Absolut A

11
Magda Liliana Barrero Vásquez Maestría en Literatura. Ibagué ANGUSTIA, ORFANDAD, UNIDAD…OBSESIONES EN VALLEJO Por: Magda Liliana Barrero Vásquez Sin duda alguna, hablar de Cesar Vallejo es hablar de una nueva sensibilidad artística en Latinoamérica. Considerado como uno de los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX, Vallejo se convierte en la voz de los explotados, de los insatisfechos; voz que a su vez expresa la angustia metafísica y existencial del ser humano, a través de un lenguaje literario renovado, en el que, entre otros aspectos, se re significan los adjetivos, se instauran nuevas palabras, se rompe con la métrica y el ritmo tradicional, aparece la enumeración caótica, la dislocación de elementos ortográficos y sintácticos, la supresión de títulos y de nexos lógicos; y se promueven novedades tipográficas; todo esto impregnado por el dolor y la tristeza; constantes de su vida. La discriminación racial y social; lo religioso, lo

description

Anàlisis

Transcript of Absolut A

Page 1: Absolut A

Magda Liliana Barrero Vásquez

Maestría en Literatura. Ibagué

ANGUSTIA, ORFANDAD, UNIDAD…OBSESIONES EN VALLEJO

Por: Magda Liliana Barrero Vásquez

Sin duda alguna, hablar de Cesar Vallejo es hablar de una nueva sensibilidad

artística en Latinoamérica. Considerado como uno de los más grandes

innovadores de la poesía del siglo XX, Vallejo se convierte en la voz de los

explotados, de los insatisfechos; voz que a su vez expresa la angustia metafísica

y existencial del ser humano, a través de un lenguaje literario renovado, en el que,

entre otros aspectos, se re significan los adjetivos, se instauran nuevas palabras,

se rompe con la métrica y el ritmo tradicional, aparece la enumeración caótica, la

dislocación de elementos ortográficos y sintácticos, la supresión de títulos y de

nexos lógicos; y se promueven novedades tipográficas; todo esto impregnado

por el dolor y la tristeza; constantes de su vida.

La discriminación racial y social; lo religioso, lo existencial, el tiempo, la unidad y lo

absurdo; son algunos de los ejes temáticos sobre los cuales se fundamenta su

obra poética, al tiempo que dejan entrever las obsesiones referidas por Américo

Ferrari:

“ Y esas obsesiones, tal como se delinean ya marcadamente en los

primeros poemas, son (procediendo en gran parte de los grandes

románticos) la incógnita del destino del hombre, su agonía entre el tiempo y

Page 2: Absolut A

Magda Liliana Barrero Vásquez

Maestría en Literatura. Ibagué

la muerte, el desamparo y la orfandad humanas, el silencio de Dios, y, por

encima de todo, la necesidad inexplicable del dolor y del mal que el hombre

ha de asumir sin comprender, los golpes del destino que nos caen sin que

sepamos de dónde ni por qué.” (2000, pág. 104)

Con la idea de evidenciar algunos de estos elementos en la obra de Vallejo, se

propone a continuación un acercamiento al poema Absoluta, que nos permita

realizar su análisis denotativo y connotativo.

Para iniciar es pertinente indicar que Absoluta hace parte del libro Los Heraldos

Negros, publicado inicialmente en 1.919, compuesto por 69 poemas y dividido en

seis secciones, una de ellas titulada Truenos, en la que aparece el poema en

mención. Absoluta, uno de los últimos poemas de Los Heraldos Negros, cargada

de complejidad simbólica anuncia la llegada de Trilce.

Ya en Los Heraldos Negros aparecen algunos motivos recurrentes en la

obra posterior de Vallejo. En el final, ya visto, de Absoluta y en el de

Espergesia, se hace presente lo que podríamos llamar motivo de las lindes

( …) Lo encontraremos luego reiteradamente en Trilce…Raúl Hernández

(2000, pág.10)

Page 3: Absolut A

Magda Liliana Barrero Vásquez

Maestría en Literatura. Ibagué

Absoluta César Vallejo

Color de ropa antigua. Un julio a sombra,y un agosto recién segado. Y una

mano de agua que injertó en el pinoresinoso de un tedio malas frutas.

