medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue...

56

Transcript of medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue...

Page 1: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 2: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 3: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 4: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 5: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 6: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 7: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 8: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 9: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 10: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 11: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 12: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 13: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 14: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 15: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 16: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 17: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 18: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

18

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicosy Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios yProveedores (Tecnología y Productos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresasde Seguros ART, AFJP, y demás empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]@revistamedicos.com.ar

[email protected]@gmail.com

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Yamila Bêgné

(Redacción),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOSEN INTERNET:

SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,2 Piso Of. 6 (1406)

Tel/fax.: 4433-2398 y rotativasE-mail: [email protected]

www.sfanet.com.ar

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global espropiedad de Editorial Médicos S.R.L.Marca registrada Nº 1.775.400 Registrode la propiedad intelectual Nº 914.339.Todos los derechos reservados. Prohibidasu reproducción parcial o total sin autoriza-ción previa de los editores. Los informes,opiniones editoriales o científicas que sereproducen son exclusivamente respon-sabilidad de sus autores, en ningún casode esta publicación y tampoco del editor.Circula por suscripción. Preimpresión eimpresión: Sol Print Soluciones Gráficas,Araoz de Lamadrid 1920 - Capital Federal.

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O

20

28

44

48

26

38

34

36

42

Grageas

Obras Sociales

OSPAT renovó sus autoridades

para el período 2011-2015

Primera Plana

Trasplantes: hacia un nuevo

modelo de gestión

Columna

La Salud en la

Sociedad de la

Información

Columna

¿La responsabilidad

civil médica

ante el error

diagnóstico?

Informe Especial

Los sistemas de salud en

Latinoamérica y el rol del

Seguro Privado

32

50

52

Columna

Armonía entre

naturaleza y técnica

Columna

Acceso,

efectividad clínica

y sustentabilidad

financiera: la

construcción de

un reaseguro para

enfermedades

catastróficas

Opinión

Otra vez la

discusión sobre la

Desregulación de

las Obras

Sociales

Columna

Ley Nacional de

Salud Mental Nº

26.657 (2a Parte)

(O inventando la

pólvora)

Opinión

Avances &

Retrocesos

Opinión

Nuestra vida

está en juego,

la suya

también

Page 19: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

19

Page 20: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

20

LA FUNDACIONDIAGNOSTICO MAIPURECIBIO LA BANDERADE LA PAZ

En una emo-tiva ceremonia, laorganización MilMilenios de Paz

entregó la Bandera de la Paz a la FundaciónDiagnóstico Maipú por su constante compro-miso con la comunidad y con la paz mundial.Por su parte, la Directora de la Fundación, laDra. Graciela Fernández Alonso también fuedistinguida como Embajadora de la paz porla misma institución.

La organización Mil Milenios de Pazcuenta con el apoyo de la UNESCO y delMinisterio de Cultura de La Nación y deCancillería, entre otros y su lema es“Habrá paz en el mundo cuando hayaPaz en el corazón de cada persona”.

“Es un honor para la Fundación Diagnós-tico Maipú y para mí personalmente recibiresta distinción. Nuestro compromiso es dia-rio con quienes más lo necesitan, con lainvestigación y difusión de la salud, con laeducacion, la solidaridad, la cultura y el artepara la comunidad, comprometiéndonos hoymás que nunca en difundir la paz mundial,destaca la Dra. Graciela Fernández Alonso,Directora de la Fundación Diagnóstico Maipúy designada Embajadora de la Paz. ■

UNIVERSAL ASSISTANCEINVITO A SUS CLIENTES ALPRE-ESTRENO DE “UNTRANVIA LLAMADO DESEO”

NOTICIAS ADMIFARM GROUP

COCKTAIL PARA CLIENTES

En un restaurante de la zona de Palermo, el pasado29 de marzo, Admifarm Group S.A., organizó un nuevoAfter Office para clientes y proveedores, tal como vieneocurriendo durante los últimos dos años. Todos losinvitados han compartido un grato momento de relaxy esparcimiento.

TORNEOS DE GOLF

El pasado 2 de abril, ADMIFARM GROUP orga-nizó un nuevo Torneo de Golf en el Country GolfBanco Provincia de Buenos Aires. El evento contócon una gran participación de jugadores con unexcelente nivel de juego. Felicitamos a todos losjugadores y a quienes hicieron posible el torneo.

LA RED SOCIAL FUVAINAUGURO SUS NUEVASINSTALACIONES

El pasado 29 de marzo la Red SocialFUVA, inauguró oficialmente sus nuevasoficinas en la ciudad de Córdoba. En dichasinstalaciones desarrollarán tareas la ObraSocial de Viajantes Vendedores de la Re-pública Argentina (andar) y la Asociaciónde Viajantes Vendedores de la Argentina(AVVA), brindando diferentes servicios yactividades concernientes a la salud, ase-soramiento gremial, turismo, capacita-ción y perfeccionamiento profesional.

