivo y aunque la nota media fue de $18, el conjunto se distribuye de forma regular con mo- derada tendencia hacia lo positivo. ,+ este prop&ito, quiz8 convenga preci- sar que el hecho de que en el diagrama se lea que 154 alumnos han alcanzado la puntuación de 9, no es asf, puesto que ya se dijo que el progra- ma informático, al proponerle un intervalo de 2 puntos, ha recurrido a unas agrupaciones representativas de las notas reales. Asf, por ejemplo, en este caso las notas reales fueron las siguientes: 133 alumnos obtuvieron un 8, y 21 alcanzaron el 10.

TEST a - neier -

count nldpoint 116 1.00 169 3.00 t 233 5.00 68% 236 7.00 1111 t 246 9.00

. ..+....1....+....1 0 30 160 7.40 320 400

liistogram Frequusnoy

flg.- 43 Comparaci6n con la cwa normal del lest de Meier

Respecto del test de Meier, puede verse una mayor desviación hacia las notas altas. Sin embargo la nota media no fue mucho mayor que en el ante- rior test, ahora es de 4,76, debido a que el punto medio correspondiente al 5 se queda alejado de la media de la distribución. Se obsepa que mientras que las notas bajas no alcanzan el perfil de la curva normal, las altas, a partir de 7, lo sobrepasan.

172

Page 35: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formaci6n estelicil del adolesccnle Datos obtenidos y análisis de los mismos.

l-ET 3 -Gravea -

count Hidpoint WI 1.M) 290 3.00 t l a59 5.00 60% 125 7.;; -:- f

49 bwm . . . ..+....I....t....I....+....I....+....l....t.~..l 0 00 160 140 320 400

Histograu Frequency

fig.- 44 ,Comparaci6n con la curva normal del tesl de Graves

El 6ltimo test, el de Graves, arroja una distribución muy sesgada hacia las notas mlnimas y así el número más alto de frecuencias se halla entre las puntuaciones medias de 1 y 3. Se ve, ademfis, que la zona más significativa, la que ocupa el 68% del área, abarca prkticamente todas las puntuaciones del a5.

AmIToDIHAL

count Bídpoint 6 2.45

23 1.95 77 3.45 65 3.95

135 4.45 95 4.95

165 5.45 107 5.95 131 6.45 65 6.95 61 7.45 23 7.95 ll 3.45 10 0.95

3 9.45 . .t.

t 66%

fig.- 45 Comparaci6n con la cwva normal del concepto apliludinal

El conjunto de datos que constituye el concepto aptitudinal ofrece una nota media de 5,4O y la curva de su distribucl6n es parecida a la “normal”, ya que aunque hay ciertas diferencias entre puntuaciones intermedias tales como la de 4,9S y la de S,gS éstas quedan compensadas con aquellas pun- tuaciones medias que exceden a la curva.

173

Page 36: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

htos obtenidos yanilisis de los mismas.

EXPBESION - Dibujo libre -

count Plidpoint 45 .38 BoBBB99):m 97 1.13

130 1.88 :- 159 2.63 bm t 143 3.38 68% 140 4.13 101 4.88 58 75

z.3; 7 ' -:-

1;

20 13

',.g -*

9 8.69 5' 7 9.38 m 3 10.00 I

..~..+....1...,+....I....+..,.*...,+....l..,.+....* 0 40 80 120 160 200 jo,

mstogram Frequenoy

fig.. 46 Comparackh con la cwa normal del concepto expresi6n

El tiltimo grupo de datos, el correspondiente al dibujo libre, y que ha sido denominado expresión, dio una nota media de 3,54, y la curva de su distri- bución no difiere demasiado de la curva normal. Si embargo hay que tener en cuenta la desviación del eje de la media y, en general, la zona de mayor significación que ocupa las puntuaciones comprendidas entre 1,13 y 5,63, lo cual es bajo en su conjunto.

La distribución de las puntuaciones de este conjunto de variables es, prob- ablemente, la más preocupante ya que corresponde a la realización de un dibujo libre y no a una fase de apreciación del arte externo al propio mucha- cho. Nuestra hipótesis supone que los adolescentes estan poco interesados por el arte y que sus conocimientos y sensiMidad para apreciarlo son esca- sos, lo cual, de ser cierto, suele explicarse porque poco o nada se hace en la escuela para mejorar esa situación, Sin embargo en la escuela sf se Imparten durante varios afíos enseñanzas conducentes a “aprender a dibujar” y, sin embargo, los resultados son igualmente pobres.

174

Page 37: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formacih eslélica del adolescente Dalos obtenidos y análisis de los mismos.

%- Contraste entre grupos mediante la curva normal.

Otro de los métodos para contratar hipótesis o estadfsticos procedentes de dos grupos es utilizar la curva normal. Estos estadlsticos han proporcionado diferencias en sus medias y se desea averiguar si estas son, o no, significati- vas. Para poderla utilizar en este sentido es necesario, en primer lugar, averi- guar el error tlpico de la diferencia entre grupos lo que responde a la fórmula:

error tfpico de 4

vananza 1 varranza 2 la diferencia = tamar’ío de/ grupo I + tamaño del grupo 2 entre las medias

Conocido este valor será suficiente dividir la diferencia entre medias por el error tlpico de la misma, es decir:

diferencia entre grupos

error tfpico de la diferencia

Las medias aritméticas de cada grupo er,an ya conocidas por calculos ante- riores, por lo que la diferencia entre ellas se realiza mediante sustracción simple. Esta diferencia, como cualquier otro estadlstico, tendra su error tfpi- CO, el cual no es la diferencia entre los errores tfpicos de ambas, sino uno nuevo, calculado a partir de las cifras de la diferencia de medias. Fue calcu- lado directamente por el SPSS.

175

Page 38: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación est8tica del adolescente

Los cocientes que se hallaron, a partir de ahl, son éstos:

tabla - 22: Contraste entre grupos mediante la cttrva normal

Comparando ahora los valores con la tabla de la curva normal calculada para estos análisis (10) se ve que en casi todos los casos la diferencia es sig- nificativa en un porcentaje alto, lo que quiere decir que las diferencias no se han producido por azar.

De todas maneras al contemplar valores tan altos en relación con las ta- blas hay que sefíalar dos cosas; una, que la curva normal es asintótica res- pecto de la Ilnea de base, por lo que la progresión en uno u otro sentido puede ser infinita y, otra, que los valores hallados no son directamente pro- porcionales a la “significación” de la diferencia, como puede verse en tabla antes citada.

Un estudio sobre nuestra tabla anterior nos lleva a comprender que casi todas las diferencias entre los grupos estudiados son estadlsticamente signifi- cativas (todas excepto una). Al menos lo son con una probabilidad menor del 1%, lo cual hace pensar que la diferencia no se debe a la casualidad. De todas formas, conviene destacar aqul las comparaciones en las que se da una probabilidad de error relativamente grande.

Estas relaciones son las siguientes:

LO ACTITUDINAL con LO APTITUDINAL 1,944 aprox. l,O,O % LO ACTITUDINAL con EL TEST DE MEIER 4,717 J/ 0,05 % EL TEST DE MARiN con EL TEST DE MEIER 4,833 ’ 0,05 %

176

Page 39: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

De todos modos, el hecho de que la diferencia no tenga significación des- de el punto de vista estadlstico no significa que no tenga interés la compara- ción sino que la diferencia es lo que no tiene valor, Por ello hay que consultar cuáles son las medias y desviaciones de cada conjunto antes cita- do. Veámoslo a continuación:

Lo actitudinal, ofrece una media de 5,26 y una desviación tfpica de 1,86, y fo aptitudinal tiene una media de 5,40 con una desviación de 1,36. Tam- bikn vimos que la “t” de Student era baja, un 2,56, por lo que hay que pen- sar que la diferencia no es significativa porque hay concordancia en todos los parámetros considerados.

Sin embargo en la siguiente comparación, el Test de Meier tiene una me- dia de 4,76 y una desviación de 2,81; Sin embargo el test “t” dio un coefi- ciente de 4,95, que no es excesivamente alto en esta investigación, por lo que cabe deducir que no es una diferencia demasiado importante.

La última comparación que hemos hecho relaciona el Test de MarCn, que dio una media de 4,16 con el Test de Meier en el que vimos una media de 4,76 y desviaciones de 2,55 y de 2,87, respectivamente, y una “t” de 5,05. Por ello, y tambikn aqul, se explica una, relativamente baja, probabilidad de error, al haber bastante concordancia entre los estadfsticos citados.

El resto de las comparaciones, ya se ha dicho, manifiestan una alta probabilidad de acierto a la hora de considerar que las diferencias son signi- ficativas. Veamos, por fin, cuál,es de esas parejas arrojan mayor diferencia entre medias, para considerarlo en las conclusiones finales que se har8n en el siguiente capítulo,

LO EPISTEMOLÓGICO con EL TEST DE GRAVES 3,43 LO EPISTEMOLÓCICO con LO socloL6Glco 2,74 LO EPISTEMOL6GICO con LA EXPRESIÓN 2,66 LO APTITUDINAL con EL TEST DE GRAVES 2,63 LO ACTITUDINAL con EL TEST DE GRAVES 2,49 LO EPISTEMOLÓCICO con EL TEST DE MARiN 2,02 LO socloL6Glco con LO APTITUDINAL 1,94

Se han considerado solamente los valores de 2,0 en adelante, excepto el último por su proximidad a esta cifra, Dicho valor nos parece apropiado por estar en el centro de las cifras representativas de las diferencias, 1, 2 y 3. En

177

Page 40: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Datos obtenidos y análisis de los mismos.

el cuadro anterior se ha colocado siempre en primer lugar el grupo que ob- tuvo la media más alta. En cuanto al valor de estas medias, que ya se han dado en otro lugar, no parece oportuno volverlo a traer aqul, ya que pensa- mos que distraerla la atención de lo que aqul hemos pretendido exponer,

178

Page 41: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

1 O.- Aportaciones de las entrevistas.

AI final del capítulo anterior se determinaban unas cuestiones que nos pa- recen clave para hacer una lectura adecuada de las aportaciones que las en- trevistas han producido a nuestra investigación. De modo que creemos que la mejor manera de exponerlo es seguir el hilo alll propuesto, por lo que ire- mos desarrollando los distintos sub-apartados previamente epigrafiados con el criterio que en el capitulo anterior se mencionó.

al Ordenación de los temas mis utilizados por el entrevistador, Las en- trevistas se realizaron, como ya se dijo, sin guión previo y ~610 se con- taba con unos n6cleos de referencia que ya se explicaron en el capftulo anterior. De todas formas, en la práctica de las mismas, los te- mas más recurrentes por parte del entrevistador fueron:

l Diferencias/preferencias entre el arte actual y el antiguo. l Existencia de arte fuera de la piniura o de la escultura. l Honestidad de/ artista actual en la creación de sus obras. l Coste económico del arte.

b) Ordenación de los temas más empleados por los entrevistados en las respuestas que se produjeron. No siempre se abordaban las cuestiones de la misma forma, por lo que a veces el mismo tema ofrecla enfoques m8s complejos y referentes a diversas cuestiones. Sintetizando todas las contestaciones, puede asegurarse que los temas más empleados por los alumnos, ordenados de más a menos frecuencias, fueron los sl- guientes:

179

Page 42: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Dalos obknidos y análisis de los mismos.

. La pintura abstracta.

. El arte figurativo.

. La sinceridad de los pintores actuales.

. La aceptación de diversos “gustos” por parte del espectador.

cl Relación de respuestas positivas a favor de la apreciaci6n del arte por los entrevistados. En realidad fueron bien pocas, al menos de forma clara y contundente. Alguna vez se manifestaban dudas sobre ciertos aspectos y discusiones entre los entrevistados, pero las que resultaron definitivas fueron las que siguen:

l Aceptación de que en la actualidad puede haber variedad de gustos para aceptar cualquier movimiento est&ico (Il ).

l La gente va a /as exposiciones de moda para “poder decir” que han ido.

d) Relación de respuestas negativas sobre la apreciaci6n del arte y que, por lo tanto, están a favor de la hipótesis, Es, sin duda, el conjunto más numeroso de respuestas y el que marca el perfil de todas las entre- vistas. La actitud generalizada era de rechazo particular al arte contem- poráneo, tanto más cuanto menos figurativo fuera este, aunque se aceptara, puesto que ellos mismos lo proponlan, que a otras personas pudiera parecerles bien.

Tildar esas respuestas de “negativas” es una convención para indicar el divorcio de la actitud del adolescente con relación a la postura del ar- tista contemporáneo respecto de la cultura de su momento. La sela- cibn más representativa de estas respuestas consideradas negativas fue la que sigue:

l el arte de nuestros dlas no nos gusta. . el arte actual es un “camelo”. . el realismo gusta porque se Ve claro” lo que se intenta pintar. l los pintores abstractos solo intentan llamar la atencidn. l no hay arte en los objetos de uso (diseflo objetual). . la pintura contemporánea (no figurativa) es para una clase eco-

nómicamente alta.

Es importante sefialar aquf el acuerdo entre el denominador comfin de es- tas respuestas y la hipótesis que se trata de demostrar.

180

Page 43: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Datos obtenidos y an~liris de los mismos.

4

n

Apreciación del arte contemporáneo como suceso coetáneo y como hecho intemporal. Haciendo un detenido repaso de las entrevistas, en su detalle y en su tono general, bien puede asegurarse que la aprecia- ción del arte de nuestros dfas, por parte de los adolesce,ntes, ,es nula o, mejor dicho, existe un rechazo haciendo excepción, sin reservas, de la pintura realista-fotográfica. No es necesario dar aqul respuestas concre- tas de los alumnos sobre este punto y,a que estimamos que las anterio- res se ajustan perfectamente al epfgrafe de este sub-apartado.

Diversos sentidos sobre el significado y valor de las artes. Nos referi- mos a aquellas respuestas, fueron varias, que giraban en torno a otros alcances que pudiera tener el “arte” y que no estuvieran, exclusiva- mente, relacionados con la pintura o la escultura. En general los mu- chachos no aceptaban que el arte pudiera estar fuera de las llamadas, oficialmente, “obras de arte” y menos en objetos de uso cotidiano. Aceptaban, eso sl, que la arquitectura fuera arte, pero un cartel o una silla, no, (excepto si la silla era antigua y de “estilo”).

En cuanto al otro sentido del tkrmino “valor”, el económko; no mani- festaron sorpresa por los altos precios alcanzados por algunas pinturas en las subastas, sino por que los precios muy altos los llegaran a alcan- zar cuadros actuales hechos con “cuatro brochazos”. En ning6n mo- mento se cuestionó el aspecto &ico de si era Ifcito que particulares o el Estado hiciera compras millonarias de pintura. En general pareció bien.

g) Relación de convencionalismos. Algunos comentarios, absolutamente tópicos, fueron muy frecuentes constituyendo una especie de “latigul- Ilo” que recorrió todas las entrevistas. Los más frecuentes convenclona- Iismos empleados fueron:

l Los pintores abstractos pintan aslpara llamar la atención. l En la pintura abstracta no se entiende el rema. l A los artistas no se /es reconoce el mMro hasta mucho despu&

de muertos.

ltll

Page 44: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formaci6n estética del adolcsccnte Datos obtenidos y análisis de los mismos.

NOTAS

1) SPSS/PC es un programa de an&is estadfstlco del que en esta invastigaci6n sa ha usa- do la versión editada en USA en 1984 por: Marketing Department. SPSSJnc. 444, North Michigan Avenue CHICAGO. IL. 60619

2) CSS de Statsoft. 1991. Se trata de un programa para cálculos estadlsticos que aborda muy adecuadamente el campo del an8llsis de problemas no paratitricos. Permite la obtención de correlaciones complejas, como son las correlaciones can6nicas.

3) En relación con la estimacl6n que pueda darse al valor de una correlaci6n no puede fi- Jarse una cifra 6nlca como valor “normal”, ya que, dependiendo del tipo de lnvertiga- ción, Bste varian?. En determinadas Investigaciones clentlficas, por ejemplo; este valor nunca debiera bajar de 0,s; sln embargo, en ciencias soclales la cifra suele considerarse mas baja. A este propbslto David Fox propone como valores intermedios de 0,50 a OJO t”E/proceso de investigacldn en educach” op. cit. pbg. 265).

4) Las correlaciones can6nicas ~610 ha sldo posible hallarlas, dada su complejidad, al po- der disponer de programas lnform8tlcos suflclenterrente potentes, como ocurra con el CSS. En ellas las ralaclones pueden darse algo m6s acusadas ya que se maneJan datos multivarlables que hacen oficio de predlctores. Por esa razbn los resultados mas altos decidan r-n& fuertemente una sltuaci6n.

5) El titodo mas sencillo de estimar el contraste entre dos dlstrlbuclones es hallar el co- ciente entre sus varianzas y compararlo con la dlstribuctón F. A este propbslto conviene recordar que la media y la varianza son medidas distintas y el hecho de que en una na haya diferencias significativas para una distribución, no quiere decir que no las haya para la otra.

6) La tabla de la distribución F de R.A.Flsher permite valorar amIlisis de varianzas. Para utilizarla habra que conocer el ndmero da grados de libertad de cada uno de IOS grupos que se comparan. Con esos datos se toman, con uno de ellos, el lugar correspondiente en las columnas y con el otro el lugar que le corresponda en las filas, yen la intersec- ci6n sa lee la cifra fen realidad se dan dos: una con un nivel de confianza del O,OS Y

Page 45: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Datos obtenidos y análisis de los mismos.

ma con un dvel del 0,Ol) Si el resultado del anatisis da una cifra igual o cercana hay que pensar que no hay diferencias significativas entre un grupo y otro. En caso co”,ra. rio, las hay y tanto mayores cuanlo mayor sea la diferencia con la cifra propues,a por F isher.

7) Para realizar el análisis de la varianza que se expone e” este trabajo se ha utilizado di- versa bibliografla, pero, en particular, la obra de F.CALVO C6MEZ y JSARRAMONA o~l~~~;~i~~ de esradkfica aplicada B las ciencias socialeY CEAC Barcelona. 1903, &S 299a331.

8) El contraste ‘9” de Student se debe a William COSSET, empleado en la kbrica de cerye- zas inglesa Cuinness, donde se tenla prohibido a los empleados publicar artfculos co” su nombre, por lo que recurrió al seud6nimo Student (estudiante) co” el que es co”oc/. do desde entonces. El modelo fue diseftado, en principi~o, para muestras pequeflas dado que el utilizado hasta entonces, que era el de la comparaci6n co” la “curva normal”, solo resultaba Otil para muestras relativamente grandes. Hay que tener presente que, es- tadlsticamente, una muestra se considerapequefia si es de 30 suJetos o menos.

9) En la curva normal la mediana tambien es la moda aunque esto, claro, no ocurra en otras distribuciones. Los datos utilizados en este trabajo estan extraldos directamente da la publicación de D.FOX “EI proceso de invesfigacidn en educacl6n” op. clt. pBg.. 220 a 233. No obstante los C~ICUIOS, que se establecen matembticamante, tienen caracler universal como puede verse en la bibliografla citada en este estudio o en cualquier otra que quisiera consultarse.

10) Las tablas que se Ihan consultado para estos cálculos no alcanzan valores tan altos del cociente entre la diferencia y su error tlplco, por lo que sblo se tiene por cierto el co- rrespondiente a 1,944, quees pr6ximo a los de la tabla: 1,96 y 2,0 por lo que le corres- ponde un valor aproximado de probabilidad de slgnificacl6n de 2,4 %. Los otros coeficientes de probabilidad estsn calculados, tambidn de forma aproximada, a partir de los datos que se conocen de los cocientes 2,8,2,9 y 3,O.

11) Howard GARDNER en su obra “Arfe menk y cerebro” op. clt. pag, 130, precisa que los adolescentes, en sus entrevistas, respondieron en forma muy slmllar a los nlfios peque. Ros: rodo era relativo, afirmaron, todo era cuesfl6” de gustos. Estos chlcos parecían ha- ber perdido lo que los de diez aflos esfaban comenzando a adquirir -un conjunto de estándares aplicables a toda obra de arte- y planteaban, en cambio, que ninguna plnfu- ra era intrfnsecamente mejor que cualquier olra. “No hay una forma correcta de hacer música”, explicó uno de ellos. El “buen* arte es cualquier cosa que a uno le guste, as1 como algunas personas aprecian las comidas picantes y otras pre//eren los saborer mds delicados.

183

Page 46: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

CAPÍTULO y

Conclusiones

1 84

1

Page 47: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estélica del adolescente Conclusiones

CAPÍTULO V

Conclusiones

1.- Definición del estado de la cuestión2.- confirmación de la hipótesis3.- Incidencia en un proceso de evaluación general de la ESO4.- Propuesta de método5.- Notas

185

Page 48: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

1 .- Definición del estado de la cuestión.

Teniendo en cuenta los datos que se recogen en el capítulo anterior, debeelaborarse una síntesis explicativa que permita la formulación de uh discursotendente a demostrar la hipótesis propuesta en esta investigación y según lacual: “Los adolescentes de nuestro país alcanzan un grado muy bajo deapreciación del arte, a pesar de cursar, obligatoriamente, durante variosaños actividades de plástica en la escuela”.

Para hacer esa síntesis convendrá considerar las principales y más repre-¿ sentativas aportaciones de los instrumentos empleados en la investigación,

es decir las aportaciones de las encuestas y de las entrevistas.

De las primeras, a su vez, hay que distinguir entre los datos que propor-ciona cada una de las variables, o mejor cada conjunto evaluable de las mis-mas, y los datos que suministran las relaciones entre ellas.

De entre los primeros, consideramos las modas más elocuentes, del totalde las variables, y la comparación con la curva normal para los ocho gruposevaluables en los que se aglutinó el total de nuestras preguntas. De los se-gundos datos, tendremos en cuenta, principalmente, las correlaciones y elanálisis de la varianza, apoyado éste, a su vez, por la distribución ~t”deStu-dent y la comparación con la distribución normal.

186

Page 49: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

Veamos, pues, estos estadísticos:

Modas. Repasando lo escrito en el Capitulo anterior a propósito de este es-tadístiCo, puede verse que más de dos tercios de la población no tiene elmenor interés en realizar, ahora, o en el futuro, cualquier tipo de actividadartística, bien como profesión o como distracción. Además, cerca de la mi-tad tampoco visita museos ni exposiciones de arte y, por otro lado, tampocoes bueno el dibujo libre que son capaces de hacer. Finalmente, de un por-centaje parecido, sus conocimientos en materia de arte sólo son discretos enlas cuestiones más convencionales.

Estos criterios vienen avalados, no sólo por las modas más relevantes, yacomunicadas y comentadas en el capítulo anterior, sino porque otras fre-cuencias relativas a las posibles respuestas a las variables, y que hacen refer-encia a un mal nivel, en cuanto apreciación del arte, resultanextremadamente abundantes.

Por ejemplo véase, en la tabla correspondiente del capítulo cuarto, cómorespuestas que deben considerarse muy positivas como el haber ido más dedos veces al Museo del Prado, le sucede al 26,1 ~ de la población, o, gus-tarles el retrato de Ambroise Vollard, le sucede al 24,8 ~ frente al 58,8 %que declaró no gustarle. Claro que ocurre algo parecido con el fragmentovelazqueño del “dios Marte, descansando”, en el que un 27,2 % aseguraque le gusta, pero un 39,7 % declara no gustarle. Es decir que gusta un pocomás Velázquez que Picasso, aunque sin diferencias exageradas.

Conclusión: Los alumnos de primero de Bachillerato no tienen in-y terés por las manifestaciones artísticas, ni como actores ni corno

espectadores, aunque, sin embargo, manifiestan cierta prudenciaa la hora de emitir juicios estéticos, no pronunciándose muy en-tusiasmados ni por unas tendencias avanzadas ni por otras másconvencionales.

Comparación con la curva normal. Esta comparación se hizo en dos senti-dos, en uno se trataba de analizar diferencias entre grupos y, en el otro, quees el más sencillo y el que aquí nos interesa, comparaba la curva normal conla curva producida por los ocho distintos conjuntos de variables.

En este sentido se apreciaron, en su momento, (ver histogramas de las pá-ginas 169 a 174) las mayores distorsiones, de carácter negativo, en las cur-

1 87

Page 50: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

vas correspondientes a los conceptos sociológico, epistemológico y al dibu-jo libre y, de carácter levemente positivo, el grupo actitudinal, y el aptitud¡-nal.

Del primer concepto considerado, el sociológico,ya hemos anotado eneste trabajo que sólo ofrece interés como análisis general en cuanto que nomide la cuestión que se busca o intenta demostrar en la investigación. Porello, el que nos diga que el perfil de los estudios de los padres de los alum-nos de bachillerato es bajo, no demuestra nada y sólo da constancia de unhecho que, por lo demás es bastante universal, ya que, en la actualidad el72 ~/ode los muchachos en edad escolar, estudia Bachillerato en los Institu-tos de Enseflanza Media del Estado (1).

El segundo concepto, el epistemológico, es, quizás, el más importante, yaque la poca coherencia de la curva, los altibajos e, incluso, las pocas fre-cuencias que se han producido hacia la zona central <alrededor de una pun-tuación de 6) hacen pensar en una distribución muy irregular. Sin embargoobservando la distribución hacia los extremos vemos que se torna muy regu-lar por lo que dicha curva arroja unos estadísticos muy aceptables.

Efectivamente, si consultamos la tabla 19, pág. 159, observamos que ladesviación estándar es la menor de todas y, de igual modo, la varianza es lamás pequeña, por lo que cabe deducir que aun siendo una distribución bas-tante normal, no responde a una coherencia suficiente que autorice a pensarque los conocimientos de los alumnos, en cuestiones artísticas, se hallan ad-quiridos de un modo regular.

La última curva considerada en este grupo, el dibujo libre, resulta una cur-va muy normal en apariencia, pero no así como testimonio de los resultados.Hay que tener en cuenta que la curva, trazada a puntos, que el programa In-formático proporciona sobre el histograma, considera el conjunto de notasobtenido. Por eso, si, como en este caso, se trata de un conjunto de notasmás bien bajo, la media que halla (el punto más alto, o más hacia la derechaen nuestros gráficos), es, también, baja.

De ese modo se observa que la curva y la gráfica coinciden bastante, perotodo el conjunto se desplaza hacia la zona de notas bajas. Es decir, que eneste aspecto, la distribución es muy regular y armoniosa, sin sobresaltos,pero denotando un nivel sorprendentemente bajo de calificaciones.

188

Page 51: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

conclusionesFormación estética del adolescenle

En cuanto a las curvas que destacan un poco con carácter positivo, las co-rrespondientes a lo aptitudinal y a lo actitudinal, son distribuciones muy pa-rejas (el hecho de que las gráficas sean una más amplia que otra, se debe aque en la primera se tomó un intervalo de 1 y en la segunda de 0,5, por ra-zones ya explicadas, de trazado de la curva). De ello puede deducirse queambos aspectos funcionan bastante unidos aunque sin alcanzar grados rele-vantes.

