Absolutismo sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo....

8

Transcript of Absolutismo sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo....

Page 1: Absolutismo sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno.
Page 2: Absolutismo sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno.

“Absolutismo”

• sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno de un dictador. Se considera el polo opuesto al gobierno constitucional de sistemas democráticos. El absolutismo se diferencia de éstos en el poder ilimitado que reivindica el autócrata, en contraste con las limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los países democráticos.

Page 3: Absolutismo sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno.

“La era del absolutismo”

• En la resaca de la guerra de los Treinta Años, el absolutismo comenzó a tomar una forma reconocible; el Estado, secular y centralizado, reemplazó a las instituciones y conceptos políticos feudales como instrumento de poder e influencia mundial. A través de los esfuerzos de los cardenales Richelieu y Mazarino, Francia entró en escena como la primera gran potencia moderna. En 1661, cuando Luis XIV asumió el gobierno del país, comprendió que sólo se podrían conquistar nuevos territorios mediante la movilización de los recursos económicos y militares de todo el Estado.

Page 4: Absolutismo sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno.

“La centralización del Estado”

• Otros monarcas europeos emularon rápidamente el absolutismo francés. El zar Pedro I el Grande dedicó sus energías a transformar Rusia en una importante potencia militar. Como parte de este programa de occidentalización creó un Ejército y una Armada permanentes, estimuló el estudio de la tecnología occidental e insistió en que la nobleza se definiera por el servicio al Estado. Tomó, además, medidas para racionalizar la administración del gobierno. Estos esfuerzos se coronaron con éxito cuando Rusia derrotó a Suecia en la guerra del Norte (1700-1721). Pedro y sus sucesores, acomodados en su nueva capital, San Petersburgo, no pudieron ser excluidos durante más tiempo de la ecuación política de Europa. Ni tampoco Prusia, donde la estructura política fruto de su evolución histórica era similar a la de los estados más centralizados: la guerra y el impulso expansionista dictaron la concentración del poder, la normalización de los procedimientos administrativos y la creación de un Ejército moderno y permanente.

Page 5: Absolutismo sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno.

“La visión secular del mundo”

• Junto a la secularización de la política hubo una secularización del pensamiento. La revolución científica del siglo XVII sentó las bases de una visión del mundo que no dependía de las asunciones y categorías cristianas. Al liberarse de la teología, los filósofos descubrieron nuevos aliados en la ciencia y las matemáticas. Para pensadores como Francis Bacon y el filósofo francés René Descartes, el destino del alma era menos importante que el funcionamiento del mundo natural, y aunque Bacon era empirista y Descartes un racionalista, ambos creían que el poder de la razón humana, utilizado correctamente, se imponía a la autoridad

Page 6: Absolutismo sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno.

“El despotismo ilustrado”

• Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la ilustración se alió con el absolutismo. Inspirados por los filósofos, monarcas absolutos como Federico II el Grande de Prusia, José II de Austria y Catalina II de Rusia, se modelaron a sí mismos en el ideal del rey filósofo e intentaron, con distintos niveles de éxito, utilizar el poder al servicio del bien común. A pesar de su sinceridad, su mayor éxito fue radicalizar aún más el absolutismo. Bajo su mando, el particularismo político continuó su retirada ante el avance de la uniformidad legal a través de los códigos de leyes y las regulaciones administrativas y burocráticas. Efectivamente, hubo un resurgir aristocrático durante el siglo, pero los aristócratas debían su nueva vitalidad a su obligación de servir al Estado. En resumen, bajo los monarcas absolutos ilustrados la centralización del poder se desarrolló rápidamente; en un auténtico esfuerzo por mejorar el bienestar de sus súbditos, los déspotas ilustrados introdujeron aún más el poder del Estado en la existencia diaria.

Page 7: Absolutismo sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno.

“La era de las revoluciones!

• Hacia finales del siglo XVIII la concentración de poder en manos del monarca comenzó a ser desafiada. La rebelión europea contra el absolutismo se intensificó con el éxito de la guerra de la Independencia estadounidense y la creación de los Estados Unidos y por el auge de la burguesía inglesa, el cual coincidió con la Revolución Industrial. Esta rebelión cristalizó por primera vez en Francia, en 1789, y desde allí se extendió por todo el continente durante el siglo siguiente.

Page 8: Absolutismo sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno.

*AGRADECIMIENTO*

AGRADESCO A MI COMPAÑERA DE CLASE KAREN ESPINAL Y AMI MADRE POR EL APOYO

ECONOMICO PARA LA ELABORACION DE ESTE

TRABAJO.