Dicho edificio abrió sus puertas atodos los afiliados que mediante sus apor-tes hicieron posible este gran logro, y atodo aquel que quiera participar de lasdiversas actividades que se proyectaránen esta nueva etapa. Estuvieron presen-tes en el acto de inauguración, Luis MaríaCejas, Secretario General de la Federa-ción Única de Viajantes de la Argentina(FUVA) y de la Asociación de ViajantesVendedores (AVVA), Luis Carlos Cejas,Presidente de la Obra Social de ViajantesVendedores de la Argentina (andar) yFernando Crespo, Secretario de Actas,Prensa y Cultura (FUVA) y Juan CarlosAbuin, Delegado Regional del Sindicato deViajantes Vendedores de Córdoba. ■

UNIVERSAL ASSISTANCEPRESENTE EN COPA DAVIS

La compañía Universal Assistance S.A.a través de su marca Travel Ace Assistan-ce, estuvo presente en la primera serie dela Copa Davis por PNB Paribas, donde elequipo argentino consiguió un triunfofrente a la selección de Rumania.

Travel Ace Assistance, asistencia alviajero oficial de la Selección Argentina deTenis, ofreció en dicho evento una carpainstitucional donde los asistentes pudie-ron informarse sobre sus servicios y dis-frutar la transmisión que los canales deTV, estaban realizando de dicha copa.

Con este resultado, el equipo na-cional deberá enfrentar a la selecciónde Kazajistán en la segunda instanciade esta tradicional competencia. Dichocruce se realizará nuevamente en la Ar-gentina, durante los primeros días delmes de julio. Universal Assistance S.A., através de su marca Travel Ace Assistance,volverá a estar presente. ■

UNIVERSAL ASSISTANCE PRESENTE EN EL I CONGRESONACIONAL DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD &FORO DE OBRAS SOCIALES

Universal Assistance participó del I Congreso Nacional deEntidades Solidarias de Salud & Foro de Obras Sociales que serealizó del 7 al 9 de abril en la ciudad de Mar del Plata, y fueorganizado por la Obra Asistencial Mutual para los AgentesMunicipales (OAM).

En dicho congreso, que contó con un importante número deacreditados y presencia de autoridades locales, se desarrolló un espacio dedebate que tuvo como eje principal el abordaje de la salud pública argentina,y el rol que cumple el Estado nacional, las mutuales, las obras sociales y lasprepagas.

También se trataron temas como la gestión de pacientes y marketingético, programas de prevención, atención primaria y alianzas estratégicas.

Universal Assistance participó y auspició la primera edición de estecongreso que propone profundizar el debate y ampliar el conocimiento sobretemas de suma importancia para la salud pública nacional. ■

Universal Assistance invitó a susclientes al pre estreno de la obra “Untranvía llamado deseo”, estrenada ofi-cialmente el pasado 20 de Abril. Direc-tores y Ejecutivos de distintas empresasy compañías del sector de la saludparticiparon de este clásico de TennesseeWilliams, que dirigió Daniel Verenose, ycontó con la actuación protagónica deDiego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el14 de Abril en el Teatro Apolo de la calleCorrientes.

En línea con lo realizado en añosanteriores, la compañía continuará in-vitando a sus clientes a disfrutar demás eventos deportivos y culturales alo largo del año. ■

Page 21: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

21

Page 22: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

22

Del 31 de marzo al 3 de abril serealizó en Mendoza el Park HyattMasters of Food and Wine 2011, unevento gourmet organizado por lacadena hotelera que reunió lo me-jor de la cocina internacional conla destacada vitivinicultura local.

Quince reconocidos chefs delei-taron a un centenar de turistas conplatos exquisitos, que fueron servi-dos en las instalaciones de seis delas más importantes bodegas men-docinas. El programa incluyó activi-

La Clínica Bazterrica, perte-neciente al Grupo de Salud OMINTdesde 2008, es la primera clínicaen la Argentina en contar con una“sala híbrida” especialmente di-

señada desde su concepción según los parámetros de laEuropean Society of Cardiology, equipada con tecnologíacardiovascular Philips, para intervenciones híbridas car-díacas y panvasculares. La sala híbrida comenzará afuncionar en el piso 8° de Clínica Bazterrica, destinadoexclusivamente a Intervencionismo Endovascular, Uni-dad a cargo del Dr. Jorge Leguizamón, reconocido cardió-logo intervencionista argentino destacado por su trayec-toria asistencial y académica. El Dr. Leguizamón esDirector Asociado de la carrera de posgrado en Hemodi-namia y Cardiología Intervencionista de la Facultad deMedicina de la UBA y del Colegio Argentino de CardiólogosIntervencionistas, entrenamiento que se dicta bajo sututela en la Clínica Bazterrica desde hace más de 15 años.

“Estamos orgullosos de contar con esta innova-ción tecnológica en la Clínica Bazterrica que permitiráincrementar la factibilidad y optimizar la seguridad yefectividad de estas prácticas, dado que la estructuray moderno equipamiento de esta sala unifica losrequerimientos de una sala para intervenciones de lamás alta complejidad mediante cateterismo con los

de un moderno quirófano cardiovascular”, sostiene elDr. Jorge Leguizamón.