Conclusión: Los alumnos de primero de Bachillerato de los cen-tros oficiales, proceden, en su mayoría, de familias con estudiosmás bien escasos y demuestran un nivel bajo de apreciación delarte, aunque posean cjeflos conocimientos un tanto irregulares.Por otro lado, también es baja la calidad general de su expresiónplástica. Sin embargo, demuestran gran coherencia entre su acti-tud ante el arte y su aptitud para su apreciación.

Correlaciones.- Considerando los valores hallados en su momento (pág.1 52) del conjunto de la población, pudo verse cómo los aspectos, actitudi-nal, aptitudinal y epistemológico, fueron los más correlacionados. Si ademástenemos en cuenta que los tres casos proporcionan la media más alta (5,622de promedio), se puede establecer un juicio muy coherente, según el cualuna aceptable aptitud favorece una discreta actitud para la aprecíacíón esté-tica, vinculación que se da más fuerte en las muchachas que en los mucha-chos. Todo ello influye, decididamente, en la adquisición de ciertosconocimientos en materia de arte, aunque ya se vio la irregularidad de estosconocimientos.

En el extremo opuesto, es decir, en la consideración de las mínimas corre-laciones, destacan por su bajo coeficiente con respecto a los demás gruposevaluables, los tres tests que se pasaron destinados a medir la “sensibilidad”ante sucesos estéticos. Las notas medias de estos tests fueron más bien bajas,especialmente el de Graves, y las medidas de dispersión prácticamente lasmás altas. Puede inferirse de esos datos que hay un claro divorcio entre losconocimientos y un verdadero sentido estético, aunque no sean muy malasni la actitud ni la aptitud.

Conclusión: Los alumnos de primero de Bachillerato de los Insti-tutos de Enseñanza Media demuestran una actitud y una aptitudcoherentes para la apreciación del arte, aunque el nivel de estaúltima sea bajo.

189

Page 52: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

Significación de diferencias entre medias. Las distintas técnicas utilizadasen la investigación para averiguar si las diferencias entre medias eran o no losuficientemente significativas como para aceptar que esa diferencia no sehabía producido por azar, fueron, como se recordará, el análisis de la va-rianze, la prueba “t” y la comparación con la curva normal. Con ellas secomprobó que, en general, las diferencias sí eran lo suficientemente signifi-cativas como para tenerlas en cuenta.

Una tabla que reúna los conceptos que dieron mayor nivel de diferenciasy los estadísticos que citamos antes, puede dar una visión global de la situa-ción, En ella hemos destacado en negrita, las cifras de las diferencias (verpág. 1 77), y debajo de cada una de ellas, los valores del análisis de varianzaque se hizo por parejas, de la “t” de Student y el valor del cociente de com-paración con la curva normal. A la derecha se indican los valores de refer-encias que las distintas tablas utilizadas, y citadas en su momento, dan paraun nivel de confianza del 0,01.

Diferenciasentremedias

socio.iócicoTESÍ

DEMARÍNTEST

DECRAVESNÓN

EXPRESLiBREvalores de referencia con nivelconfianza 1%

EPISTEMOLÓGICO 2,74 2,02 3,43 3~3~9~

44,58

AnálisIs varlanza 4,47 3,96

25,45

3,32 1,11“t” Student 41,52 39,32 2,58curva normal 2634 2244 40,83 3800 2,33

ACTITUDINALAnálisis varianza“1” Student

APflTIJDINALAnálisis varianza1” Studentcurva normal

fabla - 23: Análisis de las diferencias entre parejas de grupos

los datos obtenidos con los diferentes métodos se advierteComparandoque en ellas las diferencias son los suficientemente significativastenerlas en cuenta y que, únicamente la relación entre varlanzas

como parada unas ci-

190

Page 53: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescenle Conclusiones

fras relativamente bajas, o mejor dicho, cercanas al número F= 1,11 lo cual,no autoriza a proponerlas como diferencias poco significativas.

En la tabla se han recogido aquellas parejas de conceptos en las que lasdiferencias de medias era mayor. Son siete casos que ya se comentaron en elcapítulo anterior (pág. 177), pero no hay que olvidar que las puntuacionesmedias nunca fueron altas y como se explicó en su momento (ver tabla 19)la medias más altas correspondieron a los valores epistemológico (6,204>,aptitudinal (5,401) y actitudinal (5,261).

De todo ello puede deducirse que estos aspectos superan (sin que ello sedeba al azar) a todos los demás, y muy especialmente al test de Graves. Enel caso particular del grupo epistemológico se observa, además, una claradistancia respecto al test de Marín ya la calidad del dibujo libre.

Las reflexiones a las que llevan estas observaciones giran en torno al he-cho comprobado de que los adolescentes muy jóvenes tienen unos ciertosconocimientos sobre cuestiones artísticas, destacando este aspecto sobre to-das las demás consideraciones, e incluso, alcanzan unos niveles discretos deactitud y de aptitud ante la apreciación del arte que podrían propiciar unmayor nivel de sensibilidad ante las manifestaciones artísticas. Ahora bien,el hecho de que sea mayor la nota media de los conocimientos que la de laactitud o la de la aptitud, hace pen~ar en que éstos están adquiridos más “deoído” que de la propia e interna aceptación de los valores estéticos.

Como comprobación de lo dicho valga la observación de las medias delos tests, especialmente el de Graves. Esa media es muy baja y, sin embargo,como se recordará, el test medía la apreciación de los aspectos estéticos delarte sobre todo en manifestaciones que no son consideradas por los alumnoscomo “arte” (Diseño gráfico, fotografía, muebles, etc,)(2).

Conclusión: Los alumnos de primero de Bachillerato de los Insti-tutos de Enseñanza Media, manifiestan como características másacusadas en relación con su apreciación del arte, por un lado,una moderada actitud y aptitud, acompañada de conocimientosalgo dispersos y, por otro lado, bastante contusión en relacióncon la apreciación de valores estéticos y poca capacidad para ex-presarse dibujando.

191

Page 54: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

Resumen de las entrevistas. La aportación de las mismas consistió, comose dijo en su momento, en enriquecer el juicio que se podía obtener a travésde las encuestas, con opiniones espontáneas mucho más sinceras y abiertasque las que podían verter en el estrecho margen de las preguntas cerradas delos cuestionarios. Estas opiniones podían generar nuevas incógnitas que hu-bieran dado pie a nuevas investigaciones, pero aquí nos hemos ceñido altema que nos ocupa como puede leerse en e! apartado 10 del capitulo ante-rior.

La síntesis de todas ellas se puede exponer del modo siguiente:

Conclusión: Los alumnos de primero de Bachillerato de los Insti-tutos de Enseñanza Media, estiman que el arte contemporáneo noles gusta en absoluto (excepto si es muy realista) y que el éxito deciertos pintores se debe, por un lado, a operaciones de mercado ypor otro a que “tiene que haber gente para todo”. Además.. aña-den, no existe arte en los objetos de uso.

192

Page 55: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

2.- Confirmación de la hipótesis.

El propósito de toda la investigación es, naturalmente, demostrar una hi-pótesis la cual a su vez, suele estar fundada en observaciones reiteradas y ensuposiciones razonables sobre la explicación de los fenómenos observados.

En nuestro caso, más de un cuarto de siglo de práctica docente con alum-nos adolescentes, nos llevó a sospechar que el desinterés por las cuestionesartísticas o la escasa y particular sensibilidad ante los sucesos estéticos de sutiempo no era una simple apreciación subjetiva sino que era algo que podíaobjetivarse y por lo tanto demostrarse. De ahí la justificación de toda la in-vestigación descrita en los capítulos anteriores afrededor de la hipótesisplanteada en el primer capítulo (pág. 25) y que se Intenta demostrar ahora.

Los análisis y reflexiones del anterior apartado, los cuales se han Ido resu-miendo a modo de conclusiones al final de los sucesivos subapartados, pue-den proporcionar una lectura que haciéndola de forma seguida explicarlacuál es el estado de la cuestión o, lo que es lo mismo, confirmarla nuestrahipótesis. Naturalmente no bastará con realizar esa lectura, ya que, por unlado, el orden es circunstancial y no debido a prioridades, y, por otro, hayideas que se repiten según provengan del análisis de un Instrumento estadís-tico o de otro. Por ello, tras leerlas, haremos una síntesis de sus contenidos ysignificados.

Para facilitar esa lectura nos parece imprescindible traer aquí las citadasconclusiones, ya que, aun estando en páginas próximas, la incomodidad demanejarlas simultáneamente haría, cuando menos, enojoso el trabajo. Por

193

Page 56: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

ello hacemos a continuación la citada transcripción en el mismo orden en elque se han ido produciendo.

E Los alumnos de primero de Bachillerato no tienen interés porlas manifestaciones artísticas, ni como actores ni como espec-tadores, aunque, sin embargo, manifiestan cierta prudencia ala hora de emitir juicios estéticos, no pronunciándose muy en-tusiasmados ni por unas tendencias avanzadas ni por otrasmás convencionales.

E Los alumnos de primero de Bachillerato de los centros oficia-les, proceden, en su mayoría, de familias con estudios másbien escasos y demuestran un nivel bajo de apreciación delarte, aunque posean cienos conocimientos un tanto irregula-res. Por otro lado, también es baja la calidad general de su ex-presión plástica. Sin embargo, demuestran es gran coherenciaentre su actitud ante el arte y su aptitud para su apreciación.

E Los alumnos de primero de Bachillerato de los Institutos deEnseñanza Media demuestran una actitud y una aptitud cohe-rentes para la apreciación del arte, aunque el nivel de esta úl-tima sea bajo.

E Los alumnos de primero de Bachillerato de los Institutos deEnseñanza Media, manifiestan como características más acu-sadas en relación con su apreciación del arte, por un lado,una moderada actitud y aptitud, acompañada de conocimien-tos algo dispersos y.. por otro lado, bastante confusión en rela-ción con la apreciación de valores estéticos y poca capacidadpara expresarse dibujando.

El Los alumnos de primero de Bachillerato de los Institutos deEnseñanza Media, estiman que el arte contemporáneo no lesgusta en absoluto (excepto si es muy realista) y que el éxito decienos pintores se debe, por un lado, a operaciones de merca-do y por otro a que “tiene que haber gente para todo”. Ade-más, añaden, no existe arte en los objetos de uso.

Haciendo ahora una lectura seguida y sintetizando sus contenidos, puederedactarse la siguiente conclusión final:

194

Page 57: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

LOS ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN PRIMERO DE BACHILLE-RATO EN CENTROS OFICIALES, SE ENCUENTRAN MUY ALEJA-DOS DEL INTERÉS POR EL ARTE, ESPECIALMENTE ELCONTEMPORÁNEO, AUNQUE DEMUESTRAN CIERTOS CO-NOCIMIENTOS Y UNA ACTITUD Y APTITUD MODERADA.POR OTRO LADO, SUS EXPRESIONES PLÁSTICAS LIBRES SONDE MUY BAJA CALIDAD.

Esta conclusión final, puede contrastarse con la hipótesis formulada en sumomento y que volvemos a recoger aquí para su contraste con la conclusióna la que se ha llegado.

DADA LA POCA O NULA INTENCIONALIDAD DE EDUCARPARA LA APRECIACIÓN DEL ARTE, CON QUE NORMALMENTESE TRABAJA EN NUESTROS CENTROS DE ENSEÑANZA, ÉSTANO SE DESARROLLA EN ABSOLUTO, O SI LO HACE ES EN UNNIVEL MUY BAJO.

La hipótesis propone, que en los centros de enseñanza (oficiales) la apre-ciación del arte no se desarrolla o si lo hace lo hace en escasa medida y laconclusión a la que hemos llegado, después de la investigación, es que losadolescentes no manifiestan interés por el arte, por lo que la hipótesis quedaconfirmada.

195

Page 58: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente conclusiones

3.- Incidencia en un proceso de evaluación general de la ESO.

La hipótesis que se formula habla de Ja poca presencia de la educaciónpara la “apreciación del arte” que se da en nuestras escuelas. Esta cuestiónno se ha demostrado suficientemente en este trabajo, ya que no era el objeti-vo del mismo, pero en el primer capítulo se hicieron diversas reflexionesapoyadas con los datos que los documentos oficiales sobre Planes de Estu-dios y Reformas Educativas, proporcionan sobre el nulo interés que desde lapropia Administración ha habido por la cuestión.

Por eso destacábamos la novedad de que en la actual Reforma, se dan,por fin, los referentes legales para que esa acción se pueda realizar. Perobien sabido es cómo esos referentes pueden terminar en papeles obsoletos ycómo tiene gran fuerza la inercia del profesorado que nunca ha acometidoun cambio de actitud ante la enseñanza de la Plástica, ni del Arte. Por esarazón se hace imprescindible, a partir de ahora, considerar las disposicionesoficiales relativas a los nuevos currículos (3> y de modo particular el RealDecreto 1345/1991 del 6 de Septiembre por el que se establece el currículode la Educación Secundaria Obligatoria y la Orden del 12 de Noviembre de1992 sobre evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria.

La formación estética de los sujetos de nuestra sociedad es una cuestiónclaramente educativa y por ello debe ser objeto de atención permanente,pero, sin duda, las primeras fases de esa formación se tendrán que dar en lafamilia, en el entorno y, sobre todo, en la escuela, Es difícil pretender quedesde la familia pueda hacerse esa labor; algo menos difícil podría esperarseque resultara la educación desde el entorno, pero síes fácil, y posible, reali-zarlo en las aulas,

196

Page 59: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente conclusiones

El planteamiento de la educación estética como vía para la apreciacióndel hecho artístico es una de las novedades de la actual Reforma y toda va-Joración de lo que con ella pueda conseguirse pasa, entre otros cauces, porda comprobación de si el nivel de aceptación y apreciación de las cuestionesestéticas ha mejorado con respecto al nivel actual.

Es interesante, a este propósito, referir del citado Real Decreto, y dentro delos Criterios de Evaluación para el Segundo Ciclo, el punto 9, que dice:

Analizar objetos e imágenes presentes en la vida cotidiana, valorandosus cualidades estéticas y su adecuación al entorno,

Y cómo, al explicar este criterio, dice textualmente:

“En este criterio se trata de comprobar si los alumnos son capaces dedistinguir, en un objeto simple bien diseñado, sus valores funcionalesunidos a los estéticos (proporción entre sus partes, color, textura. for-rna, etc.) y si son capaces de apreciar la dimensión estética que tienelas Naturaleza y las obras de arte, pero no como un fin a imitar, sinocomo una referencia para analizar los elementos visuales y plásticos.”

197

4

4

Page 60: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente conclusiones

4.- Propuesta de método.

Indudablemente no es el tema central de esta investigación enunciar unmétodo que pudiera resolver la cuestión planteada en la misma, pero resultamuy difícil, para quien ha estado muchos años dedicado a la enseñanza delas artes plásticas y preocupado por la apreciación que del arte pudieran te-ner los adolescentes, abandonar la cuestión investigada sin siquiera esbozaralguna solución (4).

La propuesta de método para resolver la cuestión se basa en utilizar lospropios currículos oficiales que hay en la actualidad y. en su momento, losque se anuncian en la Reforma para el Área de “Educación Plástica y Vi-sual”, para, desde ellos, potenciar y favorecer la apreciación de los valoresestéticos del arte, de la Naturaleza y del entorno, en general.

En lineas generales el método contendría dos ejes fundamentales:

a> El aprovechamiento de los contenidos específicos del lenguaje plásti-co: color, mancha, línea, composición, ritmo, etc.

b) El análisis de obras plásticas propias del mundo del arte, del diseño yde la imagen.

El primero, del que ya se ha dado alguna referencia en este trabajo, en elprimer capitulo, consiste en simultanear la Información de los componentesdel lenguaje plástico con la estimulación para apreciar determinados valoresestéticos en ellos mismos. Así, por ejemplo, si se explica la conformación

198

Page 61: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

del color, de sus gamas y de su interacción, también se puede hacer “sentir”la belleza o la expresividad de determinadas combinaciones <ajenas a lasformas que las sustentan). O si se habla de la mancha como ocupación delespacio, también se puede sensibilizar a los alumnos para la apreciación dela expresión de una forma abstracta o de una textura.

De igual modo, puede trabajarse con la línea, la composición o el ritmo,Todo ello se puede llevar al aula abstrayendo el elemento “lingoistico” de laforma que lo soporte. Es decir que una mancha acertada o una línea muyemotiva, pueden pertenecer a un mal cuadro o a un mal diseño. Sin embar-go, en la práctica, es preferible recurrir a obras que tengan un mínimo de ca-lidad artística, dando a este concepto un valor muy amplio, de modo que enél quepan muy diversas tendencias y actitudes que pueden ir desde un cua-dro del Museo del Prado hasta un “grafitti” o un fancine “underground”.

El segundo eje que proponemos en este método es más directo y trata deabordar más directamente la lectura, análisis y crítica del producto artístico.Es decir, que se puede intentar el enfrentamiento directo con la obra de artepero con ciertas pautas que, por otra parte ya están experimentadas <5), talescomo:

• Determinación de qué es el producto que se tiene delante (cuadro,escultura, arquitectura, mdltiple, cartel, objeto, “pintada” fotografíapublicitaria, etc.)

• Determinación del procedimiento, materiales y técnicas utilizadas(témpera, óleo, acuarela, lápiz, piedra, vaciado, fotografía, collage,spray”, etc..)

• Determinación del sentido expresivo, comunicativo, o funcional delproducto (¿Qué es?, ¿qué quiere decir?, ¿qué intenta comunicar? o¿para qué sirve?.

• Fijación de la “armadura” o composición, plana o espacial.

• Análisis del color, en sus gamas, combinaciones y expresión.

• Determinación del estilo y época y, en ocasiones, autor.

• Comparación con otras obras de parecido porte y con otras obrascoetáneas, bien sean plásticas, musicales, literarias, etc..

• Crítica personal, minimamente justificada.

199

Page 62: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación e5tética del adolescente conclusiones

(

1~

Naturalmente cualquiera de estas actividades no pueden presentarse aisla-das sin la previa motivación que puede provenir de diferentes fuentes talescomo la propia experiencia del aula en su asignatura (hoy “Dibujo”, y próxi-mamente “Educación plástica y visual”), las actividades en otras áreas o al-guna actividad interdisciplinar.

La cuestión podría llevar, finalmente, a plantearse qué tipo de profesora-do, o qué condiciones debe éste de reunir para desarrollar este método ocuáles son las condiciones materiales para poder llevar a cabo la anteriorpropuesta. Y, desde luego, como para cualquier actividad que exija un ciertocambio de método y de actitud es necesario un “nuevo” profesor y, prob-ablemente, un nuevo material didáctico, acorde con unos objetívos distíntos,

Sin embargo, nuestra propuesta, parte del hecho de que la gran mayoríade los profesores que en la actualidad imparten actividades de Plástica sonlicenciados en Bellas Artes, lo que, a nuestro parecer, les autoriza, con undiscreto matiz, en sus métodos, para desarrollar el método apuntado. Y encuanto a las condiciones materiales, básicamente son las mismas que vienenutilizándose hasta ahora, y sólo habría que revisar el material de informa-ción visual para ver de adecuarlo a los fines previstos.

200

Page 63: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente Conclusiones

NOTAS

1) El dato está recogido de la publicación del Ministerio de EducacIón: ESTADÍSTICA DELA ENSEÑANZA EN ESPAÑA, 1992-93, pag. 11 y 12, en donde se Informa que en esecurso, de un total de 1.489.384 alumnos de BtJP y COU, 1.072,422 pertenecían a laEnseñanza Póblica; lo que representa, exactamente, el 72,0044 %.

2) En las entrevistas que han formado parte de esta investigación se recogió, reiteradamen-te, el dato de que los alumnos opinaban que en los objetos de use no habla arte. Enten-citan que el arte estaba en los museos o en ras salas de exposición y, a veces, en loscuadros de alguna casa, pero nunca en el estampado de una cortina, en una silla, o enun cartel. En lodos los casos denotaron un concepto del arte muy estrecho y convencio-nal. El arte, en suma, les resultaba algo ajeno, refugiado en “ghettos” especiales y paragentes especiales.

3) El conjunto mas importante de disposiciones legales que se han producido hasta el mo-mento de redactar este estudio, se encuentra recogido en las notas finales del capitulo 1.No obstante puede resultar de gran interés, por su comodidad de consulta, manejar lareciente publicación del Ministerio de Educación: “Secundarla Obligatofla - EDUCA-cIÓN PLÁSTICA Y VISUAL - 199.2 ‘perteneciente al reciente bloque de informaciónque ha sido distribuido en Jas escuelas e Institutos conocido comúnmente como “cajaroja”, haciendo alusión al color predominante de la caja que contiene el material.

4) En realidad la cuestión no es tema de preocupación únicamente del investigador queredacta estas líneas, sino que, como se dijo en el primer capitulo, debe serlo de un cier-to sector del profesorado y de la Administración, puesto que ya, en el mencionado Di-sello curricular Base, donde se sentaban los principios para el futuro currículo del Área,aparece un bloque de contenidos denominado: APRECIAcIÓN DE [OSVALORES ARTÍSTICOS ENLA Pt&STIcA, y aunque en las sucesivas modificaciones que el propio Ministerio ha idohaciendo, este bloque queda algo diluido, los cieno que en el Real Decreto 1345/1991dei 6 de Septiembre, por el que se establece el currículo de Fa Educación SecundariaObligatoria, el bloque de contenidos pasa a denominarse: APRECIAcIÓN DEL PROCESO DECREACIÓN EN LAS ARTES VISUALES, y en él, en los contenidos procedimentales, dice lo si-

guiente:

201

Page 64: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente conclusiones

1. Observación y análisis de aquellos factores que convergen en un producto artísti-co dado.

2. Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra de-terminada,

3. Reahzación de esquemas y síntesis sobre algunas obras para subrayar así los valo-res que se quieren destacar.

4. Diferenciación de los estilos y tendencias de las artes visuales.

5. Planificación de los distintos pasos a seguir para realizar una determinadaobra.

5) En el íí~ congreso de la SEA (Sociedad Española para la Educación Artística), celebradoen Sevilla en 1987, el autor de esta tesis presenta una ponencia titulada: ‘La formaciónestética en la Enseñanza Media” en la que desarrolla las experiencias por él realizadassobre el método que aquí señalamos, Las experiencias que fueron llevadas a cabo condiversos grupos de alumnos de primero de Bachillerato del lnstjtuto “Isabel la católica’de Madrid durante varios cursos, nunca constituyeron un “coipus” lo suficientementehomogéneo para poder tildarlo de Investigación, pero st dieron pie para asegurar que elmétodo es posible, fácil, y eficaz en sus resultados.

202‘u

Page 65: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

203

Page 66: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

ADORNO, Theodor Wiesengrund.Teoría estética. [1970]Ediciones Taurus, Madrid, 1980

ALONSO ERAUSQUIN, Manuel y MATILLA, Luis.Imágenes en acción.Ed. Akal. Madrid, 1990

ARGAN~ Guido Carlo.El arte moderno (2 vols.)Ed, Fernando Torres. Valencia, 1975

ARGAN, Guido Carlo.Historia del arte como historia de la ciudad,Ed. Laia, Barcelona, 1984

ARGULLOL, Rafael.El arte: los estilos artísticos. (tomo 1) Historia del Arte,Ed. Garroggio. Barcelona, 1985

ARNHEIM, Rudolf.La forma visual de la arquitectura.Ed. G,Gili,Barcelona, 1978

204

Page 67: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFIA

ARNI-IEIM, Rudolf.Arte y percepción visual [1954]

Ed. Eudeba. Buenos Aires, 1971

ARNHEIM, Rudolf.Hacia una psicología del arte. Arte y entropía. [1971]Ed. Alianza. Madrid, 1980

AYMERICI-I, C. yM.Expresión y arte en la. escuela.Ed. Teide. Barcelona, 1970

BARNECI-IEA, Emilio y REQUENA, RafaelFormación estética - Dibujo-.Ed. Edelvives. Zaragoza, 1989

BARNECI-IEA, Emilio y REQUENA, RafaelEl lenguaje de la imágenes (5 vols.)Ed. Anaya. Salamanca, 1972

BARNECI-IEA, EmiI¡o y REQUENA, Rafael.Colores y formas (2 vols.)Ed. Anaya. Salamanca, 1968

BARRERE, J. B.L’idée de goOt de Pascal A ValéryEd. Klincksieck. París, 1972

BARIHES, Ronald.La cámara lócida.Ed. Paidós. Barcelona, 1990

BA1TOCOCK, Gregory.La idea como arte.Ed. G.Gili. Barcelona, 1977

BAYER, Raymond.Historia de la Estética.E de Cultura Económica. México, 1961

205

Page 68: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

BAYO MARGALEFT, José.Percepción, desarrollo cognftivo y artes visuales.Ed. Antropos. Barcelona, 1987

BEARDSLEY & MOSPERS.Estética: Historia y Fundamentos.Ed. Cátedra. Madrid, 1976

BENEVOLO, Leonardo.Diseño de la ciudad, (5 vols,)Ed. G.Gili. Barcelona, 1977

BERENSON, B.Estética e historia en las artes visuales.F.C.E. México, 1956

BERGER, René.Arte y comunicación.Ed. G,Gili Barcelona, 1976

BERGER, René.El conocimiento de la pintura. (3 vols.)Ed. Noguer. Barcelona, 1976

BERGER, John.MiranEd. Hermann Blume. Madrid, 1987

BERNSON, M.Del garabato al dibujo.Ed. Kapelusz. Buenos Aires, 1960

BOMIGAS, Oriol.Proceso y erótica del diseño.Ed. La Gaya Ciencia. Barcelona, 1978

BOT, Marc le.L’oeil du peintre.Ed. Gallimard. Paris, 1982

206

Page 69: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

BOZAL, Valeriano.El lenguaje artístico,Ed. Península. Barcelona, 1970

BRITTA¡N, W. Lamben.Creat¡vity aidArt education.Ed. The National Art Education Association. Washington. 1964

BÚHIER, Karl.Teoría de la expresión.Ed. Alianza. Madrid, 1980

BUSQUETS, Luis.Para leer la imagen,Ed.lcce Publicaciones, Madrid 1977

CALVO SERRALLER cf alt,Fuentes y documentos para la Historia del Arte (8 vols.)Ed. G.Gili. Barcelona, 1982

CALLE, Román de la.Lineamientos de Estética.Ed. Nau Llibres. Valencia, 1985

CIRLOT, J.Eduardo.El espíritu abstracto,Ed. Labor. Barcelona, 1965

CLOT, René.La educación artística [1958]Ed. Miracle. Barcelona, 1964

COII, César,Psicología y curriculum.Ed. Laia. Barcelona, 1986

CORBUSIER, Le.Los tres establecimientos humanos.Ed. Poseidón, Barcelona, 1952

207

Page 70: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

CORBUSIER, Le.Cuando las catedrales eran blancas.Ed. Poseidón. Barcelona, 1958

COSTA, Joan.La imagen y el impacto psico visuaLEd. Zeus. Barcelona, 1971

COSTA, Joan.El lenguaje fotográfico.ClAC, Biblioteca de la Comunicación, Barcelona, 1977

Cl-IALJCI-IARD, Paul.El cerebro y la mano creadora,Ed. Narcea. Madrid, 1972

DAUCHER, H.Visión artística y visión racionalizada.Ed, G.Gili, Barcelona, 1978

DORFIES, Gillo.El kitsch. Antología del malgusto.Ed. Lumnen, Barcelona 1973

DORFLES, Gillo.Símbolo, comunicación y consumo.Ed. Lumen. Barcelona, 1967

DORELES, Gillo.Naturaleza y artificio.Ed. Lumen. Barcelona, 1972

DORFLES, Gillo.El diseño industrial y su estética,Ed.Labor. Barcelona, 1968

DUCMAMP, Marcel.Escritos.Ed, G.Gili. Barcelona, 1987

208

Page 71: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFíA

ECO, Umberto.La definición del arte. [1968]Ed. Martínez Roca. Barcelona 1970

EISNER, Elliol W.Readings in art education.Ed. Blaisdel! Publishing Co. Waltham, <Mass.) 1966

EYOT, Yves.Génesis de los fenómenos estéticos.Ed. Blume. Barcelona, 1980

FAIRBAIRN, William R.D.Psicología del artista, Los fundamentos de la experiencia estética.Ed. Rodolfo Alonso. Buenos Aires, 1973

FARRÉ, Luis.Las categorías estéticas,Ed. Aguilar. Madrid, 1966

FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, Juan.Didáctica de la imagen. Educación de la sensibilidad visuaLEd. í.C.E. Deusto. Bilbao, 1986

FERNÁNDEZ ALBA, Antonio.El diseño entre la teoría y la praxis.Ed, Col. Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971

FERNÁNDEZ, Antonio, et alt.Historia visual del Arte,Ed. Vicens Vives, Barcelona,

FONT, Domenech.El poder de la imagen.Ed. Salvat. Barcelona, 1981

FOX, David.El proceso de investigación en educación.Ed. Universidad de Navarra, Pamplona, 1981

209

Page 72: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

FRANCASTEL, Pierre.Sociología del arte.Ed. Emecé, S,A. Buenos Aires, 1972

FREUND, Giséle.La fotografía como documento social.Ed. G.Gili, Barcelona, 1986

FUSCO, Renato de.Historia de la crítica desde Viollet-Le-Duc a Pérsico,G.Gili. Barcelona, 1976

GARCÍA VIÑÓ.Cómo entender el arte contemporáneo.Ibérica Europea de Ediciones. Madrid, 1984

GARCÍA PINTADO, Ángel.El cadáver del padre. Artes de vanguardia y revolución,Ed. Akal. Madrid 1984

GARCÍA DE LA TORRE, J. M.La estética y el arte moderno.Ed. Centro de Información. Madrid, 1977

GARCÍA SÁNCHEZ, J.L.Lenguaje audiovisual.Ed. Alhambra. Madrid, 1987

GARCÍA MATILLA, E.Subliminal, escrito en nuestro cerebro,Ed, Bitácora. Madrid, 1990

GARCÍA-BERMEJO, Sergio.El color en el arte infantiLEd. Ciencias de la Educación. Madrid, 1978

GARDNER, Howard.Arte, mente y cerebro [1982].