Ahora que has anclado, oscura ropa,tornas rociada de un suntuoso olor

a tiempo, a abreviación… Y he cantadoel proclive festín que se volcó.

Mas ¿no puedes, Señor, contra la muerte,contra el límite, contra lo que acaba?¡Ay, la llaga en color de ropa antigua,

cómo se entreabre y huele a miel quemada!¡Oh unidad excelsa! ¡Oh lo que es uno

por todos!  ¡Amor contra el espacio y contra el tiempo!

  Un latido único de corazón;un solo ritmo: ¡Dios!

Y al encogerse de hombros los linderosen un bronco desdén irreductible,

hay un riego de sierpes

Page 4: Absolut A

Magda Liliana Barrero Vásquez

Maestría en Literatura. Ibagué

en la doncella plenitud del 1.¡Una arruga, una sombra!

El título del poema es una palabra adjetiva, de carácter femenino, Absoluta

indica independencia, poder que excluye toda relación; sin embargo es

interesante ver cómo esta categoría en el poema adquiere el carácter de

sustantivo y pasa a ser lo absoluto, que es inexpresable pero es, con

independencia de ser o no conocido, que es por sí mismo, no tiene relación con

nada porque no tiene vínculo de dependencia con otra realidad. ¿Entonces qué es

lo Absoluto? ¿En dónde hallar lo Absoluto? ¿Será posible llegar al Absoluto?, son

algunos de los interrogantes que surgen en una primera lectura. PERO EL

POEMA PARECIERA OPERAR POR VIA CONTRARAIA: ES LA PUESTA EN

RELACIÓN… LA CUESTIÓN ES CÓMO ESA RELACIÓN DE ELEMENTOS

CONCLUYE, SEGÚN EL TITULO, EN LA INDEPENDENCIA DE SER.

Siguiendo con el poema, nos encontramos con una combinación de estrofas: tres

cuartetos endecasílabos con una rima asonante establecida entre las líneas 2 y 4;

y dos quintetos de versificación irregular que rompen con la rima inicial.

Esta organización refleja diferentes momentos en el poema; un primer instante,

es el de la nostalgia del yo lírico:

Color de ropa antigua. Un julio a sombra,y un agosto recién segado. Y una

mano de agua que injertó en el pinoresinoso de un tedio malas frutas.

Observamos aquí, como el adjetivo antigua, junto con el verbo en pasado injertó,

Page 5: Absolut A

Magda Liliana Barrero Vásquez

Maestría en Literatura. Ibagué

se convierten en un referente temporal, podría hablarse de una adverbialización;

igualmente representa temporalidad la frase recién segado, lo que nos permite

pensar que la nostalgia del yo lirico se debe a hechos ocurridos que lo marcaron

/…que injertó en el pino/ resinoso de un tedio malas frutas/, entendiendo, además,

la siega como el acto de impedir o interrumpir violentamente el desarrollo de una

cosa o proceso.

En la segunda estrofa aparecen los verbos conjugados en segunda persona del

singular: has / tornas, estableciéndose un diálogo entre el yo lírico y alguien más,

que corresponde a quien se anuncia en la primera estrofa /Color de ropa antigua –

oscura ropa/, y que está regresando:

Ahora que has anclado, oscura ropa,tornas rociada de un suntuoso olor

a tiempo, a abreviación… Y he cantadoel proclive festín que se volcó.

Piensa la relación color y olor, cómo es el olor… en las dos estrofas, se termina

con una cojunción copulativa Y, es decir, es la misma estructura…

En esta parte del poema, el yo lírico auto reflexiona sobre los años que pasaron,

las situaciones que dejaron heridas y enuncia “Y he cantado”, la manera como se

empieza a cerrar el ciclo,: tornas / abreviación (acortamiento o reducción del

tiempo o del espacio) / proclive / volcó; es la alteridad en estado de angustia

existencial; una de las obsesiones de Vallejo, mencionadas por Ferrari.

Page 6: Absolut A

Magda Liliana Barrero Vásquez

Maestría en Literatura. Ibagué

Hasta aquí vemos cómo en la poética vallejiana se resignifica la función

descriptiva del adjetivo, haciéndole trascender al plano expresivo y simbólico, así,

antigua /malas /oscura /proclive y el suntuoso olor a tiempo configuran el

degradamiento, el proclive.