Esta primera sala híbrida del país facilitará realizarprocedimientos que no debieran ejecutarse de maneraconvencional, como por ejemplo el implante de válvulaaórtica percutánea por vía transapical del ventrículoizquierdo; implantes de endoprótesis aórtica comple-mentada con reinserción quirúrgica o by pass de los vasoscarotídeos; implante de endoprótesis abdominal comple-mentada con by pass femoro-femoral cruzado; cerclajede ramas pulmonares, Stenting de ductus y septostomíaauricular en niños con hipoplasia del ventrículo izquierdo;tratamiento del pie diabético isquémico combinando an-gioplastia y by pass ymuchos otros.

Con estas incorpo-raciones edilicias y tec-nológicas, la Clínica Baz-terrica da un nuevo pasohacia su renovación in-tegral, con beneficiosconcretos para los pa-cientes a través de pro-cedimientos menos in-vasivos, más precisos yseguros. ■

LA CLINICA BAZTERRICA PRESENTO LA PRIMERA SALA HIBRIDA DE LA ARGENTINA

Premio Security 2010EL DR. JULIO FRAOMENI FUE GALARDONADOCOMO EMPRESARIO DEL AÑO 2010 EN EL RUBRO SALUD

La ceremonia se realizó en el Salón Juan Pablo II, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, el 16 de Marzo de 2011.El Dr. Julio Fraomeni fue galardonado con el Premio Security por su labor como empresario del año 2010 en el rubro Salud.

Este reconocimiento se otorga a los empresarios, directivos, dirigentes o ejecutivos, en los diferentes rubros de actuación,que se hayan destacado- entre otros aspectos – por la equidad demostrada con los clientes, la excelencia en la prestación de losservicios y/o en la fabricación de los productos de la ética comercial puesta en evidencia.

Efectivamente, desde 1994 la empresa Galeno aspira a alentar y fortalecer principios tales como la ética, la excelencia,la integridad de los procedimientos y la vocación de servicio, con el único y excluyente propósito de destacar estos valores entre

los Empresarios, Profesionales del Derecho y del Seguro, los exponentes de lasdistintas manifestaciones del Arte, la cultura y del quehacer nacional.

Este premio es también el reconocimiento para todo el Equipo de GALENO porsu esfuerzo diario y por su profesionalismo entre los cuales estan sus socios quieneseligen GALENO todos los días conformando así con su elección la Familia GALENO.

Entre otros destacados se premió a personalidades tales como el ExPresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, el periodista Carlos Pagni de LANACION, el Presidente de IDEA Lic. Gustavo Ripoll, y muchas más.

Próximamente GALENO estará inaugurando la Nueva Sucursal Concor-dia, Venado Tuerto y Mendoza en el Interior del País. De esta maneraGALENO sigue marcando el rumbo en la calidad médica y continuará conuna gran expansión nacional, en nivel de servicio, excelencia médica y eninfraestructura sanatorial. ■

dades de cata, prensado de aceite deoliva extra virgen, clases de cocina,espectáculos musicales, visita a “LaAlboroza” -residencia del artista plás-tico Sergio Roggerone- y hasta unaexhibición de polo, haciendo de éstauna experiencia para disfrutar contodos los sentidos.

A los turistas que participaronde la propuesta se sumaron cercade setenta periodistas locales, na-cionales e internacionales espe-cializados -estos últimos proceden-

tes de Australia, Japón y EE.UU.entre otros-, así como más de trein-ta medios brasileños. La logísticadel evento demandó además la co-laboración de unas 300 personas.

Para cuidar la salud de todoslos asistentes, Medifé acompañócada una de las jornadas con uni-dades móviles, dispuestas paraatender cualquier dolencia urgen-te y/o realizar -de ser necesarios-traslados de emergencia desde lossitios visitados. ■

MEDIFE EN EL MASTERS OF FOOD AND WINELA EMPRESA DE SALUD FUE SPONSOR DE ESTE IMPORTANTEEVENTO GASTRONOMICO INTERNACIONAL

Page 23: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

23

Page 24: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

24

ASE CELEBRO SU 34° ANIVERSARIO EN UNA EXCELENTE VELADAJunto a la celebración del 34° Aniversario de ASE, Acción

Social de Empresarios, han comenzado las tareas de construc-ción del nuevo Sanatorio Finochietto, en Avda. Córdoba 2684.Con una superficie de 16.000 m2 y con las características de

los centros de salud de avanzada, resultará un aporte de ASE puesto al servicio de la mejor atención médica.Ambos acontecimientos fueron celebrados en una cena realizada el 28 de abril pasado a la que asistieron los

principales dirigentes de las empresas de Medicina Prepaga así como representantes tanto del Ministerio de Saludde la Nación, de la Superintendencia de Servicios de Salud y autoridades del Ministerio de Salud de la C.A.B.A, entreotros importantes funcionarios.

El presidente de la Obra Social ASE, José Carlos Piva expresó que constituye “un orgullo trabajar en este proyectoque significa ofrecer a la ciudad y en especial a nuestros beneficiarios un centro asistencial de excelencia en el conosur. El apellido Finochietto nos llena de responsabilidad pero estamos convencidos de que haremos honor a su famainternacional”.