Ed. Paidós. Barcelona, 1993

210

Page 73: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

GERSTENER, Karl.Las formas del colonEd. Hermann Blume, 1988

GI-IYKA, Matila C.Estética de las proporciones en la Naturaleza y en las Artes,Ed. Poseidón. Buenos Aires, 1977

G1-IYKA, Matila C.El número de oro, Los ritos y los ritmos (2 vols,)Ed. Poseidón. 1968

GIL ALMEJEIRAS, M.Teresa.“Consideraciones sobre la educación artística”¿Qué es la educación artística? Cap.ll, págs.45-83.Ed.Sendai. Barcelona, 1991

GILLAM SCOTf, Robert.Fundamentos del diseño.Ed. Víctor Lerú, Buenos Aires, 1971

GOMBRICH, Ernest H.Arte e ilusión.Ed. G.Gili. Barcelona, 1979

GOMBRJCM, Ernest 1-1.Arte, percepción y realidad,Ed. Paidós. Barcelona, 1983

GOMBRICM, Ernest 1-1.Historia del Arte.Ed. Garriga. Barcelona, 1975

GRASSI, Luigi.Teorici e storia della critica d’arte,Multigrafica Ed. Roma, 1970

211

Page 74: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

GREENBERG, Clement.Arte y Cultura.Ed. G.Gili, Barcelona, 1979

GREGORY, R. L.Ojo y cerebro. Psicología de la visión.Ed. Guadarrama, S.A. Madrid, 1966

GUBERN, Roman,El lenguaje de los cóm ics.Ed. Península. Barcelona, 1979

GUICl-IARD-MEiLI, Jean.Cómo mirar la pintura.Ed. Labor, Barcelona, ¡975

GUILFORD, J. P.Creatividady educación,Ed. Paidós. Buenos Aires, 1978

GUIIHERME MERQUIOR, 1.La estética de Lévi-Strauss,Ed,Destino, Barcelona, 1978

I-IARTMAN, 1<. D.Historia de los estilos artísticos, (6 vols.)Ed. Labor. Barcelona, 1954

1-JAUSER, Arnold.Historia social de la literatura y del arte modernos. (3 vol,>Ed. Guadarrama. Madrid, 1974

HUYGI-IE, René.El arte y el hombre. (3 vols.)Ed. Planeta. Barcelona, 1965

HUYGME, René.Diálogo con el arte.Ed. Labor. Barcelona, 1965

212

Page 75: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

HUYGHE, René.Los poderes de la lina gen. Ud. Labor.Barcelona, 1968

JENCKS, Charles.El lenguaje de la arquitectura postmoderna.Ed, H.Blume. Madrid, 1981

JENCKS, Charles.Movimientos modernos en arquitectura,Ed. H,Blume. Madrid, 1982

KEPES, Gyorgy.El lenguaje de la visón 11944].Ecl Infinito. Buenos Aires, 1978

KEPES, Gyorgy.El arte del ambiente.Ed. Víctor Lerti. Buenos Aires, 1978

KNOBLER, Natham.El diálogo visuaL Introducción a la apreciación de arte,Ed, Aguilar. Madrid, 1970

LAFAY, AlbertLógica del cine.Ed. Labor, Barcelona, 1 966

LAZOlTI FONTANA, Lucía.Comunicación visual y escuela.Ecl G.Gili. Barcelona, 1983

LAZOlTI FONTANA, Lucía.Percezione vis iva e linguaggio.Ed. Bulgarini. Florencia, 1983

50

LÓPEZ QUINTAS, Alfonso.Estética de la creatividad. 44~~

‘oEd. Cátedra. Madrid, 1977

‘4

213

Page 76: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

FonT~ación estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

LOWENFELD, Victor.Desarrollo de la capacidad creadora.Ed. Kapelusz. Buenos Aires, 1961

LOWENFELD, Victor.El niño ysu arte.Ed. Kapelusz. Buenos Aires, 1958

LYNTON, Norhet.Ver el arte,Ed. Hermann Blume. Madrid, 1985

LLOVET, Jordi.Ideología y metodología del diseño,Ed. G,Gili. Barcelona, 1979

MAIER, Manfred.Procesos elementales de proyectación y configuración (4 vols.)Ed. C.Gili, Barcelona, ¡982

MALINS, Freder¡ck.Mirar un cuadro -Para entender la pintura-.Ed. H.Blume, Madrid

MARANGONI, Mateo.Para saber ver.Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1951

MARCHAN HZ, Simón.La estética en la cultura moderna -De la Ilustración a la crisis del es-tructura lismo-Ed. G,Gili. Barcelona, 1982

MARÍN IBÁÑEZ, Ricardo.La crea tividad.Ed. CEAC. Barcelona, 1980

e

E

214 ¡

Page 77: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente II IB Lío GRA FIA

MARÍN ‘VIADEL, Ricardo.“La información bibliográfica sobre educación artística”ICÓNICA, 8, 43-49. 1987

MARÍN VIADEL, Ricardo.~~¿Medirlos resultados o comprender los procesos?“ICÓNICA, 9, 41-62.1987

MARÍN VIADEL, Ricardo, et alt,¿Qué es la educación artística?Ed. Sendai. Barcelona, 1991

MARÍN VIADEL, Ricardo.“Un nuevo modelo curricular para la década de los 90: La educa-ción artística como disciplinar.ICÓNICA, 12, 55-63. 1988

MARTÍN, M.Semiología de la imagen y de la pedagogía.Ed. Narcea. Madrid, 1987

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, J.J.Las claves de la escultura.Ed, Ariel. Barcelona, 1986

MERODIO, Isabel.Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica.Ed. Narcea. Madrid, 1987

MOIIOLY-NAGY, Lászlo.La nueva visión y reseña de un artista.Ed. Infinito, Buenos Aires, 1972

MOLES, Abraham.Teoría de los objetos,Ed. G.Gili, Barcelona 1974

5e

215

Page 78: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIELIOGRAFIA

MUMFORD, Lewis.Arte y técnica.Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1968

MUNARI, Bruno.¿Cómo nacen los objetos?Ed. G.Gili. Barcelona, 1983

MUNARI, Bruno.El arte como oficio,Ed. G.Gili. Barcelona, 1973

MUNARI, Bruno,Artista y des igner.F,Torres Editor. Valencia, 1974

MUNRO, Thomas.Art education.Ed. The Liberal Arts Press. Nueva York 1956

NOVAES, María 1-1.Psicología de la aptitud creadora.Ed. Kapelusz. Buenos Aires, 1973

PANOFSKY, Erwin.El significado en las artes visuales [1955].Alianza Editorial. Madrid, 1979

PANOFSKY, Erwin.La perspectiva como forma simbólica [1927]Ecl Tusquets. Barcelona, 1979

PERELLÓ, Antonia Ni.Las claves de la Bahuaus.Ed. Planeta. Madrid, 1990

PÉREZ LOZAQ, Francisco.el dibujo.La verdad sobre

~ Madrid, 1966A,,.,,nrtriAn y

1,

1.>

D

216

Page 79: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Fon-nación estética del adolescente BIOLIOGRAEÍA

I’EVSNER, Nicolás,Las academias de arte.Ed. Cátedra. Madrid, 1982

PIAGET, 1 y iNHELDER, B.Psicología del niño,Ed. Morata. Madrid, 1969

PIAGET, Jean.La representación del mundo en el niño [1937].Ed, Morata. Madrid, 1973

PIAGET, Jean.Psicología y Pedagogía.Ed. Ariel. Barcelona, 1971

PIRENNE, M.Óptica, perspectiva, visión en la pintura, arquitectura y fotografía.Ed, Victor Lertj, Buenos Aires, 1958

POLI, Francesco.Producción artística y mercado.Ed. G,Gili. Barcelona 1976

PORCI-IER, Luis, et alt.La educación estética. Lujo o necesidad.Kapelusz. Buenos Aires, 1975

PORTOGHESI, Paolo.Después de la arquitectura moderna.Ed. G,Gili. Barcelona, 1981

READ, Herbert.Las raíces del arte [1947].Ed. lnfinito,Buenos Aires, 1971

READ, Merhert.5Arte e industria [1934](2 vols.)

Ed. Infinito. Buenos Aires, 1961 6

.4,uoE

217

Page 80: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Forrnac¡Óii estética del adolescente BIBLIOGRAFÍA

READ, Herbert.La redención del robotEd. Proyección. Buenos Aires, 1967

READ, Herbert.Educación por el arte [1943].Ed. Paidós, Buenos Aires, 1943

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis.Las funciones de la imagen en la enseñanza.Ed. G,Cili. Barcelona, 1977

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis.El cómic y su utilización didáctica.Ed. G. Gili, Barcelona, 1988

ROSSI, Alda.La arquitectura de la ciudad,Ed. C.Gili. Barcelona, ‘¡966

RUBIO, Miguel.Iniciación a la historia del cine,Ecl Ministerio de Cultura, Madrid, 1981

SÁNCHEZ MÉNDEZ, Manuel.El collage infantil. Aspectos artísticos y aplicaciones pedagógicas.Ed. Nestlé,Barcelona, 1983

STANGOS, N¡kos.Conceptos del arte moderno.Ed. Alianza Forma. Madrid, 1986

SUCMODOLSKI, Bodgan.Tratado de pedagogía.Ed. Península. Barcelona, 1971

SUREDA, Juan. y GUASCÍ-I, Rosa.M.La trama de lo moderno.Ed. Akal. Madrid, 1987

218

Page 81: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación eslélica del adolescente BIBUOGRAFIA

TAILOR, Joshua.Aprender a miranEd. La isla, Buenos Aires, 1985

TOSTO, Paolo.La composición áurea en las artes plásticas.Ed. Haette, Buenos Aires, 1958

VENTURI, Lionello.Historia de la crítica del arte,Ecl. G.Gili. Barcelona, 1979

VENTURI, LioneIIo.Cómo se mira un cuadro (de Giotto a ChagaW.Ed. Losada- Buenos Aires, 1966

VIGOTSKY, L.S.La imaginación y el arte en la infancia.Ed. Akal. Madrid, 1982

WEISB ERG, Robert W.Creatividad. El genio y otros mitos.Ed. Labor. Barcelona, 1987

WILLIAMS, Christopher.Los origenes de la forma.Ed. G.GiIi. Barcelona, 1984

WOINAR, Irene.Estética y pedagogía.Ecl. F,C.E. México, 1967

WÓLFFLIN, He¡nrich.Conceptos /undamenta/es en la historia del arte [1915]Ecl. Espasa Ca?pe. Madrid, 1952

WOODFORD, Susan.Cómo mirar un cuadro.Ed. G.Gili. Barcelona, 1985

219

e

Page 82: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente BIBLIoCRAEIA

WORR¡NGER, Wilhclm.Abstracción y naturaleza [1908]Ed. F.C.E. México, 1953

WORRINGER, Wilhelm.Problemática del arte contemporáneo.Ecl. Nueva Visión. Buenos Aires, 1968

ZEVI, Bruno.Saber ver la arquitectura.Ecl. Tres Américas. SRL. Buenos Aires, 1963

ZEVI, Bruno,Historia de la arquitectura moderna.Ed. Poseidón, Barcelona, 1980

ZEVI, Bruno.Espacios de la arquitectura moderna,Ed. Poseidón. Barcelona, 1980

~0>e-,

-o

220

Page 83: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Formación estética del adolescente APÉNDICE

APÉNDICE

oceeo,Eo

>

o.Eo1~>

‘o

o>

E

0

o

a>eoue,-ue‘ou(oo,

o>

u

e

221

Page 84: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág

Tablas de referencia

Tablas de referencia

Encuestas

Encuestas

Encuestas

Encuestas

Encuestas

Encuestas

Datos estadísticos

Datos estadísticos

Datos estadísticos

Fde Físher

Tercera. 1990, (78 casos>.

nstrucciones para la utilización de

Cuarta. 1991, <600 casos)

Quinta (definitiva). 1993, (1.000 casos) .

definitiva

45

A-6

A-8

A-9

A-21

422

A-31

... 42Frecuencias y porcentajes en la encueste

definitiva reduciendo las variables a 8 conceptos . . 46

Diagrame de los grupos de población que

A-3

“T” de Student

Primera. 1988, <120 casos)

Segunda. 1989, <80 casas>

la cuarta encuesta.

Frecuencias y porcentajes en la encuesta

se correlacionan 51

4,Lee

Page 85: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Datos estadísticos

Datos estadísticos

Datos estadísticos

Datos estadísticos

Datos estadísticos

Datos estadísticos

Correlaciones. Todas las variables de! totalde la población

Correlaciones. Alumnas delI.B. “Isabel la Católica”. 14-15 años <173 casos)

Correlaciones. Alumnos dell.B, “Isabel la Católica”. 14-1 5 años (119 casos>

Correlaciones. Todas las variables, del totalde alumnas 14-15 años <495 casos)

Correlaciones entre los ocho grupos deconceptos evaluables

Prueba “T” de Student combinando los ochogrupos evaluables

Pág

52

55

58

61

64

... 65

Page 86: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

TA

BLA

DE

LAP

IlOJE

DA

«Es.

DI!

PIS

HE

R

23587

3375521

69.3499.34

2416022

59.3091.30

Lascifras

encsroctO

rCs

lino

scorroapondort

oun

riesgo«

=0.05

Lascifras

enc2r9090509

giu

lsOS

corroapondene

unriosgo

cc=

0.01

03

nl

n~

íoo

200500

23

45

78

~9

~6

01

11

12

141

52

024

2040

50—

2011131304‘5IB576&9020

212a23‘42520

5804052

09.8293.49

10.1224,12

2.7130,20

6.6199.24

5-9913.74

5.5252.25

0.2221.26

5.0210.56

4.9010.84

4.849.69

4.759.32

4.679.07

4.606,98

4.549.44

4.405,82

4.45a.40

4.419,20

4.289.15

4.35tío

4.328.02

4.307.94

4.267

.”

4.2670.2

4.247.77

2,227.72

200.4990

99.00SISO

0.5530,82

0,9-455.00

5.7913.27

5.1450.92

4.749,55

4.459,65

4.289.02

4.007.56

2.987,20

2.50452

2.905,70

5,749.55

2.604,34

2,639,32

2,50e.u

3.556,61

3,525.03

2.409.85

3,475.76

2.445,72

3.425,69

3,408.59

3.305.07

2.275.53

2655403

19.1699.67

9.3029,44

9,59.19.89

5.4052.04

4.768.79

4.256.45

4.077,59

3.806,99

2.708,5$

2,596,02

2.499,95

2,463.74

3.240.90

3,290.42

2.24.5

,”

2.200.19

2.16

3,130.05

2.104.94

3,074.97

2,054,92

3.034.79

3,054,72

tse4.68

2,084,84

235562$

19,2309,25

9.1229.7!

0.2025,59

5.6961,30

4,521.10

4,62-7,95

3.947.01

2.536,42

3.465,9,

3.385.67

3.308.49

2.585.20

3.618.03

3584,81

2.034.77

2.064,67

2,634,59

2,004.50

2.974,42

2.844.37

2.624.3’

2.004.25

2,704.22

2.764,59

2,74

7308764

59.3090,20

0.0520.34

5.2615.02

5.0599.07

4.299.75

3.977,48

2,605,53

2.48E

M

3.32S

M

3.305,92

3,155.56

2.024,90

2,964.89

2,004.56

2,654.44

2.864,34

2,774.09

2,744,97

2.764.19

3.694.94

2,643.99

2.643.84

2.023,502,50

3.84

208

2345639

‘9.3399,53

5.9427.95

0.6615.20

4,9$10.97

4.286.47

3.677.19

2,104.,?

3.378,90

3,225.39

3.095.07

20104.92

2.924.52

2,854.64

2.704.90

2.744.20

2.704.19

2.664.01

2.633.94

2,509,87

2.573.69

2.553.76

2.539.71

2.563.672,40

3.53

2.47

6.5827.57

4.0014.94

4.6810.45

4.20816

2.707,04

2.504.19

3.290,62

3.549.26

3.094.58

2,524,52

2.844.44

2,774.2*

0,704.24

2.684,03

2.623.92

2.583,9$

2.552,77

2.523.71

2.459,9$

2.472,59

3.453.54

3.420002,41

3.44

2.39

2395965

69.3799,36

5.3427.49

50414.90

4.0255.27

4,158.10

3,736,84

3..445.93

3.235,47

3,075,06

2.954.74.

2,9$4,54.

2,774.30

2.704.14

2.844.50

2.503,09

2.353,79

2.502,75

2.492.62

2,453,56

2.423.5’

2,403.43

2.385,41

2.389,242,34

3,32

2,32

9.962144

8.0014,64

4,7810.10

4.10700

2,606,31

2.395,95

2.035.23

3424.99

2.004.53

2.9044*

2.774,93

2,8$4.83

3.523.81

2.543.78

2.503.58

2.493,60

2,433.52

2.403,45

2.329,40

2.332,38

2.323.30

2.303412.28

3.21

3.27

2425454

59.3,90.40

0.7821,23

5,0414.54

4,7490.00

4.007.67

3.63052

3.345.82

2.029.24

2.67¡

451

2.584,54

2,764.30

2.014.50

2,502.94

2.252.50

2.493

.”

2.453,89

2,403,01

2.365.42

2.353,37

2.323,3’

2.203

2$

2.333

,5

2.283,97

2.243,13

2.524.14

3,823,59

9.432.29

3.572.50

243244

60628156

99.409.49

91.4609,43

9.765.74

21,9377,05

5.035.56

14,4$54.37

4.708.68

9,949,31

4.024.00

7.797.72

3.803.57

8.946.47

2.393.23

5.740.07

3.102.07

5.580.51

2,942.06

4.754,75

2.532,70

4.484.40

2.722.69

4.234.94

2.633.50

4.022.96

2.562.33

3,94310

2.562.48

1,733.67

2.452.42

5.663.55

2,462.38

3.523.45

2.372.34

3,443.37

2.242.31

3,303,30

2.353.39

3.343,23

2.243.24

2.369,10

2.343,14

2.22tos

2.203,52

2.593.02

3.25‘.17

2.333,92

2.203.07

2.680,03

3,642.99

2.152.96

2424942

69.4390,43

4.7524.52

5,6714.24

4,649,77

1.087.90

2.52945

2.215.54

3.025.00

2.964,60

2.744.39

2.044.05

2,5$2.58

2.433.70

2,431.54

2.373,45

2.333.35

2.293.27

2.303.59

2.339.13

2.223.07

2,602.42

2.042,97

2.132.93

2,612.81

2.902,54

248242

3406960

92086254

9.4360.44

29.4599,44

89.4591.48

9.506.66

8.8426,93

24.9974.60

5.542.60

5.7714.10

14.0253.03

4.604.56

4.529.64

9,559.47

2.929.67

3.947,52

7497,31

3.493.4.4

3.4t9.17

9,556.07

2,203.05

3,629.4*

5,348.90

2.042,93

2.904,52

408.4.73

2,932.77

2.744.82

4.40408

2.702.45.

2.494.26

4.5-04,02

1.602.54

2,902,96

3.963.79

2.512,40

2.423.70

2.623.59

2.442.20

2.353,63

2.513.43

2.302.33

2.293.40

3.363.2*

2.532,26

2.24247

2,253,19

2.202.22

2.995.27

3.141,06

225299

2,95

3.593.07

1.00

2.202,15

3,539.12

3.602.92

2.652,12

2.083.02

2,942.04

2,552.02

2.052.99

2,841.00

2,932.07

2.022.84

2,832,75

2.102.04

2,510208

2,762.76

2.002.02

1.64252

2.742.66

2.002,00

1.962.95

2.702.02

2.039.92

9.022,77

0,842.54

2508258

00.4699.47

8,6226,54

0,7493.83

4.50•

.38

2,99703

3.385

,”

3.086,20

2.964.64

2,704.25

2.573,94

2,463,26

2.282,51

2.332,54

2,2$3.20

2.202.19

2.352.00

2.182.95

2.072.54

2.042,77

2.002.72

6.902.67

6.962,92

1.842.84

1.922,14

4.902.50

2094364

69.4799,4.

5,5078.41

5.7542.74

4.459.21

0,777.94

3,349.90

3.051.11

2.624.54

2.674,17

2.539.54

2.423,41

2.343.42

2.273.26

2,239,22

2,163.05

2.302.92

2.979.53

2.022,75

6.992,69

2.602.03

6.990.58

1,912,50

1,022,49

5,972,45

1.832.49

2525202

19.4799.48

6.5626,23

5,701

9,”

4.449.24

3.757.9*

3,329.65

3.035.06

2,904.51

2.844,02

2,503.50

2,402.56

2.323.37

2.243.21

2,353,97

2.532.96

2.082.94

2.042.78

2.962,70

6.0

2.63

1.902.54

1,912.83

‘.882.48

1.602,44

5.842.40

9.622.30

2526223

01.4899.49

6.5726.27

0.9883,65

4,429,57

3.7,7.82

3.299,05

3.009.00

2.774.45.

2.404.05

2.473.24

2.263.,49

2,282,30

1.359.24

2.15‘.60

2.092.69

2,042.79

2,002.75

3.242.63

6,922.34

9.592,51

1,072.44

1.342.45

1.822,36

2.902,28

1.702,28

23$6334

39.49*0.49

9.5828.12

5.0812.57

4.409,93

3,716,99

3.295,75

2.044.94

2.794.41

2,5*4.96

2.453.79

2.353.49

2,20.9,27

2.993.11

2.922.91

2,072.94

3,022.79

0.662,48

6.642,80

9.102.53

5.472.47

5,942,42

1.92247

0*

2.35

2.71a

.,.

9,782.25

2546332

90.4199.40

8.5426.18

5.8513.52

4,2$9,02

3.090.84

3.255.79

2,964.9’

2,724,34

2.203.96

2,42O

s.

2,323.45

2.242.09.

2.583.64

2.602.93

2,042.90

‘.9.3,79

1.952.62

3,9’2,54

6.972.47

5.642,43

6.892.27

9,702.32

5,762,27

6.742,2$

5.721.09

u

254254

2606366

00.50i0.50

99,5099,80

8.548.53

20.5429.12

5.645.02

13,4693.41

4,314,36

9.049.02

3.642.67

6*

•.9S

2.242.23

8.972.62

2.942.93

4,064.94

2.722.57

4.324.99

2.852.5

3,932.91

2.492,40

3,925.00

2.302.30

3483,39

2.222,26

3.142.16

2.542.13

3.023,00

2,083,07

2.592.57

2.022.09

2.772.75

9.97‘.951

2.672.53

1,931.92

2.552,57

1.901.32

2.512.45

9.959.94

2.442.42

1.820.83

2,982.38

6.909.70

2,352,39

1.771.26

2.242,26

6,741.72

2.22229

1,721,79

2.113,17

1,70I.49•

2.152,52

a)VI

LI~a)

690e

jeca5

-Ca

LI-ca9

-

Ca-c50-c501—

Page 87: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

ce

on

tinu

aciá

ro)

4.253.35

2.96233

2.573.40

2.373.30

2393,20

3.14

2.242.51

‘.333.00

2.253-96

3.595.05

3.672.91

2.592.94

2.543.90

2.523-55

2.562.04

2.503.84

2.003.52

2.082.50

2.079.79

2.053.75

2,042.73

2.023.70

2.062.6?

5.09‘-54

6.572.55

5-os2,4

5.042.53

5.933-50

6.933-44

5.092.43

5.803-45

2.06¡

2.032-S

i2.14

2.002.03

2.802.71

2.052.00

5,772.68

2.5140.99

2.743.46

2.021.97

2.702.62

2.003.64

8.042.52

5.062

.59

6.952.56

6.042.54

5.92-

2.52

6.55-

39

0

5.902.45

9.902.48

5.662.43

5.552.40

6.852,37

5.542-ss

5.832.32

5.705.30

5.772.23

5,767.20

5.742.87

5.722.12

5.707.09

5,892.07

1.843.23

5,5!245

8.902,22

5.790.21

5.783

,5

5.743.25

1.723.57

9.753.54

1.093.55

1.003.04

9.00’

¡3.04

105¡

0.44

5442.03

1.033.00

1.665.94

8.505

.”