El desamparo y la orfandad humana están reflejados en la tercera estrofa de

Absoluta, el yo lírico cuestiona la omnipotencia de Dios, se siente

desesperanzado; la existencia de Dios no puede, pues, justificar el sufrimiento

humano, ni explicarlo, ni redimirlo. Dios omnipotente, nos es presentado como

impotente; la divinidad deja al hombre solo, desamparado y dolorido frente al

enigma del dolor, la muerte y el vacío. A.Ferrari (2000, pág.107)

Mas ¿no puedes, Señor, contra la muerte,

contra el límite, contra lo que acaba?

¡Ay, la llaga en color de ropa antigua,

cómo se entreabre y huele a miel quemada!

¿No es acaso Dios lo Absoluto? ¿El ser que trasciende a lo fragmentado, el ser

que es la unidad, amor? Es la preocupación existencial en búsqueda de lo

Absoluto. LA REI9TERACIÓN CEL “CONTRA”, QUÉ SIGNIFICA CONTRA Y

QUÉ SIGNIFICA TAL REITERACIÓN EN MEDIO DE UNA INTERROGACIÓN,

QUÉ ES UNA INTERROGACIÓN Y POR QUÉ SE LE INTERROGA A DIOS. LA

LLAGA SE UNE AL COLOR DE ROPA ANTIGUA..

Estos interrogantes tienen, si no su respuesta, un efecto en el yo lírico: su

invocación, es el llamamiento insistente a la unidad unidad / uno / único / un.

¡Oh unidad excelsa! ¡Oh lo que es unopor todos!

  ¡Amor contra el espacio y contra el tiempo!  Un latido único de corazón;

Page 7: Absolut A

Magda Liliana Barrero Vásquez

Maestría en Literatura. Ibagué

un solo ritmo: ¡Dios!

A través de la apóstrofe, se establece una relación dialéctica entre el yo lírico y un

Dios humanizado, con el cual se puede conversar, al que se le exhorta buscar la

unidad. Sin embargo, este no da respuesta, su omnipotencia está reducida,

limitada, Dios no es lo Absoluto, no le ha sido dado sobrepasar los límites del

tiempo. Esto desmoraliza al sujeto lírico, su visión de unidad divina desaparece.

No hay nada contra el tiempo y la existencia; y el ciclo vital se cierra

inevitablemente cada vez más.

Esta es la estrofa del retorno:

Y al encogerse de hombros los linderosen un bronco desdén irreductible,

hay un riego de sierpesen la doncella plenitud del 1.

¡Una arruga, una sombra!

El /encogerse de hombros/ representa la reabsorción, este proceso no tiene

límites, continúa aun después de la muerte; el ciclo vital se cierra y ya solo se es

una arruga, una sombra, se seguirá siendo un espectro. Solo la muerte, en donde

quedan abolidos los linderos de la existencia es Absoluta, ilimitada y sin

restricción.

Esta organización del poema, dan una mayor flexibilidad y expresividad al

lenguaje poético de Vallejo y señalan una nueva orientación en su concepto de

poesía. Hedvika Vidrová. (2000, pág.309)

En Absoluta, Vallejo logra unidad rítmica valiéndose de diferentes recursos: a

través de las rimas asonantes en las primeras estrofas (una / frutas), (olor / volcó),

Page 8: Absolut A

Magda Liliana Barrero Vásquez

Maestría en Literatura. Ibagué

de la distribución de palabras fuertes como ropa / sombra / recién / injertó /

resinoso / rociada / abreviación (aliteraciones) , de la utilización de la apóstrofe

¡Oh unidad excelsa! / ¡Oh lo que es uno por todos!, de repeticiones ¡Amor contra

el espacio y contra el tiempo!, unidad / uno / único / un; y de los

encabalgamientos.

Referencias

Cedeño, Jeffrey. (docente).2011. (Clase del seminario). Ibagué, Universidad del Tolima

Hernández Novás, Raúl (2000). Cesar Vallejo. Valoración Múltiple Tomo 1. Bogotá

Hart ,Stephen (1987). Religión, política y ciencia en la obra de César Vallejo