Ubicado en el corazón del distrito médico de la Ciudad de Buenos Aires, el nuevo Sanatorio Finochietto - tendrá 12plantas y un total de 14.600 metros cuadrados en Avenida Córdoba y Ecuador. El área de construcción se amplió con la

adquisición por parte de ASE de espacios linderos y la obra avanzará enfases. Su inauguración está prevista para 2012.

Tendrá más de 130 habitaciones individuales para internación generaly otras 27 habitaciones individuales en el área de cuidados intensivos deadultos. Contará con seis quirófanos, tres de los cuales “inteligentes”. Elsector de obstetricia tendrá dos salas de parto, dos quirófanos obstétricosy dos salas de preparto. Contará además con 16 puestos destinados acuidados intensivos neonatológicos. El proyecto fue desarrollado contem-plando las necesidades funcionales de la actividad asistencial en institucio-nes de avanzada. Se han tenido en cuenta los más modernos conceptos deecosustentabilidad que pondrán al Sanatorio Finochietto en la vanguardiade la ingeniería y la arquitectura hospitalaria. El uso eficiente de la energíay la disminución del impacto ambiental son ejes de trabajo fundamentalesdel nuevo proyecto.

ASE, Acción Social de Empresarios, nació en 1977 como unaorganización prestadora de servicios de salud que administra aportes ycontribuciones del personal de dirección de empresas. ■

ENCUENTRO TPC EN PUERTO MADEROLa Compañía de Seguros TPC especialista en praxis profesional,

responsabilidad civil y caución, convocó el pasado 31 de marzo a susProductores Asesores de Seguros junto a su Staff interno y a la prensaespecializada de seguros, a celebrar el inicio del año 2011 con un eventodiferente. En la tarde, zarpó el Galileo de Buenos Aires con los invitados yanfitriones a realizar un muy recomendable circuito por el Río de la Plata,desde donde pudieron disfrutar de un encuentro relajado.

El Dr. Fernando Gómez, CEO de la Compañía, dio oficialmente labienvenida al año y compartió con los invitados algunas novedades: por unlado la apertura de dos nuevos Centros de Atención para Productores deSeguros que estarán en las oficinas del complejo Office Park Pilar, en zonanorte, y otro más en Mar del Plata, cuyas inauguraciones serán el primeroen el mes de mayo y el segundo para mitad de año. Por otro lado, nos dioa conocer la autorización por parte de la SSN para que TPC opere en el ramoVida. También comentó los nuevos negocios concretados con compañíasdel exterior en el marco del Plan Latinoamericano de la aseguradora.

Finalmente, ensu breve discurso,repasó el lideraz-go en la rama deResponsabilidadProfesional Médi-ca, el desarrollopermanente yequilibrado de lacartera y unas pa-labras de especialagradec imientopor el aporte querealizan cada unode los grupos invi-tados para el cre-cimiento sostenidode la Compañía enel mercado. ■

FUNDACION MAPFRE INICIASU NUEVA CONVOCATORIADE 60 BECAS DE FORMACIONESPECIALIZADA

A través de los Institutos de Pre-vención, Salud y Medio Ambiente yCiencias del Seguro la FUNDACIÓNMAPFRE convoca a las “Becas de For-mación Especializada 2011”, con el pro-pósito de facilitar un período de forma-ción de un mes en España a los profe-sionales iberoamericanos y portugue-ses que trabajen en la AdministraciónPública, Empresas Privadas, Universi-dades, Hospitales y Centros Sanitarios.

El importe de cada una de las becasconvocadas será de 4.000 euros, divi-didos de la siguiente forma: 25 en elárea de Prevención y Medio Ambiente,25 en el área de Salud, 10 en el área deSeguros y Gestión del Riesgo.

Las becas se realizarán desde el 10de octubre al 11 de noviembre de 2011,con la excepción del Programa de For-mación Especializada en Seguros yGestión de Riesgos, cuya duración máxi-ma podrá ser de un año académico.

Los aspirantes deberán presentarsus solicitudes directamente a España(Paseo de Recoletos, 23. 28004 Ma-drid. España), hasta el día 31 de mayode 2011, indicando la referencia delprograma al cuál aplican. El fallo secomunicará en julio a través de la pági-na web. ■

Page 25: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

25

Page 26: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

26

Obras SocialesObras SocialesObras SocialesObras SocialesObras Sociales

El Dr. Carlos Felice, Presidentede OSPAT, decía el 7 de abril:“Yo creo que el sindicalismo estáviviendo momentos muy difíciles

injustamente… Hay un dicho popularchino que dice “Ojalá vivas tiemposdifíciles”. Desde setiembre del año 2009nosotros estamos viviendo injustamen-te tiempos difíciles. Sin embargo, nosguste o no, vivimos tiempos, para mí,interesantes. Son tiempos de peligro eincertidumbre, pero también son lostiempos más abiertos a la creatividadhumana como nunca antes en la histo-ria, con la única recompensa de tenernuestra conciencia tranquila.” Y tam-bién: "Pocos cambiarán por sí mismosal mundo, pero estoy convencido deque en el rumbo de la historia cada unode nosotros podemos empezar a cam-biar una pequeña parte de los aconte-cimientos, y la suma de todos esosactos será la historia que escriba estageneración".