9.979.90

5.985.54

5.941.54

5.555.79

5.495.79

5.475.72

8,451.5$

8.435.64

5.461.56

5.40

0.002.33

1.752.30

1.772.27

1.703.34

5.742,20

9.75-

2.55

5,6$2.52

S.S,2,05

6,542.00

9.642.03

5.632,06

5.835,03

5.455.94

5.965-94

5.36590

5.545-57

5.545.44

5-535.83

‘-555.75

5,446.73

5-435.54

8,455.46

5.435.60

5.355.57

5.365.84

5.13

C7S

~12jiH

liiiII5

Ijjj~j

70

34

33

45

53

73

50

03

00

2.06

2.553.02

2.555.00

2.553.56

2.640.54

3.522.80

2.802.68

3.002.B

t

2.072.60

3.062.77

2.053-73

2.042.73

2,039.75

3.023.10

3.002.66

6.002.63

5.902.55

5.973.50

5.992.59

5.932.55

6.00

669

0411

2.34¡

6.533-33

3.582.00

2.852.95

2.942.93

2.122.90

2.502.68

2,082.S2

2.002.75

2.052.78

2.042

.”

2.022.70

2.052.53

2.002.68

5.092.54

5.052.62

5.972.59

5.852,64

5.940.54

5.93a-sl

8-fi7.42

5.663-43

8.903.40

5.552.37

6.632-24

5.552.29

5.603.26

5.722.24

2.533-93

2.532.90

2.503-57

2.090.54

2.07250

2-os2,76

3.032.72

‘2.033.60

2.002,64

6.522.54

5.802.52

6.673.40

8.963.58

5-Os

2.54

5.933-53

5.932.90

5.903-47

6.692.45

5.682.45

5-592.38

‘.032.33

5.033.30

5.032.25

6.2*3-33

5.760.20

5.733.65

6.55fr-sa

5.532.54

5.922.81

5.002,49

5.692.44

6.502.44

5.572.42

5.852,40

6,552,39

5,832.35

5.882,32

5.902.30

0.792,35

5.772.24

5.753-55

5.322.15

5.75¡

212

6-60tú

,:

5,57-

2.04-

8.6S¡2.06

5,046.91

5.072,63

6.902.60

0.942.97

5.032,85

0.952.51

5.8?2,47

5.572.43

6~.552.40

5.542.27

0.632.25

6,552.32

5.902.30

5.793,25

6.382.20-

‘.763.23

5.25a

to

5.733-55

5.722.15

6.702.56

5.602.04

0,652.02

8.542.00

5,525,97

6,600,93

5.581.59

8.57

5,022.55

6,950,52

5.002.49

5-SO2.47

5.602.42

5.642,33

5,523.25

5.603.32

5.792.20

6.262.20

5.752,34

6.752,22

5.743.20

5-742.15

5321.15

5.702-fo

5.852,01

8,573.07

5.053.93

6.631.96

5,506.94

5.596.96

5.575.98

5.545-54

6.535.46

5.920.57

1179

5.683.47

5-sr2.44

5-ss2.45

5.842,53

5.922.34

5.502.30

5.783.29

5.7.2.22

6.743.29

5.722.57

5.722.15

‘.752.52

6.703.65

0.-Be3.60

6.622.00

6.659

-9,

6.612.00

5.021.91

5.501.04

5.37:1.59

5.556.85

5-540.53

5.531.75

5-476.74

5.471.21

5.49

5.702.35

6,752.22

6122.1*

5.722.59

5,692.52

5.672.68

6.657.04

6.637,60

6.655,97

5.606,94

6.506.92

5.576.80

6.500.80

5.555.50

5.526.92

6.501.79

5-455.74

5.475.74

l.4S1.70

6,421.64

5,325.59

5.370.58

6.355.53

832

-6.47

5.305.44

6.38

6.742.09

6.732.15

5.112.15

5.602.53

5.470.4*

5.542.64

5.822-ce

5.605.57

5.595.94

5.575.55

5.501.68

0.545.66

5,535.54

5.521.52

5.505.75

5.451.74

5.405,76

5.456.00

5.42SSS

5.295.59

5.201.54

5.341,50

5.225.48

5.255.42

5.20148

5.341.60

6.s25.32

6.459.26

5.752.55

5.592,53

6.682.19

5.665.0?

5.642.02

5.665.98

‘-591.14

‘.575.00

0-ss1.54

5469

-”

5.525-5,

5.556.10

5.505.76

‘.4.05-74

5.441.75

5.445.64

6.421.54

5.405.62

5.205.57

5-346.56

5-350.65

5.316.43

5-345-s.S

5.235.33

5-sl6.35

5.575.29

27252920323428344,42444445So5960

657383

500

535

550

300

400

3000

7,66

4.207.84

4,167,60

4,677,54

4.6s749

4-537-44

4.657.39

4.507.35

4.00‘.35

4.077.27

4.047,24

4.057.26

4.047.69

4.037.6?

4.027.12

4.007.04

3-997.04

3-957.05

3.960.90

3.045.60

3.835.54

3.950.81

3.600.76

365B,70

2.65684

3.640.04

5-49

3-34

solO3435.42

3.22549

3.305-34

3.365-39

2,245,0$

3,2,8.36

3.239.15

3.238.65

3.2;5.1,

3.205.10

3.6*6.65

3.585.04

3,575.86

3.654,54

3.644

-”

2.534-93

2.914.55

3,094.62

2.074.16

3.004-73

2.044.71

2.024-45

2.004.62

2.994.60

4.60

2.054.57

2.034.54

2.924-Ss

2.504.44

2.054.43

2.584.38

2,854-34

2.644-3’

2-e,4-39

2.824.34

2.564.34

2.004.32

2.??4.20

2.744.1*

2.704.15

2,754-lo

2.744.05

2.734.04

2.703.98

2.003.54

2.872.96

2,653.82

2,022.83

2.553.50

2,003.70

4-55

2.754-0?

2.704.04

2.694.03

2.679.87

2.653.53

2.033.59

2.023.5.

2.513.82

2.593,54

2.583.78

2.573.76

2.543.74

2-509.72

2.543.68

2.523.63

2553.62

2.503-60

2.453.06

2.403-55

2.443-47

2.432.44

2.463.46

2,309.34

2.353-34

2.373.22

3-79

3.582.76

2,542.73

3.533.70

2.553-54

3.423.65

3.453.86

9.463.54

3.453,55

2.443.49

3.433.46

3.422.44

7,452.42

5.403-45

3.302.37

2,373-54

2.303.36

2.335.20

3432.35

3,303.30

2.293.67

3.373-54

2.383.55

3.333.04

3.233.04

2,313,02

3.34

2.44

2.83

3.43

3.50

2.425.47

2.402.42

2.353.35

2.352.33

2.253.92

2.342.20

2.323.26

3.253.24

2,303.22

2.303.20

2.292-ls

3.2?3-ls

3.253.52

2.243.09

2,333.07

3.352.04

2.692.6*

3-572.92

3.56.293

2.543.90

2.522.55

3.502.83

2.002-lo

2.39

2,30

2.38

2.352.22

2.343.30

2.323-35

2.303.36

5.353.19

2.363.55

2,3$5.52

2,243.10

2.333.67

2.333.05

‘.353.04

2.203.63

3582.98

3.678.99

3-552.93

2.542.95

2.632.07

2,502.52

2.052.79

2.072.75

2,093.72

2,033.59

3,022.54

2,052.64

3.26

3.29

3.232.2,63.20

3.273.17

3.253.02

2.232.05

3.253.04

3.103.02

2.552.9*

2.672.90

2.522.94

2.542.92

2.543.00

3-533.58

3.552.53

2.502.12

2.002.79

3.072.77

3.052.74

3.032.59

2.053-55

2,002.63

5.902.00

5.942.95

5,592,53

6,042.55

Page 88: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

TABLA DE LA PRUEBA «t» DE STUDENT

Gradas da (~)lIbertad 0,10 0,05 0,02 0,01

12,714,303,182,582,572,452,362,312,262,23

2,202,182,162,142.13 -

2,122,112,102,092,092,082,072,072,062,062,062,052,052,042,04

2,032,022,022,012,002,001,99, .99

1 .08t98i .981,971,971,971,981,961,96

31,828,964.543,763,363,143,002,902,822,76

2,722,682,652,622,602,582,572,552,542,532,522,512,502,492,482,482,472,472,462,46

2,442,422,412,402,392,382,382,37

63,589,925,844,604,033,713,503,383,253,17

3,113,063,012,982,952,922.902,88-2,862,842,832,822,812,802,792,782,772,762,762,75

2,722,712,692,682,662,652,642,63

2,38 2,632,36 2,622,35 2,612,35 2,602,34 2,592,34 2,592,33 2,592,33 2.682,33 2,58

ca-D

VSca

‘-ac4>5-Ca

‘4-Ca1-

6.>

u,¿53

-D¡53

234

-5

789

lo

6,342,922,352,232,021,941,901,861,631,61

1112131415181718192021222324252627282930

3540455060708090

1,801,781,771,761,75

- 1,751,741,731,731,721,721,721,711,711,711,711,701,701,701,70

1,691,681,681,681,671,671,661,66

loo125150200300400500

1003OC

1,661,681,661,651,651,651,65lies1,65

Page 89: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

AYRECIAOION flE LA OBRA LE ARTE

1’ PARTE

CURSO: 3

1 — Cita tres pintores importantes y di el siglo al que pertenecen:

2 —. ¿Has visitado el Museo del PradoLIII] ¿Cuántas veces?51 730

3 — ¿Cuántas exposiciones de pintura o escultura has visitado en los dasúltimos aRos ?

4 — ¿Cuhí te ha gustado m&s?

5 — ¿Sabrías deoir por qué ?

6 — ¿Sabes qué es el arte abstracto ?

7 — ¿En qué se diferencia la acuarela del d2.eo ?

8 — ¿Sabea qué es un “grabado”?

9 — ¿podríasdefinir un poco e). estilo de pintores come Antonio Lópezy ?¡Iiquei. Baroeló ?

Antonio López:

Miguel Tiaroeló u

10 — ¿Qué te parece a ti que necesita una pintura para ser una obra deArte?

Page 90: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

APEECIACION flE LA O~A flE ARTE

II’ PARTE

1.-. ¿Te sugiere algo?

A

aU

2.— ¿‘Ve recuerda algo?

A

ao

3.— ¿La pondrías en tu oasa?si no

ADE

cEE

¿En qué habitacién?

4.— ¿Te produce algsln tipo de emoción? flesoribela

A

aU

5.... ¿‘re gusta? ¿ Por qué ?SI MO

ADE

BEE

CEE6.— ¿Qué es lo primero que te ha llasroado la atención?

A

E

O

7.— ¿Te parece a ti que ea ura obra de arte ?SI NO IUD. NO SE

A DELZILIZEELIZLIZ

o EEWW6,— ¿Qué opinas del. titulo?

ACERTADO LESAOERTAflO INNECESARIO PROVOCATIVOAEo

Page 91: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

APRECIACIÓN LE LA OBEA LE ARTE

pechas ~ _____-. ______

CURSO

A continuación se te van a pasar tres parejas de diapositivas. Cada pare-ja tiene algo en común. Vamos a denominar a la de la izquierda ya la de la derecha.

Como verás sobre cada cuadro se te hacen tres preguntas; contesta, con unacruz,J-a qae te parezca más adecuada. Además puntaa de O a 10 según teparezcamejor o peor EXCLUSIVAMENTEel COLOR del cuadro.

— Es de una gran armonía

— Es de gran contraste armání—00

— Determinauna disonancia

LILILI

Puntuación QaALtE NOCTURNA

— El color es muy expresivo

— Determinauna gamaarmoniosa

— Los colores parecen sucios

Puntuao1dm oEEE

MUCHACHASENTADA

— La gama cromática es fría E— La belleza del cuadro qui -r~

ta importancia al calor. L4

— -Resulta una combinaoidn mex—Epresiva

Puntuación o

nonmóN

— Es confuso de color E— Es muy equilibrado de colar E— Establece un poderoso contraste E

Puntuación QQAYB NOCTURNO

— El contraste es muy acertado

— Los colores son disonantes

— Parecede un aficionado

puntuación oEEE

DAMA SEmAnA

— Es de un colorido horrible

— El contraste es aronóni.co

— Los tonasfrios son muy emoti-vOs

EJLIEJ

puntuad jón

cm

a’‘o- o’

re-u

¡ e

¡ 0~VS

u,

¡ Ca

c‘La

wBOLFXON

Page 92: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

APRECIACIÓN DEL ARTE

instituto/Colegio Ciudad

Curso Grupo Edad ____ Fecha - fl~CUESTA N~

— ¿Cuántas veces has visitado el Museo del Prado en los tres últimos a~os’?,...... E— En esos tres últimos aHos ¿cuántos museos, en los que hubiera abundantes__LIobjetos u obras de arte, has visitado? _______

— Si en esos tres aHos has realizado algún viaje con tu colegio o con tufamilia ¿en cuántos de elles habeis parado a contemplar y comentar al—gÓn monumento artístico o alguna obra de arte?

SI 1*0— ¿Hay en tu casa cuadros o esculturas <originales o en reprodución) u

otros objetos de carácter marcadamente artístico? L,,jLJ— ¿Hay en tu casa libros de arte? LIIEILee con atención esta lista de nombres y seHala los que te parece que sonpintores, escultores, arquitectos o que han desempeflado ( o desempeNanalguna actividad artística de carácter plástico.

— Pedro de Toledo

Michael Lukakis El]Henry Meore ElErnesto Sábato LI]Ouka Lele LiCristina AJ.berdi

flisraelí ElEduardo Ohillida EJaraoheff Christo—--- ElSáenz de oíza El

Latente Ferrari ElPiet Mondrian ElMaria Blanohard— ElJohn Ford ElLe Corbusiei’ ElVictor Hugo —.—--— Elj,Gutiárrez Solana— El!AntoniO López ~jj~Nicanor Zabaléta—. Ellady Warhol LII

Teulcuse tautreo ElWilliam Turner LIIIClaude Monet ElRomero de Torres ElJosé de Ribera ElAlbert tderzo ElReooibrandt ElAlfredo Kraus ElJuan Gris ElMonteverdí El

Arieta al lado de cada uno de los nombres de los artistas que se citan acontinuación el siglo/a en el que desarrollaron su actividad.

Gaudl 5. LIIIILIIIII

Fidias_5. mi

Dalí 5. mimi

Rubens s. [111111

Miguel Ángel— 5. IIZIZ

Velázquez 5.

Miró ______-.--—-——— 5.

Murillo—-— 5.

Goya —-.-—-.—— 8.

Juan de Herrera—-— 5.

—1—

Page 93: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

A continuación citamos algunos términos relacionados con el mundo del arte.Al lado de cada uno de ellos anotamosvarias afirmaciones pero sólo algunaes verdadera. Por favor, pon una cruz al lado de la que te parezca más acer—t ada.

— El surrealismo

— Hl cubismo

• Representa 005&5 imposibles y tranaparsntes,,,,, El• Pinta el mundo de les aueí~os El• Utiliza sólo manchas planas y muy coloristas— El• Emplea, rrecuentemente,eíementcs geoniétrícos— El• Ea muy minuciosa y tremendamentereal El• Utiliza la pintura en cubos El• Emplea sólo blanco y negro El• Utiliza las sombras para acentuarel volumen— El• Los cuadros son siempre de formato cuadrado—El• Utiliza diversos puntos de vista para dar una- El

visión única

— El diso, •

Utiliza sólo calores cálidos

Emplea necesariamente mucha pasta

Es una pintura con aceite

• Es excelente para pintar sobre papel

• Es un procedimiento para pintar al fresoo

— La acuarela

— Un “múltiple”

ElElElElEl

Se utiliza con mucha agua ElLos ooíorea son muy claras ElLos colores son bastante opacos ElHay que dar varias manos — ElSe pinta con brochas muy finas y duras LII

• Tiene múltiples piezas El• Con el tiempo se multiplica su valor El• Es una abra parecida a otras El• Es una repetición de una abra reproducida por ~fl

medios generalmenteartesanales

• Es un elemento que se toma como factor multí— LIIplicador de un producto artístico.

—2—

u,o¡a¿-5

o..0’e-,

o,Laa,

u,cmu,Ca‘-3c

‘La

Page 94: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

En relación con el Arte, con la Imagen o con el flieeHo es probable quetengas diversas opiniones. A continuación te vamos a proponer algunascuestiones ~ a su derecha te anotamos una serie de afirmaciones, por fa-vor pon una cruz en la que te parezcamás adecuada y más importante parati, ( Eso no significa que alguna de las otras afirmaciones que no ee~ia-.les no sea, también, cierta,)

— En general, el principal objeti-

va de la Pintura de cualquierépoca ha sido el de.

• Armonizar can los muebles y conla decoración en general.

• Expresar emociones,

• Representar la realidad,

• Alcanzar la belleza.

• Narrar historias oon detalle.

— La mejor condición que puedetener una fotografía de modasdebe ser,,.

Influir decisivamente en nuestroAnimo

Copiar exactamente la realidad.

• Narrar los sucesos acaecidos.

• El realismo de los calores.

• Lograr un gran patetismo.

— Un cartel publicitario debetener como característicamás notable...

• La belleza. E• La combinación de texto e imagen

La comunicación. E• Constituir un buen elemento deco—¡jI]

• El colorido adecuado. E— La principal función de la

Arquitectura debe ser...

• Alcanzar la grandiosidad

Representar el olasioisoiia

• DiseHar espacios interiores

Ornamentar las ciudades

Definir un estilo.

EEEEE

EEEELI]

EEEEE

—3—

Page 95: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Ahora te vamos a pasar unas diapositivas relativas a diversas abras delmundo de la Pintura, de la Fotografía o del Disejio. Sobre cada una deellas te hacemos algunas preguntas y referidas a éstas te anotamos,a la

derecha, unas posibles respuestas. Como otras veces, por favor, pan unaCruz en la respuesta con la que estés más de acuerdo o ~n la que te pa-rezca más correcta.

DIAPOSIl’IVA M~QjjjjAutor, Karel Appel Titulo, “Cabeza de mujer n0t2”

Esta pintura fue hecha en:

Padria olasificarse dentrodel estilo:

Lo que más me gusta:

Cual es tu opinión sobre

este cuadro:

• 5. III a. J.C.

• La época de los bárbaros—

• Hl Romanticismo

• Winales del 2. XIX

• El 3. XX

• Rococó

• Impresionista

• Expresionista

• Hiperreal-ista

• ~tro

LILILILILI

LILILILILI

• La gracia con que “toma elpelo” al espectador LII

• El adecuado uso que hace de

la acuarela E• La invención de nuevas combí—

naciones cromáticas LI• La comunicación de un estado mn

de ánimo Li

• Nada E• Me parece horrible E• Nc me gusta LI

Me gu:ta un poco LIMe bastante LI

• ?de parece excelente LII—4

Page 96: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

DIUOSPPIVA N0

Autor: Rembrandt ¶‘itulo: Autorretrato

Este cuadro fue pintado en:

Podría clasificarse dentro

del estilo,

Lo que más me gustai

Cuál es tu opinión sobre

este cuadro:

• La Edad. Media LIWiempo de loa romanos LILa época de la Contrarreforffia— LIj

• La SegundaGuerra Mundial LII• El Renacimiento LII• Barroco

• ‘Fauve”

• ~uturista

• surrealista

• Otro

• El color

• La textura

• La expresión de misticisnia

• El volumen

• Nada

• Me parece horrible

• No me gusta

• Me gusta un poco

• rAe gusta bastante

• Me parece excelente

LILIEJLILI

LIILILILILi

EElLILILI

CAoCA<-ou

N

oa’a’

cma>Laa>

CAcmu,4>—5—

Page 97: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

flIAPOSI’PIVA N~

Autora Aguilar More Titulo: “Sombrero con flores’

Esta pintura fue hecha en: • El renacimiento ELa época de la colonización de

E]América por los ingleses

• El S,XIX (durante el romanticisma)[j]

.El 5. XX E• El 5. XVIII <en la Revolución — ~jjjj

francesa)

Podría olasificarse dentro

del estilo:

La que más te gustan

Cuál es tu opinión sabre

este cuadro:

• Barroco

• Pop—art

• Cubista

• Expresionista

• Otro -

• El misterio de los ojos

• La belleza de la muchacha

• El sombrero

• Una cierta languidez

• Nada

LiELiLILiELIELiLi

• Me parece hoyrible Li• No 55gusta Li• Me gusta un poca LI

Me gusta bastante LiMe parece excelente

u3ouCo1~..

a’a’

Coo,1~>8-61>

1—

-.6—

Page 98: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

flIM’OSITIVA N0 (j~j~

Autoro Vincent Van Go~ Titulo, “Autorretrato”

Esta pintura fue hecha en

Podría clasificares dentro

del estilo:

La que más te gusta:

Cuál es tu opinión sobreeste cuadro:

• Tiempos del EmperadorCarlos Y— LIEl siglo XVI ElEl siglo XIX El

• Los ajios setenta de nuestro sígic~jII• Norteamérica, en la época de la— E]

expansiónhaela el Oeste.

• Futurista El• l4anierista LI• Posimpresioniata El• Cubista LI• otro El

• La expresividad que tiene

• La corrección del dibujo

• La suavidad del modelado

• El parecida con el modelo

• Nada

• Me parece horrible

• No me gusta

• Me gusta un poOO

• Me gusta bastante

• Me parece excelente

LIElElLILI

LILILIElLI

CAoCACot~3

CoN

o..a’a’

—7—

Page 99: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

LIAPOSI<1? IVA N2

Esta pintura fue hecha en:

Podría clasificarse dentrodel estilo:

Lo que más te gusta:

Cuál es tu opinión sobre

este cuadro:

• El. S.XIX - LI• La actualidad E]• n renacimiento E]

El siglo de oro espafiol LILa Edad Media (al final) jjjj

• Expresionista

• Impresionista

• Realista — costumbrista

• Simbolista

• Otro

ElLILIElE]

• Las calidades de las cosas— E• La composición El• El realismo LI• Cómo narra la escena E]• Nada E• Me parece horrible E• No me gusta E]• Me gusta

• Me gusta E]• Me parece excelente E]

—8—

LA

o

6~>

6a’a’

cm0>uu-.ca

<4,

4>

u‘U -

Page 100: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

DIAPOSI’PIVA N0 (j~jjj

Esta pintura fue hecha en:

Podría clasificarse dentrodel estilo:

Lo que más te gusta:

Cuál es tu opinión sobreeste cuadros

~Laculturahelénica LI• Segundo Imperio . E]• El Medioevo E

La cultura oriental LILa actualidad LI

• Modernista E]• Impresionista E]• Realismo El• Pop—art E]• Otra LI• La sensación cte frescura que

transmite• La técnica con que está pintado

• El color

• La calidad dc las flores

• Nada

• Me parece horrible

• No me gusta• ide gusta un poco

• Me gusta bastante

• Me pareceexcelente

ElE]ElLILI

EE]E]E]Li

u,,oCAcm<-5

‘oboo-’o’

—g —

Page 101: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

DIAPOSTTIVA N0

Autor: Adolphe Meuron —Caseandre—

Lo que más me gusta de estecartel es:

Cuál es tu opinión sobre estecartel a

‘ritulot “Estrella del Norte”

• La perspectivaque tiene—• Lo bonito que es

• La fuerza comunicativa—

• Las vías del tren

Nada

• Me parece horrible

• No me gusta

• Me gusta un poco

• Me gusta bastante

• Me parece excelente

2XtAPOS~PIVA N~ (j~’jj~

Autora Alfonso Aguirre

Lo que más me gusta de estafotografía es:

Cuál es tu opinión sobre esta

fotografía:

~Pitulo: “Pareja feliz”

• EJ. encanto que posee E]• La mirada de los gatos — E]

Que es muy ecológica E]• La oomposioióii LI• Nada LI

• Me parece horrible

• No rna gusta

Me gusta un poco

• Me gusta bastante

• ide parece excelente

— lo —

LI]LILILILI

LILILILILI

LILILILILI

CAoCA<ou

CoN

o..a’o’

ce

L3e>

Co4-.“30J

u‘La

Page 102: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

DIAPOSIrPIVA N0 (j~ji~

Autort José Luis G.Maseda

Lo que más me gusta de esta

fotografía:

Cuál es tu opinión sobre esta

fotagrafXa:

Tituloí “Espera” 1•-El formato vertical El• ~ue posee un cierto misterio— E].Lafaltadecolor .E]• La transparencia E]•Nada El

Me parece horrible LINo me gusta E]

• Me gusta un poco E]• Me gusta bastante E]• ]‘¶e parece excelente E]

DIAPOSITIVA N0 (S~)

Autor: Darío Lizoano Titulo, ‘~ 3odegón de verano

Lo clue roAs me gusta de esta

fotografía:

Cuál es tu opinión sobre esta

fotografía:

• La composición E]• El color E]• Lo que expresa E]• El detalle que tiene tan reaíístajjI]

• Nada E]

• Me parece horrible E]• No me gusta E]• Me gusta un poco E]• Me gusta bastante E]• Me parece excelente E]

— 11 —

Page 103: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Finalmente te vamos a mostrar un conjunto de diapositivas que muestrandiversas obras de arte. QIsióramoS,BhOr&, que anotaras al lado del nú-mero de cada una de ellas los datos que conozcas; bastará, en acasio —

lles con que pongas uno sólo. Como verás hay dos casillas para posiblecontestación, ello es para que des dos respuestas en el caso de que noestés muy seguro de la primera.

— 12 —

Page 104: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Madrid 18 de Mayo de 1991

Estimado compaHero:

Supongo que estarás enterado de la finalidad de esta encuesta

que, aunque de fácil mane.lo, podría requerir algunas precisiones, sobretodo con la intención de que toda el mundo la pase en parecidas condí —

clones. Para ello te anoto los siguientes datos:

• Antes de comenzar la encuesta, los alumnos deben ser informa-

dos de que deberán hacerla a lápiz, aunque la cabecera puedenrellenarla con bo1I~rafo; también conviene que lleven goma deborrar.

Previendo que la encuesta pueda pasarse en un Saluin de Actoso en una clase sin mesas adecuadas, debe advertirse alas alum-nos que lleven una carpeta para apoyarse ( téngase en cuenta

que en la última hoja hay que hacer un dibujo>.

• Conviene que al comenzar la encuesta se les haga saber que lafinalidad de la misma es averiguar la “APRECIACIÓN flEL AR’It”

en alumnas de su edad y que para ello-sea posible es impres-cindible que contesten con ~inceridad total.