Se acercaron al Acto de Asun-ción, el Superintendente de Servi-cios de Salud, Ricardo Bellagio, elPresidente de la Bolsa de Comerciode Buenos Aires, Adelmo Gabbi, re-presentantes de entidades no gu-bernamentales y privadas del sectorhípico y del sector salud, los presta-dores de la red de OSPAT en toda laRepública Argentina, los represen-tantes de los Jockey Clubes de lasprovincias, y destacados represen-tantes de los medios y la prensa.

La nómina de las nuevas autori-dades de OSPAT es la siguiente:

Consejo Directivo: Presidente:Carlos Daniel Felice; Vicepresiden-te: Juan Carlos Pérez; Tesorero: LuisAlberto Leguiza; Secretario de Ac-tas: Elio Demartini; Secretario deAcción Social: Guillermo Taborda;Vocal Titular 1º: Ricardo Solaro;Vocal Titular 2º: Lucio Felice; VocalTitular 3º: Rodolfo Guayama.

Comisión Revisora de Cuentas:Agustín Patricio de Iriondo; FernandoDaniel Igoíllo; Norma Susana Betío.

“Salgamos entonces con esa con-ciencia tranquila a conducir los pro-yectos que amamos, pidiendo ayuday bendición a Dios, pero conscientesde que su trabajo aquí debe serrealizado por todos nosotros, y entanto en la vida los hombres estén

dispuestos a dar su vida por lalibertad, la libertad ha de vencer”.Con estas palabras, el Presidentede OSPAT cerraba el acto.

MODELO DE GESTIONEl eje de la política sanitaria de

OSPAT es conceptualmente antropo-lógico y de gestión de calidad en laprestación de salud. La visión deOSPAT del sistema de salud es unavisión filosófica, de valores, en la queel ser humano, nada menos, es elcentro, el eje, de la política. Ladecisión que toma la conducción dela Obra Social OSPAT en certificarlos procesos de gestión de la calidadde acuerdo a estándares interna-cionales ISO 9001:2008, va de lamano del modelo único que repre-senta OSPAT dentro de su propiosubsector. Su caso, es de unparticular éxito: gestiona salud jun-to a los actores privados, particula-res, redes de salud y a los actoresdel sector público, obteniendo comoresultado un notable liderazgo en elmarco de un sistema de salud soli-dario. ❑

OSPAT renovó sus autoridadespara el período 2011-2015El Día Mundial de la Salud, y en el marco de la Exposición Hípicaargentina por excelencia, asumió el nuevo Consejo Directivo2011-2015 de OSPAT. La Obra Social del Personal de la Actividaddel Turf, celebró su institucionalidad con un acto en La Rural quereunió a muchas personas destacadas de la seguridad social asícomo de la actividad de origen de OSPAT, la hípica.

Dr. Carlos Felice, Presidente de OSPAT.

Consejo Directivo de OSPAT.

Page 27: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

27

Page 28: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

28

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

Como parte del ciclo DebatesSaludables que organiza la Uni-versidad ISALUD, se realizó laJornada Internacional Tras-

plantes y Sistemas de Salud, quecontó con la presencia de EugenioZanarini, Vicerrector de Universidad

Trasplantes:hacia un nuevomodelo de gestiónEn el marco del ciclo de debates que organiza la UniversidadISALUD para celebrar su 20º aniversario, se realizó la “JornadaInternacional Trasplantes y Sistemas de Salud” que convocó alDr. Carlos Soratti, Presidente del INCUCAI, quien ofreció unpanorama acerca de los nuevos paradigmas para gestionartrasplantes. Además, la jornada contó con la presencia delDirector Gerente del Hospital San Carlos de Madrid, el Dr. JoséSoto Bonel, quien presentó el modelo con que su Hospital encarael proceso de donación y trasplante.

ISALUD; del Rector de la Universi-dad, Dr. Carlos Garavelli, del Vicemi-nistro de Salud de la Nación, GabrielYedlin, del Presidente del InstitutoNacional Central Unico Coordinadorde Ablación e Implantes (INCUCAI),Dr. Carlos A. Soratti, y del Director

Gerente del Hospital San Carlos deMadrid, Dr. José Soto Bonel.

Los Debates Saludables funcio-nan, explicó el Dr. Garavelli, comoun autohomenaje de la Universidadque, este año, está festejando suvigésimo aniversario y que sigue

La apertura contó con las presencias de Eugenio Zanarini, vicerrector de Universidad ISALUD; Carlos AlbertoSoratti, presidente del INCUCAI; Gabriel Yedlin, viceministro de Salud de la Nación y el rector de la UniversidadISALUD, Carlos Garavelli.

Page 29: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

29

teniendo muy en claro su objetivocentral: “Crecer sin apartarnos denuestra meta: formar gente paramejorar la calidad de vida”. El traba-jo que la Universidad ISALUD realizajuntamente con el INCUCAI se verácoronado con la creación de unaDiplomatura en Gestión de Tras-plantes, que se desarrollará, segúndestacó Garavelli, “para seguir for-mando a nuestros expertos tantotécnica como académicamente”. Fuecon el mismo espíritu que la Univer-sidad organizó la jornada sobretrasplantes, para poder así intercambiarexperiencias y modelos con referentestanto de Latinoamérica como de Europa.