• Hay que rogarles que lean con mucha atención lo que está es-arito, que piensen bien las respuestas y que no pasen a lapágina siguiente hasta que no se les diga. Igualmente no con-viene que hagan preguntas durante el. desarrollo de la encues—ta. El silencio y la incomunicaoiOfl entre ellos es imprescin-dible. Finalmente hay que remarcar que sólo tienen que daruna respuesta por pregunta (aunqu~ ellos piensen que, en al-gunos casos, hay más respuestasválidas).

u ri2oda la encuesta debe durar de 40 a 50 minutos, repartidosdel siguiente modo:

— AC<PIJ?IJfl pág. 1 5 minutoS

5— CONOCIMIENTOS pág. 2 y 3

— APRECIACIÓN

— DIBUJO

5 diapositivas 20págs. 4 a la 8 -

p~g. 9 (dorso) lorealizaO~iáflpersOnal

OVOTAL 40

8’

‘5

6’

— = ==

88

Agradeciéndote mucho tu colaboración, te envía un fuerte abrazo.

/71/1-

uoa,<o

“3

8~>ceo>

-Ue-cOcmN

cm“3(‘3o.CA0>oou5-,

CAe

6>aeU.,

Page 105: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

InstitutO

CiudadCursoLIII Edad Sexo[jI]

profesión del padre

Profesión de la madre

Por favor, lee con atención esta encuesta y contesta poniendo una cruz enlas respuestascon las que estés más de acuerdo. Como la encuestaes to—taltoente anónima, te rogamos que seasmuy sincera/ay que contesteslo quede verdad pienses, sin importarte lo que podría opinar tu profesor.

Muchas graciaspor tu colaboración.

u ¿, Cuántas veoes has ido al Museo del Prado en los tres últimos ajíes ?

u ¿ Has ido algunavez a expcsiOiOnSSo a galerías de arte?{u ¿ Pintas, dibujas, modelas o haces algo de fotografía 1

fuera dell Instituto ? 1

NuncaUna o

dos veces

Bastantes

LI]EE

Nunca E

De forma Ehabitual E

Alguna vez

{~:u ¿ Has leído algún libro sobre arte o artistas?

En casoafirmativo ¿ puedes decirnos cuál ?

u ¿ Con cuál de estas opiniones estás más de acuerdo ?

EE

— El arte es muy importante en la sociedad EE— El arte es un accesorio, algo así como unadorno y se puedeprescindir de él

— El arte es algo superfluo que nc produce nada Útilque sobrevive gracias a la buena fe de la sociedad

—1—

E

LAouoo

o-’o-’

retCo

u

CA<o

cu>

Page 106: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

A continuación citamos algunos términos relacionados aan e). mundo del arte.Al lado de cada uno de ellos anotamos varias afirmaciones pero sólo algunaes verdadera• Por favor, pon una cruz al lado de la que te parezca más acer-tada.

e El surrealismo • Representa cosas imposibles y transparentes,,,~jJ

• Pinta el mundo de los suellas LI• Utiliza sólo manchas planas y muy ocícristas— El• Emplea, freauentemente,elementosgeométricos—El

Es muy minucioso y tremendamente res). E— El cubismo •

utiliza la pintura en ow,os El

Emplea sólo blanco y negro El

Utiliza las sombraspara acentuar el volumen..— II]

Los cuadros son siempre de formato cuadrado— E]

Utiliza diversos puntos de vista para dar una—E]

visión única

— El ólec.

Utiliza sólo colores cálidos El

Emplea necesariamente mucha pasta El

Es una pintura con aceite El

Es excelente para pintar sobre papel E]

Es un procedimiento para pintar al fresco— El

— La acuarela •

Se utiliza con mucha agua El

Los colores son muy alaras El

Los colores son bastante opacos El

Hay que dar varias manos E]

Se pinta con brochas muy finas y duras LII

— Un “múltiple” •

Ziene múltiples piezas El

Con el tiempo se multiplica su valor El

Es una obra parecida a otras El

Es una repetición de una obra reproducida por rn

medios generalmenteartesanalesEs un elementoque se toma como factor multí— 77plicador de un producto artístico.

—2—

ou

“3

‘u

~2

Vb

0>

<4 ¡

4-I

Page 107: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

r

En relación con el Arte, con la Imagen o con el fliselio es probable quetengasdiversas opiniones. A continuación te vanos a proponer algunascuestiones y a su derecha te anotamos una serie de afirmaoionea, por fa-ver pon una cruz en la que te parezca más adecuada y más importante parati. < Eso no significa que alguna de las otras afirmaciones que no sella—lea no sea, también, cierta.)

— En general, el principal objeti-yo de la Pintura de oualquierépoca ha sido el de.

• Armonizar con los muebles y conla decoración en general.

• Expresar emociones.

• Representarla realidad.

• Alcazizar la belleza.

• Narrar historias con detalle.

— La mejor condición que puedeteneruna fotografía de modasdebe ser•..

• Influir deoisivamenteen nuestroánimo.

• Gopiar exactamente la realidad.

• i~arrar los sucesos acaecidos.

• El realismo de los colores,

* Legrar un gran patetismo.

— Un cartel publicitario debetener como característicamás notable...

• La belleza. ¡liii

• La combinación de texto e imasen. [jI]

• La comunicación. E]• Constituir un buen elemento deco—

rativo.

• El colorido adecuado. LI

— La principal función de laArquitectura debe ser...

• Alcanzar la grandiosidad

• Representar el clasicismo

flisejíar espacios interiores

• Ornamentarlas ciudades

• Definir un estilo.

—.3—

E]LIE]

LI]

E]

E

E

E]

E

E

E]

LI

E

LI

LI

LAouoo‘o

o-’o,

Cotre

u

CA

Co

ej‘-3

‘La

Page 108: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Ahora te vamos a pasar unas diapositivas relativas a diversas obras delmundo de la Pintura. Sobre cada una de ellas te hacemosalgunas observa-cides y referidas a éstas te anotamos, a la derecha, unas posibles afir-maciones. Como otras veces, pon una cruz en la que te parezca mejor•

LIAPOSIflVA N~ Q

Autor: Rarel Appel Titulo: “Cabeza de mujer n~ 2”

Esta pintura fue hecha en: • S• III a. J.C. E]La época de los bárbaros — LIEl Romanticismo 13

• Ipinales del S.XIX E]El S• XX E]

Podría olasificarse dentrodel estilo:

. Impresionista

. Expresionista

• llperrealista

• Abstracto

• Otro (di cual)

E]LIE]LIE]

Lo que más me gusta: • La gracia con que “toma elE]pelo” al e~pectador

• El adecuado uno que hace dela técnica E]

• La invención de nuevas combi-naciones cromáticas un estado-

• La comunicación E]do ánimo

• La desfiguración E]

• Me parece horrible — LII• No me gusta E]

• Me gusta poco E]• Me gusta bastante LI

• Me parece excelente E]Escribe, de forma muy breve, lo que te sugiere este cuadro o lo quepiensas de este tipo de pintura.

Cuál es tu opinión sobreeste cuadro:

Ao

ooo‘o

a’o-’

cet<‘3

u

V8Co

ejeu>

—4—

Page 109: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

nIA~OSI¶~IVA N2 cii??Autor: Rembrafldt

Este cuadro fue pintado en

Podría clasificares dentrodel estilo:

Lo que más ¡se gusta:

Cuál es tu opinión sobreeste cuadro:

Escribe, de forma muy breve, lopiensas de este tipo de pintura.

mítulo: “Autorretrato”

• La Edad Media E]• Tiempo de los romanes El• La época de la contrarreeorma—E]

• La Segunda Guerra ?4undial-~--—-—[]

• El Renacimiento El• Barroco E]• “Pauve” E]• Surrealista E]• Románico E]• Otro (dt cuál) E]• rn color E]• La textura El• La expresión E]• El volunen E]• El realismo El

• Me parece horrible E]• No me gusta El• Me gusta un pocO E]• Me gusta bastante E]•Mepareceexcelente E]

que te sugiere este cuadro o lo que

‘ti

CA

1 4>

—5- (-3¡ e(-ej

1~

1tnciU

oo‘0

abo-’

<‘3t“3n

(-3

Page 110: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

DIAPOSITIVA N2 (j)

Autor: Aguilar More Titulo: “Sombrero con flores”

Esta pintura fue hecha en:

Podría clasificarse dentrodel estiloi

Lo que más me gustai

Cuál es tu opinión sobreeste cuadro:

Anota aquí, brevemente, lo quede este tipo de pintura.

• El Renacimiento E]• Hace pocos ai¶os [1]• nl s.XI.X (durante el Romanticismo)- III]• Hace cincuenta ajíes E]• El s. XVIII (en la Revolución E]

francesa)

• Barroco E]• pop—art E]• Cubista El• Expresionista [1]• Otro (di. cuál) Ejj• EJ. misterio de los ojos LI• El colorido E]

La técnicaempleada ElLa originalidad E]

• El atuendo E]• Me parece horrible E]* No ¡se gusta E• Me gusta un poco [j]• Me gusta bastante E]

Me parece excelente E]te sugiere este cuadro o lo que piensas

—6—

Page 111: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

DIAPOSITIVA N0 (j)

Autor. Vincent Van Qcgh

Esta pintura fue hecha en

Podría clasificarse dentrodel estilo:

Lo que más me gusta:

Cuál. es tu opinión sobreeste cuadro:

Titulo. “Autorretrato”

• Tiempos del &npprador Carlos Y— E]• El siglo XVI ¡jjj• El siglo XIX - ~jj3• Los aiios setenta de nuestro siglo E]• Norteamérica, en la época de la— LI]

expansión hacia el Oeste.

• I”uturj.sta E]• Manierista El• Impresionista El• Cubista — LI]• Otro (di cuál> ¡jjjj• La expresividad que tiene ¡jI]•~acorreccióndeldibujo E]• El vigor del color E]• El pareoido con el. modelo E]• La técnica E]

• Me parece horrible E• Nc me gusta E]• Me gusta un poco E]• Me gusta bastante E]•Mepareceexcelente E]

En pocas palabras, escribe algo sobre lo que te sugiere este cuadro osobre lo que piensas de este tipo de pintura.

u

CAo

t~3oo‘o

o-’o-’

<‘31-.<‘3

u

—7—

Page 112: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

LIM’OSITIVA flQ

Titulot “Retrato de cortesana”Autor: Anónimo

Esta pintura fue hecha en:

Podría clasificarse dentro

del estilo:

Lo que más te gustas

Cuál es tu opinión sobreeste cuadro:

En el espacio que te quedaaquílo que te sugiere este cuadro otura.

• La India antigua

• La época de las Cruzadas

• El Japón del S. XIX

• Persia medieval

• Siglo XX

• Imperialista

• Art— Lecó

• Surrealista

• Pigurativo

• Otro (di cuál)

• El decorativisnic de la llnea

• EJ. volumen

• La riqueza cromática

• La expresividad

• La perspectiva

• Me parece horrible

• No me gusta

• Me gusta un poco

• Me gusta bastante

• ide parece excelente

E]E]E]ElEElElLILILILIE]E]E]E]

E]E]E]E]E]

debajo escribe unas pocas palabras sobresobre lo que piensas de este tipo de pin—

—8—

Page 113: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

En la parte posterior de esta hoja, es decir, por

detrás del “ cuadernillo y~ al tamaflo que VCprefieras, realisa un dibujo totalmente libre.

Debes hacerlo en un tiempo máximo de diez minutos.

CAoCA‘euoo‘O

o’

o’ce

‘o

u

Lo

it~1

Loca—9—

ucu>

Page 114: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

1. INSTITUTO

2. EDAD a. 8EXO~ femenino ~jjjjjjjjj¡ascniinoIjj~UXIYEISITAIIOS fiTOf IP ELE5EIt&LES

4. Estudios más altos realizados por el padre

5, Estudios más altos realizados por La madre

Por favor, lee con atención esta encuesta y contesta, poniendo una cruzo un aspa en las respuestas con las que estés más de acuerdo (marca unasola respuesta por cada pregunta). Como la encuesta es totalmenteanónima, te rogamos que seas muy sincera/o y que contestes lo que deverdad pienses, sin importarte lo que pudiera opinar tu profesor.

Huchas gracias por tu colaboración.

____j6. ¿ Cuántasveces has ido al Iluseo delPrado en los tres últimos años ?

7. ¿ Has ido alguna vez a exposicioneso a galerías de arte ?

8. ¿ Pintas, dibujas, modelas o hacesalgo—de fotografía fuera del Instituto ? LDe

9. De entre todas las actividades que sesi hay alguna que te gustaria realizaractividad principal o secúndaria. En eseno es ninguna de éstas y puede ser otra,

Abogado/a

Informática ________________

Escritor/a -

Peri odista _________________

Escultor/a

Ingeniero/a

Técnico/a en mecánica

Diseñador/a gráfico/a

Futbolista

Empre sari o/a

Otra actividad (di cuál)

1

Una o

Más de

Una o

Más de

Nunca

dos veces

dos veces

Nunca

dos veces

dos veces

Nunca

Alguna vez

forma habitual

anotanaquí abajo, piensa a verahora, o en un futuro, como

caso señálala. Si te parece queponlo en la última Urea

Pintor/a

Arqudtecto/a

Clamas ta

Electrónica

Enfermero/a

ffdsi co/a

Baloncesto

Pi doto

Pral-asar/a

Investigador/a

Page 115: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

A continuacióncitamosalgunos términos relacionadoscon el inundo de lasartes plásticas. Al lado de cadaune de ellos anotamosvariasafirmado—

nes pero solo alguna es verdadera. Por favor, pon una cruz al lado de laque te parezcamás acertada.

10. El surrealismo

11. El cubismo

12~ El óleo

13. La acuarela

14. Un “múltiple”

• Representa cosas reales y transparentes

• Pinta la “realidad” de los sueños ___________

• Emplea formas incomprensibles

• Emplea, casi siempre, elementos geomótricos

• Es muy minucioso y realista _________________

• Utiliza la pintura en cubos ________________

• Emplea, prIncipalmente, el blanco y al negro..

• Los cuadros son de formato cuadrado _________

• A veces, utiliza la sombras para destacar lasformas.

• Utiliza diversos puntos de vista para dar unavision unica.

• Utiliza solo colores cálidos y fríos _______

• Emplea, casi siempre, mucha pasta

• Es una pintura con aceito

• Es excelente para pintar sobre el papel

• Es un procedimiento para pintar al fresco —

• Se utiliza con mucha agua

• Algunos colores son muy transparentes

• Los colores quedan bastante opacos

• Hay que dar varias manos ____________________

• Se pinta con brochas muy finas y duras

• Requiere múltiples puntos de vista

• Con el tiempo se multiplica su valor

• Es tina obra igual a otras

• Es la repetición de una obra reproducida por

medios generalmente artesanales

• Es la reproducción de una obra conocida ——

2

u-

L ¡lAo‘Ace1-,ooo

4~~~o-’

ce

ca-D

<‘3

co

LACo‘ti

03ej

tAJ

Page 116: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

15. A continuación te proponemos una serie de cinco cuestiones. En ellashay que suponer que una persona hace unos comentarios sobre diversosasuntos.Después de cada comentario te anotamos cuatro posibles juiciossobre si lo que esa persona ha dicho es< o no es, una experienciaestética.

Pon una cruz en el juicio que te parezca acertado.

a) Aprecio mucho esta escultura vanguardista porque su valoreconómicose ha duplicado en el mercadodel arte en el ultimodecenio. Y a juicio de los mejores críticos de arte ésteseguirá subiendo

— No es una experiencia estética porque las esculturas vanguardistas no F~ireflejan belleza.

- SI es una experiencia estética porque las obras bellas son las mascaras

— No es una experiencia estética porque sólo se fija en el valoreconómico de la pieza.

— Si es una experiencia estética porque los mejores críticos dicen quesu valor seguirá subiendo en el mercado del arte.

b) “ Por un momento me olvidé del posible peligro y mi atenciónquedó prendida entre el rumor del agua y el silbo del aireSentí con fuerza lo sublime da la naturaleza

— Si que es una experiencia estética porque el airo y el agua son Lielementosperfectos

— Si es una experiencia estética porque alude a lo sublime de un pa.ísaje.

— No es una experiencia estética porque ésta sólo puede producirse a

través del sentido de la vista, LJ— No es una experiencia estética porque no ha mencionado la palabra F1Bel loza. LJ

c) Este pasaje de la ópera es dnico. Nos ofrece un documentoinsustituible del ambiente, ¡os personajes los cantos y lasdanzas caracteristicas de la Italia barroca ¾

— No es una experiencia estética porque considera la obra, únicamentecomo documentohistérico de una época.- -

— Sí es una experienciaestética porque la ópera reune atol-entes artes:la música, la poesíay el teatro

— Si es una experiencia estética porque el pasaje os único y las obrasde arte se distinguen por su singularidad.

— Si es una experienciaestéticaporqueel barroco italiano es uno de losperíodos más importantesde la historia del arte.

4.Ju,3 eJ

ue‘a-.

e

o>-u

“3

eDa

Page 117: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

d) “ No pude distinguir si lo que se recortaba en el horizonteera un pequeñocaserío o un simple corral da ganado, pero laslíneas de su perfil eran nítidas, puras, y el contraluzdilataba su exacta horizontalidad ‘5,

— No es una experiencia estética porque no pudo distinguir qué eraexactamentelo que estabaviendo. Li— No es una experienciaestética porque ni los caseríos ni los corralespara el ganadopuedenllegar a ser bellos. L~i

— SI es una experiencia estética porque el efecto de contraluz en el Lipaisaje es un tema muy frecuente en los cuadros. Li— SI es una experiencia estética porque describe la armoniosa relaciónentre los elementos formales de un paisaje.

e) “ Los cuadros de este pintor son verdaderas obras de arte,porque nl siquiera la foto grafía podría superarlos. Están tanbien pintados que son iguales que la realidad

;e~:s:~e{;~cie~In incorrecta porque la belleza de un cuadro no radica, Lisu grado de realismo.

— Es una afirmación correcta porque la similitud con la realidad esindicativa de la perfección de la obra. Li— Es una afirmación correcta porque la realidad es estéticamenteLiperfecta. mm

— Es una afirmación incorrecta porque teniendo en cuenta los avances de IIla moderna tecnología fotográfica, ningún pintor podría llegar a ese L11grado de perfección.

4

Page 118: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

16. A partir de este momento te vamos a pasar un conjunto de diaposlti—

vas, las primeras se refieren a dibujos hechos con intención artística.

Indica, por favor, en el lugar correspondiente, cuál te parece mejor.bien porque te parezca más bella, mejor compuesta, o más equilibrada.

DIAF. NQ TENA A E

I!quieraa oerech&

1 Figura de mujer

2 Hombre con troncos en el río

.9 Japonesa con sombrilla al viento ____________

4 Personaje sentado

5 Ardillas en el bosque

6 Relieve de la Virgen y el Hiño

7 Flato con un corzo estilizado ______________

O Hombre tañendo la guitarra

9 Paisaje con una campesina al tondo __________

10 Fuente y río ________________________________

17- Igual que antes, observa estas diapositivas y pon tina cruz en ej

lugar adecuado,señalandolo que te parecemejor compuesto,o la solucionque te parece más bella.

11 Florero

12 Muebleantiguo

is Composición de círculo y estrella’

14 Colocación de ‘fichas

15 Composición mediante trazos

16 División de un rectángulo

17 vasija

IB Cartel anunciando muebles -

19 Rótulo

20 Fotografía de niño bebiendo

5

Page 119: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

“a

Te pasaremos ahora el otro grupo de diapositivas que, como verás, serefiere al mundo de la Pintura. Sobre cada una de ellas te hacemosalgunas preguntas u observaciones y referidas a éstas te anotamos, a laderecha, unas posibles afirmaciones. Como otras veces, pon una cruz en

la que te parezca mejor.

DIAPOSITIVA NQ 1

jjrituio: Retrato del tío Florencio Conejo

18. Esta pintura fue hecha en

19, Podría olasificarse dentrodel estilo:

20. Lo que niás me gusta:

21. Cuál es tu opinión sobreste cuadro:

A finales del siglo XIX. —

• El romanticismo alemán ____

• La baja Edad Media

• El románico

El siglo XX.

- Impresionista.

- Surrealista. ______________

• Abstracto. ________________

• .F=cpresionista.

- Otro (di cual) _________________

• La riqueza cromática ______

• La valentía con que usa la — -

acuarela,

• El modelado del rostro.

• La fuerza expresiva.

El claroscuro empleado.

ile parece horrible. ________

¡Jo me gusta.

Me gusta solo un poco.

fle gusta bastante, _____

fíe parece excelente.

6

Page 120: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

DIAPOSITIVA NQ 2

Titulo: El dios Harte descansando (fragmento)

El siglo XVI , en el realismo. —

• El siglo XVII.

• A mediados de este siglo.

• El barroco Italiano.

• En la Francia del impresionismo.

• Impresionismo

• Dadaísmo.

• Epico.

• fenebrista.

• Otro (di cuál) ________________________

24. Lo que más me gusta: • El orillo del casco.

• El misterioso cjaicscLtru’

El colorido.

• Lo detallista que es.

• El hecho de que lo pintara en unasola sesloil.

22. Esta pintura fue hecha en

23. Podría clasificarse dentrodel estilo:

25. Cuál es tu opinión sobreeste cuadro:

• Ile parece horrible

- ¡Jo ma gLIsta.

• Me gusta solo un poco.

• ¡le gusta bastante.

¡le parece excelente.

Page 121: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

D1A1’OSITIVA RQ 3

Titulo: ‘ Retrato de faría floreno

26, Esta pintura fue hecha en

27. Podría clasiticarse dentrodel estilo:

1• El renacimiento

• EJ oeste americano (s.XUZ¿Z)

• Es contemporánea

• El siglo XIX

• El barroco andaluz (s.XVIJ>

• Datroco

• Renacentista _______________

• ifedieval

• Artesanal

• Otro (di cual) ____________________

28, Lo que m&s me gusta:

29, Cu&l es tu opinión sobreeste cuadro:

• Que parece una foto gratia

• El realismo

• El manojo de las ceras.

• El gran trabajo que tiene —

• El modelado

• Ile parece horrible ____——

• Ho me gusta

- Me gusta solo un poco

• Ile gusta bastante

• ile parece excelente ______

u

8

Page 122: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

DI~LPOSITIVA fl2 4

Titulo: « Retrato de ffagdalenade Visanta «

30, Esta pintura fue hecha en

31. Podría clasificarse dentrodel estilo:

• El siglo XVIII (barroco)

• A principio del siglo XIX—

En el romanticismo

• En la segunda inStad del s.XX—

• A principios del siglo XX

• Expresionista

• Idealista

• Surrealista

• Realista

• Otro (di cuál ____________________

32. Lo que más me gusta:

33. Cuál es tu opinión sobreeste cuadro

• La naturalidad del gesto —

• El realismo fotogrAflccs

• La belleza de Ja modelo

• Los contrastes armónicas

• La composiciónconvencional —

• Me parece horrible

• No me gusta

• Me gusta solo un poco

• Me gusta bastante

• He parece excelente

9

1

o- u

Page 123: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

VIAPOSITIVA N~ 5

TItulo: “ Retrato de Ambroise Vollard

34. Esta pintura fue hecha en:

35. Podría clasificarse dentrodel estilo:

• La cultura bárbara (sA’!)

• Finales del siglo XIX

• En nuestros dms

• En el primer tercio del s.YX

• La China del e. XVII!

• Chino (época JUng)

• flotafísico

Cubista

• Abstracto

• Otro <di cuál) _________________________

36. Lo que más me gusta:

37. Cuál es tu opiniónsobre este cuadro:

• El carácter innovador

• El decorativísino que sugiere

• La riqueza cromática

• El tratamiento del espacio y delvol timen

• La perspectiva del fondo

• He parece horrible

• No me gusta

¡fe gusta solo un poco

• ile gusta bastante

• ¡fe parece excelente

lo

Page 124: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

38, Finalment% y para terminar, en la parte posterior deesta hoja, es decir, por detr4s de este “cuadernillo” y altarnaflo que tú prefieras, realiza un dibujo totalmente libre.

Puede ser inventado, de memoria o, si lo prefieres, puedescopiar algo de lo que tengas delante de ti en estos momentos.

Una vez más, ruchas gracias por tu colaboración.

u,11it

e

Page 125: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

RESULTADOSDE LA ENCIJESTA DEFINITIVA

población: alumnos de 14—ls aPios C384 casos>

a

O~¡5Q-4

DDENOMINACION

sc VARIABLES

FRECUENCIAS

DE CALIFICACIÓN PORCENTAJES

0 1 2 3 4 50 1! 2 3 4 ~

— 132 —~ 22 330 34<4 ~¡a 55<9— ¡86 —~ 12? — 7¡ -48>4 a3’¡ ¡a’~

SOCIOLÓCiCO

4 EstudIos del padre5 Estudios de la madre

ACIiTU-DINAL

6 ¿Veces ¡doM• Prado? - — 113 374 97 - 2q’4 ‘455 253

I2~ Z4’5 42’? 52’87 ¿Veces Ido a exposiciones? ‘14 I~’4~ Actividad plástica externa I7~ — 46 417 — -45•8 125

9 Act.quedesearfarealizar 277 50 57 72<1 ¡3<0 — ¡-48

‘‘‘‘0-4O

~.

10 Elsurrealisn,o ¡ 2 -45 ‘17 53 37 172 03 II’2 r —~ ~11 Elcubismo 3 lIC 56 =1 ‘46 lOo 0153.0,2. I5’I 35,9 ¿235 u’o

12 Eléleo 4 lIS 59 49 58 líq 1<0 zq’i 30<2 IZO ¡37l3Laacuarela . -4 5543 52 ¿4 ¡=5 t’O 343 I=4135322 42<4

14 Un mdtiple 1 ~‘ 9C 45 ‘<7 39 71 31 250 11<7 SOIS 102 ¡6<8i~ G•Solana (época/fecha> 73Z-<49 9< ~3? 48 re 8<3 12/8 ZV7~9 0, Solana <estilo) 9 49 35 10= .24 151 Z’3 32/8 SO’¿ 2?~=415 40’l

22 Velázquez (época/fecha> 5 85 45 57 [40 54 ¡‘3 21<6 1U7 MO 36’5 14123 Velázquez (estIlo) 12 6-4 87 ¡-40 Li 40 31 l=<7 221 S6’5 5<5>56

26 A. López <época/fecha) 3 38 55 ~5 79 34 Ca 3S”f 145 $5 20<~ 8ff9 2’S íi’S jj;~27 A• López (estilo>

30 Anónimo (época/fecha)31 Anónimo <estilo)

it 7~ sí l4B lOO3 40 44 57 8? 155 O’3 I0~4 ¡rS 4<8 22<7 404

8 25 80 87 ¡4 ¡=8 1<1 C<5 idO 11’? ‘42 438

34 Picasso (época/fedia> ~ Co -4’? 5? 30 85 os ¿S’C ¡zá <.4•8 ~q n’¡

35 PIcasso (estilo) — ~9 ~ 45 >i — 5’q ¡36 4<5 ‘,3

TESTI 15 Juicio estético (Marín> ‘43 96 (¡0 LS Si 9 ¡li 25<0 28<6 ‘VS I~.3 2<3TEST Ii 16 Figuración <Meler>

17 AbstraccIón <Graves)47 71 SC 87 14 fi ¡2)2 i8~5 ZV1 zl•i i1•3 ‘4’¶

TEST III 24 101 ‘15 41 ¡‘4 1 52’3 2S~4 24<7 mo’? ~‘C 0<5lIB oS~ ¡0<4 izo ~2V~Sr¡~8 LI 30’.S 2/4 -25’? ¡Ql —4<?