La Jornada reunió a especialistasde la región con profesionales delámbito internacional, quienes pu-dieron intercambiar experiencias,opiniones y modelos para aportar undiagnóstico acerca de las problemá-ticas implicadas en el proceso detrasplante: la formación, la gestión yel compromiso. Fue el Viceministrode Salud de la Nación, Gabriel Yedlin,quien dio inicio a la Jornada; recorrióen detalle los últimos días de la agen-da oficial del Ministerio para eviden-ciar así la relevancia que la temáticade trasplantes posee en ese ámbito.Además, valorizó emprendimientoscomo los de la Diplomatura en Ges-

tión de Trasplantes, que apuntan auna formación de excelencia y queaportan herramientas idóneas parael manejo de estos temas.

Más tarde, el Presidente del IN-CUCAI, doctor Carlos Soratti, pre-sentó la conferencia introductoria“Cambio de paradigma en los siste-mas de salud: de la gestión de laprocuración y trasplantes a la ges-tión de programas para enfermeda-des crónicas tratables a través detrasplante de órganos, tejidos y cé-lulas”. En su ponencia, Soratti recor-dó hitos centrales de la historia delproceso de trasplantes, a la vez quedelineó las problemáticas particula-res de nuestro país y trazó los nue-vos modelos que pueden entrar enacción para la gestión de estos pro-cesos. Por su parte, el Dr. Soto Bonelexpuso el funcionamiento del Hospi-tal San Carlos de Madrid, un ejemplode eficiencia en lo que hace a dona-ción y trasplantes, y subrayó el rolde la generosidad y el compromisopara obtener un modelo funcional.

UN TEMA CENTRALEN LA AGENDA OFICIAL

La exposición del Viceministro deSalud dejó en claro la relevancia queel tema trasplantes tiene en el ámbi-

to del quehacer ministerial. Así, ysólo en unos pocos días de agendaoficial, el Ministerio formó parte denumerosas actividades vinculadascon la temática de donación y tras-plantes. En materia edilicia, Yedlindestacó la reforma del quirófano delHospital San Martín, de Paraná, quefue realizada con recursos del INCU-CAI. Además, el Viceministro serefirió al trabajo de discusión engabinete, que apunta a “achicar lacantidad de pacientes en diálisis,para que puedan ingresar en listade espera para trasplantes”. Porotra parte, el Programa de Segui-miento Postrasplante, diseñadoconjuntamente con la ANMAT yque ahonda en la investigaciónsobre inmunosupresores, eviden-cia también la relevancia que estetema viene sumando en el últimotiempo.

Para enfatizar aún más la posi-ción destacada de la temática detrasplantes, Yedlin puntualizó al-gunas de las actividades que, esteaño, tendrán como eje la donacióny los trasplantes. A los festejos porel Día del Donante de Células leseguirá una reunión con directoresde hospitales de alta complejidaden la que, remarcó el Viceministro,“hablaremos sobre gestión y sobre

Page 30: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

30

la organización de los hospitalesdonantes”. Además, en noviembrede 2011, tendrá lugar, en nuestropaís, el Congreso Internacional deDonación de Organos, que consti-tuirá “una fantástica oportunidadde trabajo”. El Día Mundial del Do-nante de Sangre, según Yedlin,será también “un aporte a la sensi-bilidad”. “Este año, tenemos unaoportunidad extraordinaria paraseguir creciendo en este tema”,destacó el Viceministro, “pero paraesto hay que seguir capacitándo-se”. Fue en este sentido que enfa-tizó la importancia del lanzamientode la Diplomatura en Gestión deTrasplantes.

HACIA UN NUEVOMODELO EN LA GESTIONDE TRASPLANTES

Como introducción a su confe-rencia, el doctor Soratti remarcócuán importantes son los encuen-tros profesionales “que nos llevana aprender y a posibilitar un creci-miento para generar respuestas altema de los trasplantes”. A la vez,enfatizó el carácter internacionalde la convocatoria, que incluyó re-ferentes tanto latinoamericanoscomo del ámbito europeo.

Más tarde, Soratti presentó unrecorrido histórico en el que fueexplicando los hitos en las investi-gaciones y desarrollos sobre tras-plantes. Recordó que fue en 1901que se hizo concreta la viabilidadde los trasplantes, a partir de losexperimentos en animales. De allíen más, señaló, “se abrió un ca-

pítulo de investigación que se ex-tendió hasta 1950: medio siglo debúsqueda.” El primer hito de lahistoria del trasplante tuvo lugaren 1954, con el primer trasplante,realizado entre gemelos, en laciudad de Boston. Y aunque enlos sesenta se realizaron losprimeros trasplantes de todoslos órganos, Soratti puntualizóque fue “una década signada porla experimentación, con resulta-dos pobres porque los recursos dela inmunosupresión todavía eranescasos”. Fue en la década del ochen-ta que se produjo el salto cualitativo

y cuantitativo más importante. Conese crecimiento, también surgieronnuevos interrogantes sobre cues-tiones tanto médicas como bioéti-cas: la escasez de órganos, los cri-terios de asignación para ese recur-so escaso, la regulación y los regis-tros de cada trasplante. En cambio,la década del noventa, comentóSoratti, estuvo signada por temasligados a la organización: “Son te-mas que postulan un desafío realpara el sistema sanitario”. “El tras-plante de órganos puede entender-se como la gran aventura del SigloXX”, sintetizó Soratti: se trató, se-gún el doctor, del evento más revo-lucionario en la ciencia médica yabrió un nuevo capítulo en la histo-ria de la humanidad: “Es un logroantinatural en el que la intervenciónhumana, tras muchas investigacio-nes, viola una ley natural”.

Soratti pasó luego a presentaralgunas cifras que atestiguan el es-tado actual del proceso de trasplan-tes. Según la OMS, en 2008 serealizaron más de 100 mil trasplan-tes en el mundo, de los cuales un70% fueron renales. De esa canti-dad, 12 mil corresponden a Américalatina, también con una marcadapredominancia de trasplantes re-nales. A partir de estos datos, Sorattiremarcó la magnitud que la enfer-medad renal crónica ha adquiridoen los últimos tiempos. “En el casode la Argentina, si no se interviene,de aquí a diez años tendríamos 35mil pacientes en diálisis”, advirtió.“El problema es que conocemos sólola punta del iceberg de la enferme-dad renal crónica, por la cantidad de

pacientes que dializamos”. Laincidencia de esta enferme-dad es tal que, señaló Sorat-ti, en 2006 el 2,7% del gastonacional total en salud fue endiálisis. “La sobrevida condiálisis es más baja que la delpaciente trasplantado y, a lavez, los costos del trasplan-te, con el tiempo, son meno-res”, subrayó.

Este panorama en rela-ción con la enfermedad renalcrónica lleva a plantear va-rios nudos críticos, como eldéficit de un abordaje inte-gral, la falta de deteccióntemprana y prevención se-cundaria y los obstáculos enla accesibilidad. Ante esta si-tuación, Soratti sugirió que“la única forma de abordareste tema es pensar que laenfermedad renal crónica esCarlos Alberto Soratti, presidente del INCUCAI.

La Jornada reunió aespecialistas de la

región conprofesionales del

ámbito internacional,quienes pudieron

intercambiarexperiencias,

opiniones y modelospara aportar un

diagnóstico acerca delas problemáticasimplicadas en el

proceso de trasplante:la formación, la

gestión y elcompromiso.

Page 31: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

31

un problema de salud pública”. Deallí la importancia de trabajar paraun modelo integral: “El abordajetiene que ser integral, orientadohacia una articulación interprogra-mática que genere una interrela-ción cada vez más importante”, con-cluyó el Presidente del INCUCAI.

EL MODELO DELHOSPITAL SAN CARLOS

El doctor José Soto Bonel, quienhace diecisiete años está al mandodel Hospital Clínico San Carlos, deMadrid, presentó la dinámica con laque, en su Hospital, se maneja todolo concerniente a donación y tras-plantes. “Desde el momento de ladetección del donante hasta el tras-plante, hay una cadena que involu-cra a más de 110 profesionales”,señaló. El éxito que el Hospital SanCarlos tiene en este área formaparte también de un accionar nacio-nal que, el 28 de marzo de 2009,llevó a España a romper su récordde trasplantes diarios: ese día, serealizaron 32, en un evento queincluyó a 13 donantes, 23 hospita-les, 2 servicios de urgencias y a másde 500 personas.

Parte de estos logros pasa porun enfoque analítico, pues, comoexplicó Soto Bonel, “el costo de untrasplante renal se amortiza en 2 o4 años con lo que se ahorra endiálisis”. Además, también cuentaen esta ecuación el aumento en lacalidad de vida. Una encuesta rea-lizada entre la población generalreveló, comentó Soto Bonel, quepara la gente lo más importante enun trasplante no es el ahorro en loscostos, sino “el aumento de lacalidad de vida y el poder vivir mástiempo”. La incidencia de la dona-ción y los trasplantes en la expecta-tiva de vida resulta así espectacu-lar: “En promedio, con cada donan-te que dona todos sus órganos seganan 30 años de vida para lapoblación”, indicó el director.

La donación, sin embargo, es unproceso que también presenta sustrabas. “Hoy en día se ve un descen-so en el número de donantes quesurgen de muerte encefálica, por loque la cantidad de donantes baja”.Además, señaló el doctor, tambiénestá en aumento la edad de losdonantes. En este panorama, fueen 1989 que el Hospital San Carlosrealizó la primera extracción de ór-ganos de donante con corazón pa-rado. “Hoy por hoy, tenemosmuchos más donantes a corazónparado que por muerte encefálica”,puntualizó Soto Bonel. Son 553 losdonantes conseguidos por suHospital hasta el día de hoy, lo quelo pone a la cabeza de su país.