82 0<5 15<6 Z8<4 g5<~ >3<9 21<42= 0± 5’4 alaS8 oe ¡q’~ 3.02 íXB li’8 —~ZI 08 IGI •2o’S 29<2 2~~’¡0. 05 12< ~k ¡02íd UB 4z’2 3O’2 148 69

7’1 55 23<4 i5í9 it’? ±4<2-40 2~6 5V9~ :8>2 I?’213’8

iiii—Do~1—

20 0.Solana (apreciación)21 G• Solana <opinión)

3 -40 46 ¡05 12¡2. II? 92 91 54

24 Velázquez (apreciación)25 Velázquez <opinión>28 A. López (apreciación)29 A. López <opinión>

¿ CO 109 61 422 54 ~ 71W3 75 lIC 55 49

32 Anónimo (apreciación)33 AnónImo <opinión>

3 =2 78 HZ lOO2 85 65 157 595 G~- ii’~ ~ 3II ‘<O GJ -45 ‘130 ¡45 70 64 63

36 Picasso (apreciación)37 Picasso (opinión>

(proporción><calidad>

(originalidad)

-<42líO‘4]

55 ¡=8

‘33

II’

80

67-

¡8

2428

¡O

9

6

c>5¡0’9

¡3<8

30’?

36’?

43820921-4

±08

7<6

‘4<7

11<3.

LICiT

ce

4> - --‘aos

oe<‘3

1:e>

--ct1>u

oo-

u”ce•0o4>

uou-

ou

-e<0

4>

ooso

EXP RE-SiÓN

38 DIbujo39 Dibujo40 Dibujo

‘47

r3

Page 126: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEFINITIVA

población: alumnos de 16-48 aPios <bS casosi

EL

DENOMINACIONVARIABLES

FRECUENCIAS

DE CALIFICACIÓN PORCENTAJES

01 2345012345

SOCIOLCiCO

4 Estudios del padre25 iO IB M’? ~I<728•6

— — — — —30 ¿5 — 41= a«=—5 Estudios de lamadre

AaITu-DINAI

6 ¿Veces ido M. Prado? - 27 ¡7 ¡9 42’1 270 —¡ti 30 ¡4 302 .474 — 22.27 ¿Vecesidoaexposiciones?

8 ActIvidad plástica externaa 44’4.31 —

50 7’ 6 7’V4 — iI’1 —2. ¡o re ¿o g 7~ S~ ¡§9 28<4 IE~9 tq 264

9 Act•.ciuedesearfarealizal

‘‘‘‘9O

~u)~

10 El surrealismo11 El cubismo 1 17 ‘3 7 ~ 7 I’C Q.7’O 20’d 27’0 12’7 U’i12 Eléleo — i~ 22 ‘4 9 13 — 238 349 6<5 ¡4<3 204

13 Laacuarela . — is y a ¿2. 21 — 23<8 lUí ¡2’? ItiO BYS

14 Un mCltiple E H ‘4 ¡5 7 12 ‘1,5 502 63 Z3’8 NI l9’o18 0. Solana (época/fecha>19 OSolana (estilo>

— II 9 ~ LS >2. 1751.43 26’~ 20S 19<0

— 20 9 1<9 4 E.I’7 14.5 LO<

22 Velázquez <época/fecha> — 8 ¡5 lA 2k 7 — ¡27 20’d 22-2 S3’A liii

23 Velázquez (estilo) 1 II 18 ¡8 7 8 ‘6 17’.5 28’C Z8’6 11$ ¡2’?26 A. Ldpez (época/fecha)27 A. López (estilo>

1 13 12 5 2. lO l6 10.6 190 23’8I’V0I591 Ii 8 19 14 Zj VG 270 ¡2’? 3O’2 222 E’~

30 AnónImo (época/fecha> — I~4 ¡2- 5 7 7 — 222 i90 W’6 ZVO II’]

31 Anónimo (estIlo> — 5 20 15 5 8 — V9 SI’7 2S’8 tI 266

34 Picasso (época/fecha> — 6 ¡2. ¡5 14 ¡2 — ¡2’? ¿9<0 ZS~ ±St ¡rO

35 Plcassó <estilo) - — 15 21 12 ‘4 13 — 206 33’5 ¡90 e’B 20•6

TEST 1 15 JuIcio estético (Marín> 9 ¡4 ¡8 12 6 2. 4’,~ 222 ±8<6I’1~’ 12’? 32TEST II 16 Figuración (Meler) ‘i lO 19 II II 3 l’4’.3 5’9 60<2 I7’5 175 ¿<‘8TEST III 17 Abstracción (Graves) 17 ¡6 ¡5 12 3 27<0 25”4 23<8 19<0 48

~~~

~

20 0, Solana (apreciación> - ~- ~ ~3 — wro ZO~6 ZrO 12<7 2O6

21 0. Solana <opinión) 3 22 2] 0 S .5 4<8 549 55’3 12’7 ‘I’B ‘VS24 Velázquez <apreciación) — I’~ 16 ‘2-1 7 5 — 222 25<4 33’S ¡¡‘1 7>9

— 9 ¡‘1 2.1 ¡7 2 i4’3 2.Z’2 S3’3 27•O 3<2

.- I~’ 2-3 lO 7 e — se~s5b3 ¡~‘~ ¡2.’?

— 9 II 15 II 7 — 302 h7’523’8 L7’5 li’i

1 I~ Ib 19 8 5 VG 23<8 238 36ta [2’7 7’9

— 32 ¡6 ‘4 8 3 — 5O<828¼63¡2’718

25 Velázquez (opinión>28 A. López (aprecIacIón)29 A.Ldjez <opinión>32 Anónimo (apreciaCión>33 Anónimo (opinión)36 Picasso (apreciación)37 Picasso (opinión>

3 ~ 5 lO ¡2 5 4’8 28<4 ZYS ~51 WI’0 7’9~ M 6 5 í~fl~ n

EXPEE- 38 Dibulo (proporción)SIÓN 39 Dlbuio (calidad)

(originalidad)40 IO¡bu Jo

5 23 II lO 5 71 36<5 50<2 >5<9 7<9 ¿‘62 29 20 (0 3’2 460 5!’? 159 1<6 ¡>~8 33 9 Ii 2. — ~ ~ ¡4<3 liB 3’2 —

Page 127: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

RESULTADOS DE LA ENCUESTA flEEINITIXIA

población: alumnas de 14—15 aNos <495 casost

u)

““

“4-sc

DENOMiNACIONVARIABLES

FRECUENCIASDE CALIFICACIÓN PORCENTAJES

01 2 3450 1 2 345

SOCIOI.GICO

4 Estudios del padre — [‘14 I~7 ¡54

259 ¡4.3 — ‘13 —

1<47 220 12$ —

117 203 17$ —

812 3!.’? 21<1S2’3 — — 7~j•

21<7 — 44~4 25<9

~ Estudios de la madre

ACYITU-DINAL

6 ¿VecesldoM.Prado?7 ¿Veces ido a exposIciones? 23’C .4I<o 35~’l

8 Actividad plásticaextema (93 237 4.5

814 SS — ‘18 —39<0 -47<9 ¡5’ 1C5’4 — íGa lq<a9 Act.quedesearíarealízar

‘‘‘‘o..,o

~

10 El surrealismo 1 5-<~ 12.1 5~ .4~ ±24 0<2 I0’1244 III 8<1 44<~11 El cubismo 5 135 75 GI 77 (-4-4 0<1 26’1 (5<2 ¡2<3 35<6 2-VI12 El óIeo 8 (60 53 53 59 ¡Cl (‘6 323 lO’? 10’? (1”? 32:’?

13 Laacuarela . 4 77 78 85 -<O 20~ 1<2 I5¶~ i~8 ¡vta si A2’2

14 Unmúltiple 23 03 .51 ¡70 37 III ‘46 loa LO’3 343 ~‘5 n~

16 O. Solana (época/fecha) 3 58 52 [4 195 70 0<6 ¿¡<7 IOtS ±310.400 I4’¡19 G.Solana (estilo) 2. 57 51 <23 33 224 0.4 VS II’9 24’~ 6’?-446

22 Velázquez (época/fecha> 5 109 .49 80 ¿16 76 Vo ~.2li ‘1”? ~C<1S5’G l5’.923 Velázquez (estilo) 22 65 ¡29 $42 21 ea 4.4 7<2 ±6<1 28’? 5<9 IVA26 A. C.d ez Cé oca/fecha> 3 ¿Qj 7< (04 87 61 o’6 541 (¿<‘a 2<3 ¡7<6 ¿2.2~

27 A. López (estIlo> ¿5 >52 53 ¡47 103 25 0<3 30’? IDi 29’? 20’8 5<1

30 Anónimo (época/fecha> ¡ ‘43 =0- 8~ 135 CC? o<Z 87 21 I&O 27<5 35<731 AnónImo <estilo) § 5~ 8? 1-41 2-2 WI 10 7’~ i7~ ¿55 4’4 <40<C34 Picasso (época/fecha) 5 9~ 66 75 ¡55 ‘lB ¡¡Q ¡9~4 ¡313 ¡512 SIS íq’635 Picasso (estilo> - 2 68 (80 65 15 67 ~ £3’? 56<4 331 2=53<7

TEST 1 15 juicio estético (Marín) 54 ¡07 - I5¡ 2.5 CE lO ro<q WC Z’ts 25<3 ¡5<7 ZtTEST II 16 FIguración (Meler> 64 76 <<4 ¡28 97 2-9 ¡1<3a — —

¿2’? (-<45 13-4 =3 20 .4 2=’)L5L<~ 23<0 £&8 ¿9<6 3<9

TEST III 17 Abstracción (Graves) 213 27’> la’? ‘PO O’8

-A

<z

~

É

20 G.Solana (apreciación) ‘1 53 So lo’? 97 ¡7? ¡‘8 Io’7 ¡01 2210 I’9’C s~’e21 G,Solana (opinión) ji 44 iii IZo 75 Wz Vii 2234 28<8 t4’? ~<224 Velázquez (apreciación> 6 75 128 ¡¡9 42 (25 ¡<2 1511 Z5•~j 24’0 6<5 ze’a

25 Veláz uei (o inlón> 3 58 ¡36 IB! SB 54 0<6 11<? %1’5 ~<e ~&a é<q

28 A. Ud a (a reciación) 5 85 ¡44 68 =8¡25 LO ¡1<2 2$I’5 I~,1 LVI Z59

29 A, López (opinIón) ‘1 81 57 125 ¿=5 56 8 OS4 VS 25<3 33<3 ¿Vi

32 Anónimo (apreciación) 120 1=7 ‘15 8.5 2? o<2 242 uy ¡9<2 ¡72 55

33 AnónImo (opinión> -<4 ‘42 lIB 11-4 -‘a Ii 0<8 28’? 3~<~ n’o ‘1>136 Picasso (apreciación) ¡‘i í~4 ~3 69 84 11-4 5)8 Lii 14’? 39 ¡754 Zi’0

~ -i~-i~ -jz~ i-~~ ¡I’537 Picasso (opInión> ¡5 75 12 5?

EXPRE~ 38SIÓN 39— ‘40.

Dibujo (proporción) 26 (46 ¡62 iii 32 ¡2 6<3 21<5 52’? 25’6 =5 234Dibuo (calidad) ~3 ¡13 ¡CO 82 ¡7 II I0~1, 549 5235 =6 3~ 2<2Dibujo (origlnafldad> 61 201 ¿66 .44 20 3 <0<3 4t2 SYS 9’3 .4o O~6

u

ee>

13os<ti‘1)

eaa,osea>see,uL..oo-

‘.1<os‘oaa,

u0>u-

o

‘a -os

o,oos0<

Page 128: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

RESULTADOS DE LA ENCIIJESTA DEFINITIVA

población: alumnas de 16—18 sIlos <58 casos>

<A

b ~-<

DENOMINACIONVARIABLES

FRECUENCIASDE CALIFICACIÓN PORCENTAJES

01 234501 2345

SOCIOLOIGO

AaITu-VINAL

A Es¡udlosdel padre 28 JG ¡-4 -48•3 27= a-QlSo ¿3 5 51<1 — al? sc~ Estudiosdelaniadre

6 ¿VecesidoM.Prado? 23- ¡6 Ii ~‘y —

~ ~VecesidoaexposIclones? IB U LS 31<0 44’C — IVA22 2~ (0 — 5T”I 44<8 — 17<1

lO 15 — 60<3 — I7~2 — Q2~4

8 Activldadpíástlcaextema

9 Aa. quedesear(a realIzar

‘‘‘‘o>o

u)~..

10 El surrealismo — 10 5 7 5 Z[ — IVZ ±59 II’ L 8= 3~’2

11 El cubismo ~ ‘9 ‘‘~< ~ ~ ~ 26’q ¡~‘5 2A~ S’6 2’1’¿

12 Elóleo — 25 [0 15 9 1 - 257%21~115A5~5

1 ~‘4 ~2- ‘y 6 <4 si’ ¿41 jo’? rgs13 La acuarela -

14 UnnióliLpIe 6 1= 7 LS 3 ~ B’C 2VG ¡29 t2’4 12<1 171216 0 Solana Cépoca/lecha> — ¡2 7 ¡5 (8 C - 26’7 ¡2•l fl<q 3I’O Io~s19 0, Solana (estilo) — l~ 7 U IB 34 — 2Z”4 I2•J 19<” 22<4 Z-4’f

22 Velázquez (época/fecha) 1 ¡5 3 (5 19 5 1’? 252¶ 5%2 25”! z2’6 8<623 Velázquez (estilo) Z ¿O (8 ¿6 3 9 5<4 ¡72 5(0 27’6 5<2 ¿s.s26 A.L¿»ez (época/fecha> — 5 G ¡6 lO It - 2.59 j31 S¿ W27 ~

27 A. Ló ez (estilo) 1 ¡7 9 ¡A ¡3 4 Vi 2>03 £5’5 24<1 a2~4 6930 AnónImo (éoca/fecha) - 7 (O [4 14 13 - £2<(I7<g24I24’¿2.2!4

31 AnónImo (estIlo) 1 -7 16 1-4 4 1.6 II 12<1 27<6 ~‘¡ 619 27<634 Picasso (dpoca/(echa) — ji (5 ‘f ¿2 1/ — Iff’o 25”? ¡55 2O’7 lío

35 Picasso (estilo> — II 23 8 4 12 —

TEST 1 15 JuIcio estético (Marín> ~O lA .16 l~ G fl’2.IA•l t5’9 zz<A 10<3 —

TEST II 16 FiguracIón (Meler) Z< 2 [4 15 9 .4 C”1 2&7 2.49 25<9 ¡5<5 6<9

Y 20 es q ~ -j--• r w 7~~5TEST III 17 Abstracción (Graves)

—s

<

~

1—

k

20 0. Solana (apreciación) - 6 19 ¡2 ~ — 207 12-’>

21 OSolana (opinión) 2- 20 ¡3 II 9 3 &-4 545 22<4 ¡90 15<5 b’224 Velázquez (apreciación) 1 8 ¡<9 15 5 lO 111 ¡58 3V6 Z5q 6<6 17225 VeIázque~ (opinión) 2- 13 II CO 15 75t42V4L91017225<9¿2<I

28 A.I.ópez (apreciación) — ¡4 (V’(~’ 6 9 — 241 ZqtSfy<2 j~’8 ¡55

29 A, López (opinión> 1 II j2¡5 13 C 117 L2O125qfl~4VJ’332 Anónimo (apreciación) — 9 .20

1C~ íI 3 - 5.5 54<5 25<9 ~<ro 5’2

33 AnónImo (opinión) — 28 9 u 8 483 l5•5 20’? 15<8 117

36 Picasso (apreciación> 6 12 10 I~ E lO 8<6 20<7 1V2 2.2’4 IS’8 ¡7>2— 2<9 ¿-4 ~ 3 8 - 5to 2-Ql 6”) 5<2 lBS37 Picasso (opinión)

EXPRE-SiÓN

38 Dibujo (proporción) ~ 15 17 7 C — 52 259 2W3 293 :0<3 —39 Dibuio (calidad) 5 2.4 I~ 6 5 1 5<2 .41A 2T3 ¡328 E6 1’?

‘4~3O G 5 3 — G”~ sri 2VG —40 Dibujo (originalidad)

s

1

3

Page 129: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

FXErUEHC¡AS Y PORCarFAJES

CalifIcaciones obtenidasen cada uno do los grupos o conceptosevaiuab)ea, roduolendq el

total5 por cada conjunto, a la puntuactdn de 10

— SOCIOLOGIOO

— ACTITUDU<AL

Value LabelValid Cum

Value Frequency Perc•ent• Percent ?ercent

2.003 .004.005.006.007.008 .009,00

10<00

TOTAL

5.513.816.522,117,611,3

7,54,51.2

55138165221176113

754512

5.513.816.522.117.611,37.54.51.2

1000 100,0 100.0

5.519.335.857.9.75.586.894.3

100,0

Valid OhmValue Label Value Erequency Percent Percent Peraent

2.00 285 28.5 28.5 28.54.00 218 21.8 21.8 50.36.00 245 24.5 24,5 74.88.00 120 12.0 12.0 88.8

10.00 132. 13.2 13,2 100.0

TO’rA.L 1000 100,0 100,0

Std Dey 1.811 Variance 7.379

Std 13ev 1.863 Variance 3.470

Page 130: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

— EP¡STEIIOLOGIcO

Value Label Value ErequenayValict

Yeráent Percei-tt

1 .11 .1

3 -.34 .453 .34 .4

10 1.017 1.712 1.216 1.6

- 16 1.620 2.031 3.128 2.836 3.637 3.732 3.231. 3.132 3.235 - -3.528 2.824 2.420 2.030 3.036 3.633 3.530 3.028 2.842 4.241 4.144 4.4

45 4.532 3,237 3,718 1.828 2.828 2.814 1.428 2.8

6 .69 .99 .94 .4

3 .31

1 .13 .33 .31 .1

.1

.1.

.3

.4

.5‘a.4

1.01.71.21.61.62.0s~ i2,03<63,73.2.

5.33 3.15.47 3.25,60 3.53.73 2.85.87 2.46.00 2.06.13 3.06.27 3.66,40 3,36.53 3.06,67 2,86.80 4.26.93 4.17.07 4,47.20 4,57.3V 3.27.47 3,77.60 1.87.73 2.07.87 2.88.00 1.48.13 2.88.27 .68.40 .98.53 .98.67 .48.80 .38.93 .1.9,07 .1.

~9.20 .39.47 .39.60 A.

TOTAL 1OÓO íoo.o 100.0

.1.2.5.9

1.41.72.13. i.4.86,07.69.2

11.214,317,120.724,427.630.733.937.440.242.64-4.647,651,254:557,560.364,568.673.077.580.784.486.289.091 • 893,296.096.697.598,498.899,199.299.399.699. 9

100.0

CmPeroerit

2.802.933.203.333.473.603.733,874.004.134.274.404.53

4.674.804 • 93

- 5.075.20

Std Lev 1.286 Variance 1.653

Page 131: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

TEST DE HARIN

Value Label

.00

Std Dcv 2.557

TEST DE ZIEXER

Value Label

2.004.006.008.00

10.00

TOTAL

116231.274225133

21

Value Frequefldy

.002.004.006,008.00

10.00

TOTAL

std Dcv 2.811 Variance

TEST DE GRAVES

Value Label

.00

Std Dcv 2.343 Variance

116169233236191

55

1000

7.936

1000

Value Frequenay

6.537

11.634.762.184.697,9

100.0

Var tana e

Valid CuraPercent Percent Percent

11.6 11.623.1 23.127.4 27.422.5 22.513.3 13.3

2.1 2.1

1000. 100.0 100.0

Valid CuraPet’cent Peraent Percent

11.616.923.323.619.1

5.5

100.0 100.0

11.616.923.323.619.1

5.5

100.0 100.0

11.628.551,875.494.5

100.0

oo-4~ueou

oso

>

os

o-tea,O

~0o>os

.fl

ea,-nos

ea>ose‘1,

eo>uoo-

osuao->1~>

O>ti-

2 .004.006.. 008:00

10.00

TOTAL

Valid CtxniValue FreqUeflcy peroent percerit percent

277 27.7 27.7 27.7290 29.0 29.0 56.7259 25,9 25.9. 82.6125 12.5 12.5 95.1.

43 4.3 99.4-6 .6 .6 100.0

5,489u,o1.I

‘a

osa,

o4-.oso

Page 132: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

u

-e

~0a,ce

1

~‘1’oa.

u,os-occiu04ti-

ou

‘aosci -¡

o,ooso

APTITUDINAL

1

Page 133: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

—EX1’RESIOH LIBRE

Value Label Valuo1/alAd CiIm

Frequendy Percent Percent Peroerit

.00

.671.332.002.673.334.004.675.336.006.677.338<008.679.33

10.00

TOTAL

Std Dey

Vallé Cases

1<840

1000

Variance

uissing Cases

153097

130159143140101

5849262013

973

1.53.09,7

13,015.914.314 • O2.0 • 15,84.92.62.01~3

.9

.7

.3

1.53.09.7

13 • O15.914.314.. 010.15.84.92.62.01.3

.9.7.3

1000 100,0 100.0

3,385

o

1.54<5

14,227.2.43.2.57.471,481.587,392.294.896.898.199.09917

100.0

‘ti

oo-auou

‘ou,ca

-oos1-os

o0

o>-o

ea-,-nos

ea’

Page 134: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

DXAGRAMADE RELACIONES DE VARIABLES

En este diagrama se muestran las tres primeras variables. es decir: VI. el

Instituto; v2, la edad, que, a su vez, se divide en doe bloques, el de 14 a 15

y el de 16 a 18 aflos~ y ‘(3, el sexo. Las tres se relacionan Con el conjunto de

todas las dem&s, o sea de la 4 a la 40, todo ello arroja> como se Ve, cuatro

agrupaciones de las que en otras tablas se dan datos de correlación

e‘ucoOce4-

4,

4,

o-It

‘ouosoo.

Page 135: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

au‘-4

1II

4<

itt<

<4

4<

<<

<<

4<

41

44

<<

<<

<<

e;;

4t#

tt#4

ttt*tt<

tt4<

t%<

U<

tttttttl~

o

.41

4’

.4

Iii.4

¿

auti¡wihkhihkthíhkim&liithIh~LIk&Illi1.-t

oII

t‘-II

~.4

¡

liii4

~iII¡<

¡1

¡¡IIIII

¡¡ti1<

Itd

liii1

*1.

4.

.‘a

rlU

1<*

ii¡¡hhhhIrnhhs.IhhIaIihhIi7

<¿

¿

1‘e

.,...e

4,

,.

4-40

I’¿

1i

4,

¡u

1A

Page 136: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

IIglt¿

¿I¿

Iti.

EII

uiii

uuu

iui»ug,*11

£.4

II

ue

...

..

.‘-e

“miIII

liii

¡““it’II

te

ee

tce

tc

ib&b.4

LsLL.

..

ee

.4

5‘-9

‘‘‘‘huiIihUhhíui¡hihskhiiiiIU‘-4

~ñk~

hkWkkáhI&

hhhurn&i~

IáIiiÍliuIO

‘4

~•

e•

••

ee

•e

ee

e-.

It

•.4

~e

ee

e

e.

¡¡.4

11

11

UIllIllIl

1

•.4

pi

ee

e1.4

II

~1

-Eea

111A

1

1A

Page 137: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

•2

rnháttrnmhth¡mhikIIkiimitIe

e-e

a<5

.4~

y4.45~4

5O

H~

7<

”Q.4

74

•.4

-e

qe

~ggi~gákhhIiIguhhiihthhsuhhh1hh»Ik~hIre

£.4

•.

ae

.e

.e

ce

..,•

•.4

•0

~uehIhItrnhkhhzuhihkbúámmhhhiBhhlkIk

u7<

u4,

e6.4

•¡

1

0hkI~»khIk1k

1e-le

a1am,hIhkhhkkhIBhhIrn&ikkutkI1ki~11Ih1hh

•e

e•II

rl

~.h1hihhhhi,hn~

hhhkukt,,kBhIktkIkitk

e•

•LI

¡u

.4

1¿

.41j¡o

Page 138: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

U

o.U

a¿

IrIS¿

Il¿g

•e

¿¿

sg

t4

e¿

.~ii<

i,ifi,

u¡9

0

u

0qq

374

II¡

¿3

81

*

~e

Ce

ee

.•.e

ee

••S

.e•...e

.*e

•.C

C•e

••,C

•e

U1

rEE

U6

61

69

63

¡II

e.6

II

~R

U!

ee

e.

e.

e6

7413

6¿

¡¡

II¡

6

.40

•¿

O

:2

iiIi¡!¡mh

rn¡u

¡§E

Ne

•.

.ce

.e

,.~...i

ee

4b.

.e

e6

¿el,

L1U

e•

ee

ee

e.••*

,C•C

CC

•74

-46

36

1a

eu

36

6

fi‘U

—e

6’

IIII

¡6

63

31

¡

*~

~O

ou

~5

~w

~0

0fl~

fl2~

•11

Page 139: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

55

5~

56

a6

b5

ó5

5a

G~

46

I5U

9Íui~ngu

ue

¡¡u

*

5~¡N

fiiII¡t11U114¡t

IWt¡R»IMUII~U

e-El

jiII

«U

u¡m

g¿

eiii

.~¡

¡mi,

u

¡93

~MiiiE

a

e

nUng~g~¡n~ugí~g~guniug~e

ce

ce

ce

e.

e6

(06

66

66

rEt

¿II

4e,

u~¡ggggg~¡~~

74¡m

mli

u

*

e..e

.ee

.e.e

..ee

e•.e

ee

..e.e

..e.,e

.....

IIre

11

1

0E

eu

uu

•-lU

EO

1II

7<U

11

e

ee

...ee

ee

c..

eu

¿u

074

iu

uU flinhhi’s

ue

mi

U

ee

au

¡i

i.

a1

¡•¡¡

41O

III.—

dE

llII

¿lIS

ISID

Ou

¡III

£7

4U

U0

¡13

Z•1

~

99

9~

~!~

9~

06

64

66

.46

51

6.66

6(6

uq

1‘UMl

r813ai1.110>e-.4

6’U*

iii11

Page 140: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

tir-’o0

40

’<‘4

rE‘o

040

<0te

00

30)

3%04

04C

i04

<0

00

40

1-E

WO

i<

‘40

u,O

r’Or—

o’’o

c--

W~

04

C<

10

3%

k~

«0

4’0

b~

ree

i‘4~

¡¡

aa

0401

0<0

0403

‘0’O

tet—

rlLO

04

04

te‘4

<0

404

0.-IC

OC

O

¡

01

~~

Ul

‘O‘o

—*

1-0

0’

u-<‘o

‘o<‘43%

<1‘o

0<te

te0

40

00

0r4

’1

rELO

‘u3%

3%¶4

04

0~

O9.9

1

-4<

0-e

lg

LO0

<0

‘o‘o0

00

4*

‘oM

UrE

—rIL

O<

‘IV<

‘10

4

02

01

<0

0<

0‘1<

‘-40

3%02

04

<0

11

tN04

00

rlO

teO

EC

lCt)

3%-el

‘o0<

00>

04

0‘0

OrIrlO

CO

Ote

rlO

LOLO

030

04

rEO

‘ou

,‘o

rl3%

3%‘o

‘o01

04

<1

u,

3%0

004

‘o<O

u,

<0e-.

rl0

0rl

O0

00

00

0

3%

ClO

rlrlOr-E

’orl

00

00

00

00

0

Ji

afi—

,

Uo

‘o0

04

0<0

3%.4

04

00

002

<5>rl

‘O‘o

04

04

<5><

00

4rl

OCO

00

40

43%

rl‘o

‘o<0

te07

04O

OO

rl0

0rl

rlrl

rlO

¿e

‘o0

IOte

3%

0,’.0

‘4”LO<

‘*00

41

0<‘E

’1.-C

O<0

r-0

1<

0‘0

<j<

’40

2te

04

3%

CO

rio’

04

<.1

tb0

51

r4C

.jt—O

3L

OO

rlOO

OH

r-EO

OO

OO

0I.-0

,e-<

n<

q.0

‘-4040

’0

00

13

%~

¡U

‘00

0<

0<0

3%‘o

t-.0te

‘0<

00

01

01

’0‘4’

O0

00

00

0

ae

4<

1<

’-04

3%

r40

N-<

qrlC

Ot

3%

00

&O

3%

0u

,04

1-0

00

<0

3%

OO

040

rlrl

.40

00

00

00

r-l0

40

rlrIO

¡¡U

¡U

¡¿

It-l

0’

01rE

0<0

01

00

40

43%

teLOCO

04

04

0-0

40

0

II

~<

¶2~e0r.3%g

~<

00

1riN

’O

—o

rl

¡¡¡1

U

UU‘0

U)

01

04

00

<0

0<

30<4

<tiLOC

O0

2’0

~~

u,<

90

%3

%0

<‘-4

020)

‘o0

00

40

r4rl.-4

OrE

OO

OO

O

4<

0)0

10

1<

10

<0

20

1*0

40

4tiL

nQ

’,-E0

4CO

04<0

00

4y-d

On

o

<-4‘o

‘o<

00

rl0,

3%It)

O<‘4

‘o02

W3

%0

40

00

0CO

09

.-EC

O9

06

¿

Ute‘0

02

01

04

O<

t

‘00

’0

<0

‘00

00

2o

o’r’

rlO

rlO

r-40

10

’LO

0%

’o‘4

<’0

0’0

os<

ot-w

0<u”

<“‘o

u)

la

U>

COu

,3%

02

0044”

00

04

<-4rl

04

‘0ti

01rIO

O’

3%

r-l0u

iOo

r-ELO

3%0

40

401

OO

OO

rErl

3%O’

O6

0<

O

ti0

00

00

¡

04

0.0

‘o‘O

0<“4

0<‘o

3%

~U’4’

3’a’

r10

40

4‘n

r-el

o.4

00

00

4

O‘o

3%U

>

OrE

O

aU’

U’¡

a

00

rE3

03

00

40

20<

0<<

00

0V

><‘4

0r-<

04

Wte

00

0

~¡3II

¿

O0

,—‘0

<0

00

rlOO

¡¡

04

00

1rl

‘e>

10

<0

4-4

~el

‘51rl

¡0~

‘rlO

O0

0

3%U>

<0<51<4>

‘E’0

04

00

4L

03

%O

01

00

04

0<

0<

52

3%ti

—‘o

00

04

00

00

40

a¿

¡

rE<

00

<0

01

0<

04

04

3%

OrlO

¿¿0<

‘4<

02

0>

t%U

bO

0<-4

rlrl

0<0

r40

40

fiU

l

Itte3%

02LO

rl<4>

‘00

3%

0te

00

43

0U

>0

40

1LO

te<

0rl

r40

4rE

04

0<

<E

te<

-<<

00

<0

00

.00

ala

¡a

UU<

10

40

40

00

01

04

<0

04

teO

~g

ooa

fifi

fi¡0

4

0<

3%

01

04

00

rl0

10

30

<0

rlItoOoo

a¡u

.-<¡

UU

MU

teo

<.4u

,O

0<

10

40

¡04

«U

«‘U

‘q’’fl0

40

00

04W

CrE

LO~

~28

<“

te~

rlrl

rE‘o

00

0rE

y-e

«M

U-U

<M

Ue-.

0<‘4

040

u,0

02

‘4>0<

0<

13%

00

<3

%3%

<0

<1

te3%

¡002

04

0’’o

t%0

<0

ri07

<jt

00

40

00

01

0‘o

~O

rlrl

ari

«U

4*4

<<

00

<0

03%

0te

rl0

03%

‘oti

O‘o

rl

U

¡~3

%0

o’

rEO

rl0

*U

‘oO

rle

—o

Hu

,3%

3%01

3%V

04

0’

OLO

u,

flt’~0

0<1

004

00

-40

04te

04u

,u

,0

3%rl

te0

10

4<

0‘o

-Orn

o,

te-4

04

<0

04

00

rlrl

00

0

¡¡

00

40

.4LO

“4te

e-’0

40

13

%3%

04rl

00

ItU

0<0

‘00

10

¶4‘u

LO0<

0’

rl04

<‘4‘o

<0u

,0<

i40

00

40

rlrl

0.1

rlrl

cQ

’o0

40

’Ot’-d

3%

<0

40

tO0

CO

01

’0~

r43

LOLO

04

04

04

00

rl0

00

00

00

II¿

¡

3%te

‘orE

<1

0’

040<

Ci

<Ot’E

<0

0r4

04‘o

<‘4~fl

‘u‘o

3%0

.4<

10

4‘o

0’

‘u«1

o>O

O’

020

)<o

oi

‘ote

‘u<

10

.40<

0)

04

0‘u

04

002

04

0rl

040

’rl

3%0

04

.-30

00

00

4rl0

00

00

00

rE0

00

00

4

U<U

04

0u

,01

00

ca

ri0

00

4rl

020

*<‘4

<3

%0

3%te

LO0

04‘o

0<

04

0t

‘orl

OLO

rlrl

<0

<1

04

04

04

04

<1

te<

00

04

00

00

la1

1¿

EC

Ue

«<

U0

20

70

00

-0<

<0

00

40

<0

0D

V’

LO

O

3rl

•<

U*

<U

00

03%

00

0<

0<

00

’0

rl

««

U<

«U

ct<0

0‘o

tiON

Ol

klO

<.1o

’O

Ou7

te

‘rl

.4oo

4Uot~

O>rl

00

00

r4¡

U

UU04

04-1

i~1

tlE,

‘-4rl

00

1<

01

0<

0<

0<

<~

0<

1¡0

«U

Ute

<‘E

rEte

01LO

Oti

O0

10

43%

‘o01

040<

0)

0

00

rlrl

04

04

0rl

O

CC

¿¿

¿04

o,

3%rlrloo

U«00

0<

00

4te

00

00

00

4

04a1

II

U>ou,

‘4u<0

fiNy—u,o<It<0LO4c~Ju<0uos03.0<0u

,

•0>‘0ItEeouosa,ou

UU04o

o‘o

te‘t>

’o0<-LO

04

00

01

LO

rlrl

0‘51

00

10

4<0

‘oLO

teL

O0

04

’Oo

No

01

e,u

,te0

40

rlrl

04

00

00

40

04

MU

‘o0

O0

4IO

~rl$

Lt>

~~

fl~LO

IO02IO

04

04

04

04

00

00

rl

U0

40

‘o0

00

<0

.1LO

COU’)

u,

ote

01

04

wO

,0L

0o

’04

w0

4.-4

a,C

.oco

s.-.

‘oo0

00

00

rl0

00

rl0

0<-4

0.1

rl

11

11

U

«U0.

‘o04

r-Erl

3%‘o

0-0

40

204

<“4

r4.-4

3%

fi‘rlo,-d4>rl4

,

rl‘o3%y-’

‘Oou‘eos4,

Page 141: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

04rl

00

40

i0

<0

40

’0’0

10

40

2’0

0>

te0

10

04

00

10

04

~9

9ic

~~

I91

aa

a

ItU0>

¶4lO

002

tE0

20

3%0

)0

0-

<-4

00

13

00

’te

‘03%

l0

03

00

1te

00

04

’00

04

00

04

rE0

00

0

¡rl

1¡¡1 ‘0

,-lOO

OC

iOte

0-0

’0

’LO

>4><0

0’

u>

00

1O

rElO

CM03

0>O

30

>L

OL

O0

1r4

02

10

flU>

0>

0

04

00

04

“40

00

*04

co

bo

00

04

00

0

¡IIa

a

UIt

It¡1

CO<

10

04

04

rl0

10

40

)04

3%

.00

10

u,te

3%

‘00

*0’)

o04

y-E

El

0-

040

00

04

00

fi.4

1

U¶4

30

00

40

21

’r4

00

<O

O~

OO

LO

flO)0

C’4

O>

OI

¶4<

0‘o

C4

<&

<o

10

1’

‘4,0

20

1?

t..0

10

2C

irl

te0

43

%V

>‘0

00

2,-E

‘OW

V<

00

’LO

rl¶4

*0-0

4<

00

*<

03

00

41

’-10

01

01

02

00

40

30

40

-0

4V

01

L0

O0

40

O~

E0

0O

OO

OO

OO

rOr-l0

00

4O

C’lO

OO

rlrl

fifi

tirE

<1

<1

~¿

¿

e’U00

4fl’

00

3%01

o-q

00

4O

.40

40

04¿

El3001tetilO

01

0.0

Orlrl

9

01

’O’O

11

>0

10

<y-d

OII>

y-fiC

O

04

01

0-

te¡0

o,

0<0

)’O0

20

-<

05

-U>

00

20

)<

05

)003

00

00

0rl

O

¿<

1

LO‘0

07

00

-3%

01<0

0.0

’¡O

rl0

-<0

U>0

10

402

1’)te

cfite

003

00

1”1

05

>¶4

O0

Ov-l.-lO

OO

rE0

4

00

)0

013%

¶4<

‘-41

04

00

00

40

40

00

00

00a

aa

ItUb

retE

rEC

IOte

0’O

<’E

tIC

0.-lo

o

Ua

Ua

a

UIt10

<1

01

01

ti¡0

0

og~

(‘-U>

00

-O

~¿

1¡¡0

4

0-0

00

4‘o

04

0-te

02¶4

02

01

04

0-0

)00

01

W01

¶4

00

’ti

‘o0

40

1lO

3%rE

010

<4

>O

rlrE

04

00

00

40

00

aa

a

oLO

LO

.4’

rICO

00

04

10

r04

00

00

00

$0

04

0r.0

0

aja

a

UM

UU

«IO

teL

C0

)04

0U

,~

§O

04

U

It.0

LO‘o

‘o

‘o3%

ItIt

U0

-0

¡00

Cl

04

30

0lO

lOC

OO

~rIO

ItU

Ity-lIb

O3%.

00

‘00

10

‘O<

Irte3%

rl

UU

MU

‘00

0-O

¶4

0t>

‘00

3%,-1

MM

MM

M0

<0

04

03

%0

-o

*30

¶40

10

04

3%rl

U«It

0,1

41

OC

IO

‘-fi¡

teH

30

0’3

%0

C1

04

30

10

02

U’0

40

4te

<0

terlO

01

04<5>

U1

02

3%

01

02

C4

00

43

%te

It4

00

40

-0>

10

<‘1‘M

r-‘0

01

<0

01

04

01

00

10

10

03

‘0-0

44

1C

hrl

¡00

<0

WC

00

00

40

40

04

04

00

04

00

40

04

*0

04

00

0a

a<

la

«

04

0)

rE04

00

<‘401

MU

‘00

33

0¡0

10

10

rl(‘4

0*

UU

LOO

<0

1’

VI0

04

‘lE‘0

3%a

lCe

Oo

U

rlo’

lO0

43

00

2<

0rl

01O

’0

40

4rl

0(¶

00

70

UIt

It04

te‘0

‘0rl

‘ol~

.1>)

‘4E~

j~r~

g~gj

~‘g

rl0

<‘4rl

rl04

04

41

04

40

01

¶4

0)0

SU

)0-O

)0’O

>N

tflrl41

00

15

1<

0rE

0-O

rlfl01

WC

I3%

0-

10

04

<0

<0

04

30

0-

O0

00

40

00

00

40

40

40

¿a

l

It0

0C

70

>Z

SO

O>

00

4<

CIIO

OC

’4<

00

03

<0

<0

¶40

-0>

04

<4

11

00

04

10

00

00

00

fiII

1fi

01

03%

04

(00

-te

04

02

CO0

30

’rl

<0‘0

00

-(‘4

teO

’0’C

l04

¡5>

CtIO

ti’o0

01

0’

02

W0

O0

10

04

<0

3%

0)

‘0<

flLO

<’4

rl04

00

04

00

40

00

0.1

00

00

40

0

51

hIll!

¶40

10

1lO

041%

3%3%

LO

“4,1

41

01

ti<

00

’u,

01

IIU

¿II

5¿

U

05

00

4.4’

0’

rl03

00

04

0’

<004

<0

00

<0

CO0

00

40

rlO

.1ooItUrlO-U

04

<0

’>ti

¶4

<4

43%0

O~

-rlja

LO

CM

r-’oo

lrlrl01

U>

03

0<1t’fl

41

04

3%

ti04

10

04

01

04

10

)(‘it>

<0o

>lO

r.04

00

1rE

<1

02

00

O>

¶4

0-

00

00

40

40

4rE

00

40

4C

4O

OO

E1

¿

4>rlrE0>rl04

00

44

1<

0¶4

LOlO

3%0

20

00

4<

10

1¶4

¡0<0

3%0

30

<0

04

<‘4

0)

¶4V

I10

3%0

20

’0

¶4

<0

03

%0

30

>~4040404

41

04

<1

04

CE<‘4

ti41

<‘4

04

<1

01

01

0)0

1o

,<

00

1<

0¶4

3%

3%

3%

3%

3%

3%t>

~”3

%~

3%

3%

3%

>3

%3

%3

%3

%3

%3

%3

%3

%3

%3

%3

%3%

rlooItIt--1o

be¶4

01

1)

04

0-it

rl<

10

01

~0

41

0

II

04

¶4

L0

30rE

rE0

LO

te0

0.-E

e’U0

-03

0

a0

43

¡a

U114

i~.<‘>2

rlrl0>7-;7-e

ElU

It(O

0>0%

CItE

N03

¶40

03

<4

)10

0~04

U’)0

<O

0-.O

04

rErl3

%te

01

04

03

<0

<1

rlnte

¡00

41

0<

t‘0

02

01

00

<0

>0

4¶4

01

0rlfl0

C4

01

’-0C

01

01

0te

04

t10

20

0)0

10

40

00

C’4

LO

Ql

00

1<

0<0

Lfl3

0rlN

OtO

teV

N0

4L

Orl

Orl

00

40

0rl

O<‘4

rlrl

rl0

.-fi0

00

rl0

00

rEO

04rl

04<4

0404

a1

a

It0

01

00

4<

0te

,-l00

1fl0

’04

-<ItC

4t’0

10

04

00

2<

0<

00

<0

00

>0

4o

U>

(‘-02

0)

te0

10

)41

00

40

-04

<0

<0

0<

10

0<‘E

41

00

1<

4>

04

04

<0

00>

lO30

‘00

O0

’’¿>

04

04

00

0rlO

OO

Od

OO

MO

rlrErl<

1

04

aa

<JI

O’)

1~e-u,

o¡eos¡3>1~~4Caos

-o«2

-tu,oeEeoosE1-

ou

.44->

‘-1E>o

<‘4

0-

02¶4

00

>0

01

04

‘00

-0

)¶4¡O

0-0

40

40

)0

~r-¶400c4002u,

<‘Erio

>0

04

00

0.1

00

40

00

19

99

00

6¿

UII

e,E,

44o

Page 142: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

.~IIUII¡a

l

u

UU

i~mIa

¿

liiia

a

~uhIuu

aa

aa

¿í

.L....

¡el

aa

Ua

a.a

¿a

¡

aU

fafi •¡¡i~

ilc

rc U

74

74

-UU

1111

CflO

fl9

se

,ew

arta

filO,

Ot-fl

aa

al

g~u~E

¡

274

eS

flan

pie

-E~É

e-l‘-fin

07

4

ce

e.’

uml

ng.-a

aa

ma

la¡U

¡¡U

U Eii!EU~

~e

74,a

laa

aa

u tu¡U

a¿

aa

e-aa

m¡¡a

a¡U

a

4,

u.e

.ee

.ee

..eC

,ee

ee

e~

ee

E¡U

tU74

aa

U

¡¡a.-t

a

•0.

UU

¡1.—

fi¡fi

ee

‘e.

liii

¡U

¡a ¿

e

u

~uuiuui

aa

i

¡fi

UU

¡U

al

U

““‘ua

aa

afi’

U•C

ee

e

¡“UNIRa

a

‘3M

o’7474£Ug

fi‘Eti’

IEti11

¿~

e•S

¡á,4

ea

¡ea

ee

ae

ee

ae

lE*m

Ca

CiC

l~a

C‘í

¡a

a.4

¡aa

afi

U-U-U1<

¡74

¡al

am

a

1o.fi-e

-

e-

lii

1O‘u11¡1u‘U

1&

¡Iii1’5,

-

e’

1ao

Page 143: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

¶4‘0

<03%

¶4<‘4

<‘4

<0

<0

Oo

ir-1-01<0

¶40

00

0rl

rE3%

1-rl

LO1—

‘5)3%0

0

¡fi

U’~3%

CMrl

rl

sin

<0

LO~

<~~

OO

u~O

1’~-rl

02

03%

04

04

00

00

0rl

rl

10¶4

CE

?10

‘0rl

rl‘o

<‘4‘0

0’

<1<

¶0

1u

,0

1u

i¶4

00

0

a¡3

U*U

«M

O~0

MU

U‘51

<0

<0

002

<0

0rE

040

’10

01

10

0~

~<~

04

04

*0

0*0

¡rl

O’

013%

It.-fl

¶4rE

O’

o,

U>

<0

<‘4rl

IDo,

El03Co

OO

OrE

*C4

3%

U~‘0

0’

‘001

r<flflti0

2’0

0<L

’0~

0’Q

lS*1

0rl

Io3

%’o

00

00

0a

¡It

01

00

41

0)0

04

04

01

e4

¡nO

>02

0¡t1

’01

00

3V

’«1

00

00

O’

V’’0U—

¡ng~~0

00

00

03

02

*O

’3%

¶4

02

<1

*O

rlO

01O

’0

)0

4<

10

-

0)O

rl10

0N

10

’0o

>~

ew

<1

o’0

0<

¶rlO

OrE

o*o

00

,10

4II

j5

CEU.,

0.

o

0’o

Co

01

Nrl

0‘0

00

30

~0

’0

.-EC

O>

‘E’*0

00

00

04

10

02rl

0-0

%*0

O’

‘0LO

3%O

’3%

¶4

0¶4

LO

y-U0

<0

1U’-

O’

00

0rl

O

~g’~j~tfl501003*

OL

OrE

r-01

’lJS

~Z

~U

2.4

00

00

04

00

rErl

rlO

Ur~

10

04

<0

‘Cte

y-filO

t’-~

01

*c’4

<0

0*0

-02

0.0

<0

rfl10

O’0

3%

00

<0

lflsw

02

10

~LO

O>O

’0

0>

02

03

00

02

00

40

1.0

04

S’0

f10

1C

40

7sw

)02

04

0.0

-O0

)0

40

44

10

*04

0‘-r’1

99

1.—

fl04

*O

00

00

3%,.....,

¡¡

El0

10

1<41

3%LO

02

00

<0

*¶4

<‘4

01

01

10

V’

0)

00

00

41

3%a

¡¡

0-ita

04‘o

100

2te

10

Orl

04

¡a

O0

40

~H

O~

Co0

3~

04

3%

t0<

1I0

3%

Co0

04

00

00

40

03%

00

’‘4

<0

201

LO04<

-E‘u

3%0

0e

-lOC

O

U<‘4

0’

01<‘4

01

10

0,-E

00

ti

0101

02rE

00

)0

3%04

<00

O<

U~

0*v-E

0)0

rEO

CE

0~rl

010

)rl

rl0~

<‘<

‘0<

¶0

’0

01

02

0*‘0

0*0

04

<0

04

1*

03LO

rl1

0<

1C

I4’)

0*o

rErE

oo

oo

OrE

rqo

O3%

al

oo

’tite

0’

rlO

>‘0

41

01

<1

0-0

401

r<W

00

*C’4

LO

0i0

020

4*0

00

00

3%¿

55

¿6 Cl

<00

3%¶4

It)41

0-1

00

LO01

<-403

te<‘4

04¶4

04¶4

rl0

0

033%

LOtO

023%

0’

‘0<

9<

104

3%‘l’C

E0

)0

04

41

0.

u,

0~<‘4r-¡O

OO

orlO

rlrEo

3%¿

ji¿

It0

.C

I<1

0rE

00

1V

I<41

‘0¶4

ritOt0

<fl~O

W<‘<

~)N

020

LO

ti<fl0

10

LO

0’0

o>

410

00

0*4

10

00

40

04

3%¡

II¡

a

El10

<‘40

3*0

70

3?

*04

<0

¡a

¡a

ElEl<‘40>‘o11)

07

10

O’

O‘le

V’

ti<-4

¡a

<0

01

rl‘4<

‘4<0

LO

<0

10

10

rl’00

0*1

0<

00

.0

44

1rl

00

0

<o

ea

<‘4C

i0

00

-0

20

10

rl4’

04

0)

0)

OrE

00

0

00

00

7¡O

LOrl

02

04

0

~NC

OC

%O

O¶te

orlrlo

oo

orlo

O

¡a

a

U¶4

01

00

>0

*02

rl0*0

<0

01

0<

03

00

O’L

O0

00

00

.10

*

1rl

01

0<

0

<¶0

0

rl

CM

‘e’

0-0

02

‘90

04

0-y

-II’)<

0>

02

0-0

,-ErE

04

Ul

¶4

02

0>

10

04

00

*10

10

01

01

00

00

0rl

¿¿

¡U

MU

MU

03

%0

0‘00’

o‘o

04

.-E0

00

04

10

40

40

00

0rl

O

¡a

a

ItItLO

O>

terl

¡03%

LO¶4

<1

<00

0-

‘004

1’V

I5

-3%

‘4’0

0’

rl02

teVI

10te

LO¶4

10

41

01

1’)<‘4

3%¡O

10

01

00

OrlO

y-fi0

00

00

II¡¡¡¡rl

UM

Url

*11

>0

.0

’<

¶0

’0

02

0<

00

rl¶4

0o

LO0

’0

3%1

00

¶4¶4

0’

10

01

0’

00

-10

04

Ib*0

04

1‘o

03

0*0

11

>1

00

00

00

00

00

00

00

0<

‘40

¡¡a

¿<

i¿¡r-e

i

0)0

40

102

LO<41

01<

10

*10

Q~04

03

<0

0>0

40

03

1’

<‘E0

01

0CM

0)

03%

00>

0’

04

004

00

04

004

00

al

¿¡

¡

U)

02

0)

0*0*

0U’)

rE0

20

3<

03

%‘o

<‘4rl

0-1

00

0

ai

¡¡

•U

UIt

U0

41

’C<

11

’O¶4

0-4

14

10

3%

N’0

20

*0o

,0*

04

00¿rl

‘lelo

04

3%

<0

3%

41

01

00

’O’0

3%

~rl

O<0

u,

0.

rl0

-19

<03%

<‘1O

—~

rE0>

U>0

033%

410

0LO

<¶0

00

04

00

rflO

rl04

0rl

¡1

U

00

01

00

00

0rl

ItUOoao

.1U

07

01

0tIte

oC

’E41’O

OO

rl

UrloUIH-‘-E

(Ji

a,‘-ErE0>0404

0*O

’02

0*

0%se

tso

II

CMQ

nC

i<E

.0<

)<

LO

CO

’?0

1*¶4

<0

CO

<0

¶4

.-EO

>O

’L4

OrE

OrE

O0

00

rlOo

UU0

’LO

O0

.~3

%

03

04

’~1

0rE

r<N

01

41

0te

O’te

W0

11

<0

0<

00

<rl

10

04

-rl

¡0

04

‘oorl1

0<

00

0<

41

0)0

10

0.1

<1

0.04

04<

‘4<

00

20

40

10

10

<1

3<

01

‘-E

~‘o10fl

<‘flrl0

44

1C

40

41

00

-U>

<O

O

1’

00

00

00

0’~

<”~

~~

0’rE

a1

<¿

<1

rl

UM

U

<1

00

3

rl

E’0

-00

’0)

0it>

01

0’

3%0

)1’-Co

OtirE

rC’4

3%

ME

C<

MM

M0

0*0

10

10

0

01

01

0

¡rl

rloo

N0

)U1

*LO

Oirl3

%0

20

0’

41

02

01

CO<0

0)

rl0

10

*u,0

01

ti*04

O>

3%

U)

WC

O~

Lflt

07

41

00

4<

0¶4

002

04

01

00

o’u

>?

al¶

4o

3%

<O<

t70

0IO

riteO

OO

Cq

NL

flIOO

OtO

<O<

13

%r<

W3

%¡O

*o’1

4’0

’o0

)0

04

00

*rlH

OO

OO

OO

OrlO

oO

OO

OH

*0

0.1

0o

,.~rl.1

3%.,.,‘....‘.‘‘‘‘‘-

11

1

UU

UM

MIt

01

10

04

10

04

nO

CS

Cl~

OO

OrlO

00

40

04

0a

04

orl0

4rlrl

O

II¿

IIru

S5

¡37

O-’

1~<AoL/)

r

1.3

<e

(3o>~

001

t1

>

«2

-35-t<

AocEu,

o)cO-cIV0)

ou

¶4

07

00

)‘o

‘oit

rl0>

Ql

10

11

>0

¶4<‘4

t’I3%

r-l<

‘4L

OL

OL

OIO

<0

010

7rl

04O

N0

40

?te

10

<1

‘00

20

1’

C’lO

)U>

010

04

00

00

00

40

*0

00

04

3%.‘‘<

.,----‘e

aa

aa

U

c”0ot.3‘e

-’

U)

-t<e4)

o4-’

<e

o

Page 144: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

«It

MU

MM

«M

M0

10

’u3%

N<

‘44

10

’<

0’O

)10

07

1’

‘4E

O¶4

II)¶4

<0

3%

¶E

,-EU

,fl’)V M

oo

y-1

04

00

40

4r1

3%

UU

<M

UM

¶4

02

00

0-<

nO

n01

1)0

41rl

<--1

0rl

MC

CU

MU

‘00

4rl

0>

0)

<0

0>

M’O

’CO

CI

tON

04

01

¶4‘0

yo

o’<-4

0rl

rl.-<rl

Orl

UM

U*

e’U

«U

1002

<0‘0

0-

41

02

01CO

10<

0<

00

-CO

0’

CE

3%0

)L

o‘0

CO1

’CE

<O0

30

.0

OrE

00

0rl

,-irl

*

UU

«CO

‘~0

-CO

O>O

‘o0

20

1rE

0-

tE07

<00

*rl

<o<

lOCO

0>

t&O

el3%

‘oo

’0

rEO

rlrl

‘-10

00

MM

MM

It<

MIt

MM

MC

M1

00

4¶4

ti‘4

’02

O’

y-E0

10

03

010

¶4

02

10

02

03

0-0

-0’

00

1rE

SC

~U

13

%~

8~

O

MM

EL

MM

MIt

MM

MM

MM

MM

C¶4

30a

l3%

‘4104

CO0

00

1¶4

0)

07

41

<¶4

07

OrE

y-flO

Ql3

%y-l

ti0

LO

02

00

04

02

10

0rE

01

Wrl

OO

04

tirlO0

4rE

O4

10

4r-E

3%rl

MM

«It

¶4

04

0-o

’3

%IO

3%

004

Nr4

iO¶4

—0

0<

-ErE

3%

MM

«It

LO

3%

O’O

¡ote

it0U

DtE

<0

00

04

10

U-fi

MM

MM

MM

orlo

’~

0-0<

41

5-3

0rE

rlrl

ItUU

rE0

20

1*0

)?rl

‘04

1O

rl—

MM

MC

«<

UIt

CC

ElLO

rl0

01

t..0

’0

’0

41rE

U--

0>02

Ci)

04

0*0

07

<‘-1—e-.

01<51

0<3%

¶4CO

07

‘01

00

0rl

rlrl

rlrl

orl

O

<‘40

¶43%

3%0

-10

¶4‘0o

SS

-~

Ji

UU

««

U0

70

’03

‘-E¡O

03N

ote

rlrl

rl

loo

.rl

0<0

0

e10

.‘5

10

*it

C<>0

0

‘E10

)0>

rlrl

3%te

0)1

0¶4

05

00

41‘E’

00

040

0

«M

MU

MM

UU

««

ElM

MM

MM

CC

C-«

«0

20

10

10

10

rl0

’0>

00

10>

~o

07y-E

tO‘o

<O

1’

¶40

.4

1,-E

00*

410

70

4‘4<

0>0

)0

11

00

-3%

0-

CI

0’

1004

070

1—

04

1rE

rlV

nrl

rlrl

MC

MM

~U

02

01

41

01

0¡O

02o

’0

44

10

rlrl

41

41

y-It

MM

UM

Mo

3%0

-rl

CM

LO0>

CO4

14

11

04

10

y-E

04

04

UM

«C

CM

14¶4

0>

04O

’‘o

Ci>It’,

0’

rE<0

CI

‘-ErE

01

10

0ti

Otin

tin,-,

00

0

MEl

UU

U3%

0>4

14

10

2

rlO

rlO

rE

U0

40

20

30

-3%

01

10

07

07

<‘40

-04

*0*0

40

04

00

0

MM

ME

lMM

UM

MM

««

««

ME

Ce

’0>

0-

3%ti

3%0

10

01

01

0>

04CO

010

11

04

10

21

0¶4

OL

OrIN

tOL

OO

10

10

0-1

05

00

01

03

10

¡OO

rE0

0H

04

OO

C’lrltlrlr-’¡*

«O4101rl

¡rl

MM

MM

MM

0*0

30

4<

0It)

O<

0>

0<

00

<M

C10

0.(4

10

00

0’

00

0r-E

C’4

03%

04

,

It¡0

04

1lo

or,

¶4

0-0

102

00

04

3%

U01

3%0

40

24

11—

.0

rl<

<0

02

¶4

CO

¶4

10

oCE

,-Irl

*a

>0

-’4<

00

00

re0

00

MM

MM

MM

0’

0<03%

¡03%

04

11

01

0¡0

00

00

2*0

0*0

0

ItM

ME’

l’«

—o

’02

07

03

.—l

03%

¶4<

‘104

rEO

,—fl

rE

MM

MM

MM

E’M

MM

UM

Q1

0’lE

QQ

><

004

¶40

30

e-.O

3%0

10

0‘0

10

0.

*0*0

10

<-E

H3%

rl

«U

MM

ME’

‘o0

0¶4

ej

LO1

00

025’-

01tE

0<0

(‘1it

07

-10

<1

,-E3%

MM

CM

No

0)0

¡00

Lt>¶4

03%

rl

Mt

Ele

’0

3%0

01

0<

0¶4

QN

’3%

‘-E

04

ItM

MO

It><

fl’4E

0*0

04

C4

UIt0

10

‘04

10

>0

-O

rl

«M

UM

ME

’M

UM

UM

E’

04

0’

3%C

l3%

<¿‘10

70

1’

<0

LOC

”u~

¶40

<0

3%¶4

rlrl

0*

CMrl

el

«M

ItIt«M

MM

CM

043%

3%0

’‘lE

02itN

N~

0’

00

4rl

y-fiCM

rl

MM

MC

Ele

’M

M

04

41

01

0*04

o’

0404O

UUC

7¶4

¶4

04

Cii

rl0

30

7C<)

(71

01

LO0

00

*

UM

ME

’E’

MM

M‘o

’4U

01

0-

3%C

I3%

04

04

04

‘1)O

0>

3%<4>

rlO

rl4

1<

4

UIt

0)0

-«‘1

07

02

rE‘0

41

<0

00

00

40

rE

¡a

a

CM

CM

-CM

ti>0

’0

0-it

CV)3%

04¡O

u)o

‘0¡O

00

rl0*

<1tirE

«U

U<

MU

ti10

@O

0N

’OO

>’l’rE

OO

OrE

01

3%

U>

¡0o

O’0

N‘o

LO0

*04

0’1

01

00

0*o

’tE

0><

10

7<-4

100

<0

0*0

20

2<

04

14

14

10

40

<.4

00

OrlO

OO

Or-U

y-E

Orl

MM

El0

1~

~‘oO

0304

ti0

)0*

OrE

04

0rE

MC

UM

MU

10C

i¶4

0-

01rl

Oy-<

MC

ItM

M-U

MC

<0

04

OrE

00

40

¡0¶4

04rl

rEO

04

ti4

1ti

<.4

«U

¶4<

03%

rlCD

0>4

10

10

10

«It

«M

M

it0

10

40

20

10

00

4<

-EU~E

Me

’M

UM

EM

MM

MM

U04

3%LO

LOO

lOCo

0>04

0’

CE01

y-E

04

0)

073%

04

CO

gy-E

C>

40

1<

-E

00

3S

04

U>

rOO

>r<

U>

01

<1

02

rl01

10

0<‘.4

<<

.1O

LO

LO

’D0

41

’O’0

0O

’rl03

01

’oO

’Ci~

OO

‘00

CM

04

1’

00

¡¡

¡

flOti0

)¶4

¶4

10

<0

01

3%<1

W’0

50

0-

070

00

00

U‘oloy-Erl

0)

<-lCo

0¶4

O~01

1’

>0

0>

rlu

,¶4

0u

,<

‘40

rl19

01

41

00

00

00

0

Itrl

04

0o

’ti

o’

‘lesn

aC

OrE

MM

Ce’

MM

CU

OL

O3

%0

10

3LO

rl0>

y-fi10

*tltO

0*

ti0*

(ErE

Ch

U<

UM

U0

*orlO

rErE

rE*

UU

MM

MM

01ti

0)

rE04

‘00

04

00

*0

rEU

-O

’0

-rl

00

073%

rErE

rEO

rErO

O

MM

«U

CIU

MM

-UM

MM

MM

MU

MM

M

0)

ú>3%

41C

I10

3%0*

03¶4

01

04

04

1C

I04

rl<1

rlrl

rl

ItM

UM

e’

UU

UU

e’U

UU.

10

41

30

01

00

3C

ON

t0¡0

0’ti1

0<

0-o

N¶4

0>

0’0

3¶4

<‘Irl

OC

ErE

0*.-E

CE

<-E

rErl

‘4<‘0

0-

30«‘1

0>0

11

9¶4

10

rlHrE

rlrlrErlrltE

<1

04

41

<¶<

¶<

10

4tiC

I(0~

CO

Co

Ci%

,>,>

>3%

-3%3%

3%3%

>3%

3%

>3

%3

%3

%>

3%

3%

3%

aN

t—o

¶4rl¡fl

te?

U)

oji-’O

’¶4

C.<U

00

>0

20

4rE

rE

MU

MM

M<

110

t0~

Ou)

¶4<

>4

41

00

20

70

’rE

04

rlO

04OOUU04OIt‘u-‘-E

Ci,

-e.5rl

<A,0

’¶4o

‘Ji

LOO)

st0o<‘4LfleEcaa>-u<Oc

i-e‘.0a

,

-o<Ci

lOIt)

<O

‘oOU-

eo<OOu

MM

MC

MM

«-«

MC

CM

It>O>

*<

00

>O

02

CI

0LO

¶4

0’4

’<

MIO

-tErE

o’

10

0>

O‘-E

0*0’)

CMti

—rl

¿

y-EooUUrloU-‘-E<a)rl

04

1LO

‘4<rl

O’

<‘E10

rEtE

<‘4

00

00

00

«

u,rl-4

E’4

er..O

WL

OL

O<

0O

o0

)1

’<

‘40

10

00

40

00

00

00

00

00

09

99

tIo‘-‘E4

>E)ItLEoo

U,

o<~5

-u<OE>4’)o<‘4o

Page 145: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

Uma

¡afia

aa

¿fi¿

¡¡a

1111111

WU

••••

¿fi

¡¿

fi

UU

UU

U

finrio

.

~a

.-esa

aa

t~I

U-C

M-U

UC

U

i.4

¿a

Ua74

UU

U 111111iU~a

U

1~

MN

<M

MU

UU

MU

UU

UU

-u

:in

&kku

~ih

c~9ee.ee

‘Ea

-•2

41

UflI!~

8L

t341

8fl8

~1

88

SS

e,...4

u”’ce

.ce

eE

¿¿

‘Bit’

¡‘o

<xk~riih~u‘9

0uuiLhhii~hIhkmhhUhIh¡IIkhh~ihikiI.4

¡

nqoLLqnoLtL

&L

kh•~

kiiii

8U

~i!U

r4d

Ipi

—E

ee

e.C

CC

eC

CC

ee

Ce

ee

ce

e~

.e

ee

¡74

U

ee

..E.e

ee

ee

ee

ee

eE

•e

ee

ee

ee

EE

•E

Ue-fi

UU

u-U

~INtII~ttNIII¡NiNh

liii!hIUfi110

¿¡

a¿

aa

pi

a’:

¿a

HB

55

56

45

54

5~

o5

~d

~q

qq

~q

9¿

¡fi

¡¡

U u’,”’iú’m

•thhk~iIuitiUflthuh

pi

u

u”4

t,-Mflt-r,5

’ee

e.-E

ac1

Eq

cfl-~

ese

ce

ce

e.

tUl

Uf

MU

Ne

A4

a

1Unob3‘ibuEe

;•1-a9.11A1u‘O.5

.41u

Page 146: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

0•e

*e

.e’e

ee

e...e

.e.e

c.c

.e

.e.c

..

-CM

UU

UU

9p

i0

0e

fe-E

rE

CL

-U-U

-U.

E’

u.”<

CE

’;<

U

<M

U;

U

MM

MC

ME

i¡g:~tb

e’~

¡u1-4

&im&tkfráíe-.

1M

MC

pi

pi

¡urn¡iuhmuhm¡hmffuhi~

‘e~át»¡h*1IíIIk

¡74

uñiimhiiÉímrnw~hie

•e

ete

...e.e

e,e

ee

ec..

II

¡‘3<

<<

U<

<<

CM

Mt

uulhIhtáIliuii6

6rE

~w

ihhrnhi~hikh~

~i

iLg~ig¡Uktgkhirnirnhi¡

¿U

pi

~•.e

.ee

e..e

ee

,I~<

,ÑDM101hI~huIhakh

aa

e-U

‘U

‘II.liiqq

o0

~<

fl~kiu~

hi¡i~IkhIIkIhIiuIhIiII!kIiikI

6a

pie

fi1p

iU

0~U

I~~

t~33U

II*UI3¡

II-U

UáIIm¡nrni

e,

e

E’U

U

fi•re

<<

<C

MU

rl

2a~IIhá

£«£uu1013II‘a¡41111A1.1ua

UEl11.4v-api00

’0

‘e.

O’5

13A

Page 147: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

«M

It«

«4

<M

MIt>

cN

«2

oN

r-oiO

O<0>

00-

0-C

Ma

’.o

<e,~1E

U’)r4

HC

4~

fl~

Ci,

1rE

c1«

«M

M<

It

E-eO

rlE-E

Cor4

00

CO

‘fi-rE

ti,

-tc’E

W-e

lWO

tDO

OO

OO

rfiOO

Oo

UU

MM

«M

««

««

E’

cito

o~

joO

el

It>0

-C

l0

CO

ND

e-’

~

Erl

ElE

’El

U—fi«

E’

MM

«o

Ln

sv~

’Eo

’)rl

00

1(0

0)0

-T

iE-e

~~<eW0~C

’4tOH

rl4)

tulu,

OrlC

’40

00

C”lrl

OCV,

a,E—U

E-

<“1«

««

MIt

««

4<0

E-

<<

««

MM

4)a,U

)CO

r.oo

O’.O

’>0

1H

03

e’

E-EC

f)C

4rfO

te~

OL

flO‘4’4

oC

.-4H

0W

tfl03

CO

7o

.ti>

rl~

~‘-E

-

E-Eo

-dE>

««

MM

ItO>

.fl.>«

«M

MM

<4

<—

~U

)O

>O

Ot’.-L

O0

0-C

>‘«-4

02o

¡rlo

-E

-.O

OH

0)’M

C’llflU

>E(Jo

oou

(‘3<

ItIt

a>

-o

aC

’4Q

NO

CiO

H4

4—

..-ie

~R

tI9R

RR

R~

-~a,e

¡-Er’fl

3-o

.04o)

-..

s-~a,

o<A)

c45

ti,-rE

a>zO

U~(~

.04—

E—

41

.EV

,r’EN

C<

>’E

PI

Ue

u~2

o

u

OE’>

k--a

U)Ou1~VA

ooso

Page 148: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

(Differenoe) standardIban flevlatioii

—1.3027 3.349

Standard StandardIlean Leviation Error

1.811 .057

2’-Tail t Degreesof

Corr. Prob. Value Freedom

.000 .998 —12.30 999

<‘T’ de Student. SOCIOLOGICOcon TEST DE GRAVES

Paired samples t—test 800TSTS

standardError

Variable Nujuber

500TSTS

of Cases

10001000

(flifferenoe) StandardHean Deviation

6913 3023

Standard StandardHean Devlatioii Error

3.46132.7700

StandardError

1.8112.343

2—TauCorr. ProL.

.057.074

t DegreesofValue Freedont

.096 —.044 .167 7.23 999

2’T” de Studerxt. SOCIOLoGIOO con ~PTITWfl.L

Paired samples t—test

Variable Nuruber

500APT1

of Casas

10001.000

SaoAPTI

Standard standardliean Deviation

3.46135.4016

1.8111.360

Error

.057

.043

(Differenoe) Standardflean Deviation

—1S403 2.164

standardError

2—TauCorr. Prcb.

t DegreeS of

Value FreQdOOl

.068 ,090 .004 —28.35

Pairad samples t—testt 800:TST2

Variable Numberof Cases

1000 3.46134.7640

“T1< de Student - SOCIOLOalcO con TEST DE REIER

600TST2

.108

1000 2.817 .089

U)

o)CO

osO>u,

to-cuOU)oo

-oeose

u

ea)‘o

cno>

-o

E-os

-oO>

o-

03ors

fin

-eCE,e-’u,a><4>o‘e-oso

Page 149: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

iT’ de Student. SOOIOLOGICO con E2cPR.SsI0Níinn

Paired samplest—test: 500EXPR

Variable Numnberof Cases

SaoEXPE

1000

Standard Standardilean Deviation Error

3.46133 . 54201000

1,8111,840

.057

.058

(Difference) StandardMean fleviation

—.0807 2.527

StandardError

.080

2-TauCorr. Prob.

.042 .190

t flegreas ofValue Freedom

—le 01 999

2’T<’ de Student. ACTITUnINAL con EPISTEIIOLCX3ICO

Paired saniples t—test: SPLSAOTI

Variable Nurnberof Cases

Standard StandardJican Deviatian Error

EFISACT 1

10001000

6.20475.2610

(Diff0rence) Standard StandardMean Deviatiorx Error

.9437 1.776 .056

1.2861 .863

.041£59

2-TaXICorr. Prob,

.411 .000

t negrees ofValue Freedom

16.80

iT” de Student. ACTITUDINAL con TEST DE MARíN

Paired sarnples t-’test:

Variable Nuxnberof Cases

ACTLTST1

10001000

(Ditference) Standard

[lean Deviation

1,0790 2 . 850

ACT 1TSTI

Standard StandardMean Leviation Error

5,26104.1820

Standard

Error

.090

1 - 8632. 557

.059

.081

999

2—Tau t Degrees of

Corr. Prob. Value Freedoni

.198 .000 11.97 999

u,a

>

.0CO

CD

a>“OOa2bOoruou,O

o¡ ~0a

3EOu

¡ ‘e-.ea,

‘o

u,o,

E-CO

-Oa>a-

UnO<..<

<E,-‘eItA4,U)OrE,o

Page 150: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

iT’ de Student, ACTVrtJUIRAI. con TEST DE NELER

Paired samples t—test:

Nunterof Cases

ACTITST2

Standard Standard¡lean Peviation Error

áCTITST2

10001000

(Difference) Standard¡lean fleviation

.4970 3.178

5.26104.7640

StandardError

.3.00

1.8632.817

2—TaU.

Corr, Prol~.

4124 .000

.059.089

t Degreesof

Value Freedom

4.95 999

‘T” de Student. ACTITUflNAL con TEST DE GRAVES

Paired aamplest—test:

Variable Nmnberof Cases

ACTITSTS

Standard Standard¡lean fleviation Error

Aa 1T8T3

10001000

(flifference) Standard¡lean flevíation

2.4910 2.964

5.26102.7700

Standard

Error

.094

1,8632 . 343

2-Tal].

Cort. Prob.

.020 .528

“T” de Student, ACTITUUItUL con APTITUDINAL

Paired samples t—test~ ACTIAPT1

Variable Numberof Cases ¡lean Leviation

(Differenoe> Standard Standard

¡lean fleviation Error

.1406 1.738 .055

.059.074

t Degreesof

Value Freedoin

26<58 999

Variable

AOl’ 1 1000 5 .2610APIL 1000 5.4016

1 .863 .0591 .360

It)O

>

-o0

CD3%a>‘JIoabOo

-O

oti’>oo-naMDa

u

eo>-Dn

<./‘>

a>-a

CO-oo,o-

<JIo1~>

VA

-o<E,

4’1oIto

Standard Standard

Error

.043

2—TaU t DegreesofCon-. Prob. Value Freedom

.454 000 -2,56 999

Page 151: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

EXiPR 1000

<Dtfference> StandardIlean fleviation

1.7190 2.262

5,26103.5420

StandardError

.072

1.863 .059.0581.840

2—Tal].Corr. Prob,

.254 .000

EF18‘?S Ti

20001000

(Difference) Standard¡lean fleviation

2.0227 2.513

6.2047

.079

2 • 2862,557

Standard Standard

Mean Deviation Error

.082.

2-Tau t Degrees ofValue Freedont

25,45 999

StandardError Corr; Prob.

t Degrees of

Value Freedon

15.72 999

.285 .000

— ‘<T” de Student. EPISTEUOLOGIOOcon TEST DE ~IER

Paired samples t—test:

Variable

Ef 18T5T2

Nuniber

LP1 S~TST2.

Standard Standardof Cases Mean Deviation Error

10001000

(flitference) Standard¡lean Deviatiorx

1.4407 2.898

6.20474.7640

Standard

Error

.092

1. . 2862.817

.041

.089

2-TaXi

Corr. Prob.

.16.1 000

‘T’ de Student. ACTITUDINAL con EXPIRESION LIBRE

Paired san~p1est’-test: ACTIEX.PR

Variable Nwtber Standard Standardof Cases ¡lean IDeviation Error

ACTL 1000

t negrees of

Value Freedoin

24.04 999

«T” de Student, EPISflZOLCGICO con TEST DE HARfl4

Paired samplest—test: EFESTST1

Variable Nujwberof Cases

4.1820.04:

‘Co4

,

-D<o«U

o>Mt,oo-2beo

-cIV>oIt)

Oo

-oaCOa

-cEo

a-n

<./‘)ca

MD.0o>

2o-

U)oC.1

~0<E,

Mt)

o

o

Page 152: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

“1W de Student. LPISTEIIOLOG 100 con TEST DE GRAVES

Paired sainples t—test: EPISTST3

Variable Nuniberof Cases

1000E.PISTSTS 1000

(flifference) Standard¡lean Deviation

3,4347 2 .762

Standard Standard¡lean Deviation Error

.041

.074

t Degrees of

Value Freedom

39.32 999

2—TauCorr. ProI.

—.081 .011

6.20472.7700

StandardError

.087

iT” de Student. EPISTEIIOLOGICO con APT¡TIJDIlUL

Paired samnples t-test: SPLSAPT1

Variable l4umber Standard Standardof Cases ¡lean fleviation Error

SF18PPTI

10001000

(flifference) Standard¡lean Deviation

.8031 1.132

6.20475.4016

Standard

Error

.036

1.2861.360

2—TauCorr’, Prob.

.635 .000

.041

.043

“T” de Student. KPISTEUOLOGICO con Efl>PESION LIBRE

Paired saniples t—test: EPISEKPR

Variable l4wnber Standard Standardof Cases ¡lean fleviation Error

1000

(Difference) Standard Standard

¡lean fleviation Error

2.662? 1.889 .060

1 , 840

2-Tal].Con’. Prob,

t negreesof

Value Freedoni

22.43 999

1.2862 , 343

EF LS 6.2047EXPR 1000 3. 5420

-DCO

3%o,LA,ao

-5oCoo

o-ou:<‘4u:

u

o,-a

VIa,

-o

fr

CD-o

«2>2o-

(JOou

u’)oe-’¿‘4

1.286 .041058

t negreesofValue Freedom

.311 .000 44.56 999

Page 153: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

— “7’ de Student. TEST DE ¡bARÍN con TEST DE flELER

Paired saniples t—test: TST1TST2

Variable Nunberof Cases ¡lean Deviation

4.18204.7640

Standard StandardError

.081.

.0892.5572,517

(flifference) Standard Standard¡lean fleviation Error

2—Tal].Corr, Pt-ti,,

t Degrees ofValue Freedom

—, 5820 3.643 .115 .084 .008

- “T’< de Student, T.EST DE flARIH con TEST DE GRAVES

Paired samples t—test~ TSTI.TSTS

Variable Nujwber

TST

—5.05 999

Standard Standardof Cases ¡lean Deviation Error

1000TSTS

4.18202.77001000

2.5572.343

.081

.074

(Difference) Standard Standard¡lean fleviation Error

L4120 3.427 .108

2—Tal].

Corr; Prob.

.023 460

t Degreesof

Value Freedom

13.03 999

“T’ de Student. TEST DE MARÍN con APTITIJDINAL

Paired samples t—test: TST)ALPT1

¡ Variable

TS TiAPT1

Nunber Standard Standardof Cases ¡lean fleviation Error

10001000

4.18205.4016

2.5571 - 360

.081043

(Difference)Standard Standard¡lean fleviation Error

2—lYailCorr. Prob.

t LegreesofValue Freedon

TSTÍTST2

10001000

—1.2196 2,552 .081 .269 .000 —15.11 999

Page 154: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

— “T” de Stiident. TEST DE MARíN con EXPRESION LIBRE

Pairad saruplest’-test:

Variable Nuniberof Cases

TST1EXPP

Standard Standard¡lean Deviation Error

TS TiEXPR

10001000

(Difference) Standard¡lean Deviation

.6400 2.969

4.18203 5420

Standard

Error

.094

2.5571,840

2-TaXi

Corr. Prob.

.118 .000

.081

.058

t Degrees ofVaLue Freedom

6.82 999

“T<’ de Student. TEST DE hEIER Con

Paired sampíes t-test~

TEST DE GRAVES

TST2T5T3

Variable Number

TSTZTST3

of Cases ¡lean

476402.7700

Standard

Error

.105

10001000

<Differenoe) Standard¡lean Leviation

1.9940 3.306

Standard StandardDeviation Error

2.8172,343

2—tau

Corr-. Prob.

.189 .000

— “T” de Student. TEST DE UEIER con APTITUDIRAL

Paired samples t—test: TST2

Variable Nimbar

TST2APT1

APT1

.089

.074

Standard Standardof Cases ¡lean Deviation Error

10001000

(Di fferenc e) Standard¡lean fleviation

— .6376

4.764054016

Standard

2 .8171 .360

2—Tal].

089.043

t Degrees ofValue Freedorn

1908 999

t. Degrees ofFreedoinError Corr. Prob. Value

2.938 .093 .151 .000 —6.86 999

Ena

>

‘oos

MD

«2>ti,o0.EOuou,o

-ne<E,a3Eouea,

•0

ay>o>

-u

E-<«2-oti>

2o-

u>ou

-u<«2E-.‘aa)Ci,oIDo

Page 155: ABRIR CAPÍTULO III - UCMwebs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/1/AH1008002.pdfsis que sugerlamos al final del capftulo 1, Para agilizar el movimiento de todo ese material informativo se

10001000

<Li.fference) Standard¡lean Deviation

1.2220 3.322

4.76403,5420

StandardError

- 105

2. 8171.840

2-TaXiCorr. Prob.

.028 .362

2<T’< de Student, TEST DE GRAVEScon APTITUDIHAL

Faired samples t—test:

Variable

2>373APT1

Hurnberof Cases

10001000

TS’rSAPTI

Standard Standard¡lean Deviatlori Error

2.77005.4016

2 . 3431.360

.07.4

.043

(Uit ference) StandardNean Deviation

StandardError

2—Tal].Corr-. Prob.

t Logrees ofVaLue Froedoin

—2.6316 2.789 <ose -.069 .029 -29,84

2’T~ de Student, TEST DE GRAVES con EXPRESION LIBRE

Pal red sanp].es t-’test: TSTSEKPR

Variable Nwnberof Cases

TST3SXPR

10001000

Standard Standard¡lean Deviation Error

2.77003.5420

2 - 3431.840

.074

.058

(Difference~ Standard Standard¡lean fleviation Error

2—Tal].Corr. Prob,

t Degrees ofValue Freedom

“T” de Student. TEST DE flEIER con EXIPRESION LIflRE

Paired samples t—test: TST2m(PR

Variable Nuniber Standardof Cases ¡lean Deviatijon

TST2EXPfl

8 UndardError

.089

.058

Ii .63

t Logrees oi

Value Freedonx

999

999

—.7720 2.962 .094 —.002 .941 —8.19 999