“Lo que garantiza la continuidades que el Programa de Trasplantesse convierta en un motivo de orgullo

José Soto Bonel, director gerente Hospital Clínico San Carlos.

para los profesionales involucrados”,destacó Soto Bonel. En este senti-do, la recompensación monetariapierde importancia frente a la moti-vación por el liderazgo: “Si cada vezel presupuesto es menor, la únicaforma de mantener el programa estener el reconocimiento por el lide-razgo en nuestra actividad”, sinte-tizó. Además, corroboró el director,también resulta necesario perfec-cionar la organización: “Lo que fun-ciona bien es lo primero que hay queretocar porque es lo que puedemejorar aún más la productividad”.Según concluyó Soto Bonel, el éxitodel modelo español, en este senti-do, no está vinculado a una mayorcantidad de dinero invertido, sino al“dinero invertido de otra manera”, ya la importancia del liderazgo y de lagenerosidad de los donantes. ❑

Page 32: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

32

Por el Doctor Ignacio Katz

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

Armoníaentre naturalezay técnica

Por estos tiempos, las noticias nos traen situacionesque vuelven a poner en escena la necesidad deaunar el desarrollo científico y técnico con la moral.No se trata de rechazar los avances que la ciencia

nos brinda para mejorar la calidad de vida, sino de sabercombinarlos con una perspectiva humanitaria y respon-sable. Necesitamos ingresar en una etapa de madura-ción racional, para dejar de lado tanto el fundamentalis-mo que se obsesiona con el uso sistemático de latecnología, como con aquellos que reniegan de lasconquistas que el ser humano ha logrado en materia deconocimiento y aprovechamiento de los recursos.

De lo que se trata, en suma, es de emplear a laciencia para el desarrollo y la organización de la vida.El caso de Fukushima muestra señales de advertenciaa la humanidad, sobre la necesidad de volver aencarrilar el conocimiento científico en un esquemacompatible con los valores sociales. Ya expertos japo-neses advierten sobre la presencia de radioactividaden peces y en ciertos cultivos de la zona cercana aldesastre. En este sentido, recordemos que se handetectado niveles de yodo y cesio próximos a la costajaponesa que son superiores a los considerados nor-males. Estos días nos traen la noticia que las autori-dades japonesas piensan “sellar” áreas de la regiónafectada por el problema nuclear. Esa manera deactuar es apenas una “apariencia de progreso”, unafachada. Las radiaciones no respetan barreras físicasni regiones creadas artificialmente. Su naturaleza nose moldea con sellados, ya que tiene otra composi-ción. La contaminación no respeta fronteras.

Fukushima no es solamente Fukushima. Desde hacemás de 60 años se vienen desarrollando pruebas nuclea-res en distintas partes del mundo, y la reflexión sobreesas prácticas ha ido silenciándose. En Estados Unidos,se realizan ejercicios atómicos en el desierto de Nevada,a 100 kilómetros de Las Vegas, por no hablar de laspruebas nucleares franceses en los atolones de Mururoa,también llamado Moruroa, del Pacífico. Valga el signifi-cado del término Moruroa en la lengua mangareva: “Isladel Gran Secreto”.

Ante “lo sucedido”, la encrucijada no pasa por anularel desarrollo nuclear, sino por la honda preocupación,por su empleo irresponsable.

“Si queremos vivir en armoníacon los demás seres vivos del planeta,

debemos aprender a pensarcomo piensa la naturaleza”

Gregory Bateson

DESCORRIENDO EL VELO

La energía nuclear no tiene que ver únicamente conreactores nucleares. Hablar de ella es también hablar desus benéficos usos en medicina. Cuando suceden ciertascatástrofes, aparece la “cuestión nuclear”, ¿pero quérepresenta ese tipo de energía en el campo sanitario?¿Cuánto sabemos y cuánto ignoramos?

Comencemos por el término “milisievert”. ¿Qué sig-nifica? Es la unidad de medida de la radiación nociva en elcuerpo humano. Radiografías y tomografías (estas últi-mas especialmente) y otros estudios generan radiaciónque absorbe la persona que es sometida a esa práctica.¿Están realmente los médicos compenetrados acerca delos riesgos de indicar estos estudios reiteradamente?¿Sabemos los límites tolerables por el organismo?

Debemos contemplar también que la exposición adeterminados niveles de radiación puede generar dostipos de reacciones: la considerada “directa” y la “estocás-tica”. La primera, menos frecuente, es consecuencia de laexposición a muy altas cantidades de radiación, y causadesde quemaduras hasta la muerte, en muy poco tiempo.

La segunda, más silenciosa, actúa por acción resi-dual, que depende de la vida media del elementoradiactivo, no genera un daño inmediato en nuestroscuerpos pero sí en 10 o 20 años, cuando pueden surgirsus consecuentes efectos. Vale decir: si no hay uncontrol y un uso racional de ciertos estudios médicosbasados en la medicina nuclear, aumentan las posibilida-des indeseadas, en mediano o el largo plazo.

No se trata de ser apocalípticos, sino de ser respon-sables. La ciencia está a nuestro servicio, y está bien queasí sea. Es inevitable aceptar los avances que de ellaobtenemos, para mejorar nuestra calidad de vida. Elalarmismo y el sensacionalismo con el que algunossuelen abordar estos temas no deben tener cabida en unenfoque racional del fenómeno.

La aplicación de la energía nuclear tiene una granimportancia en la actividad médica, tanto a nivel deldiagnóstico como de lo terapéutico. Ese tipo de energía,correctamente empleada, y con criterios científicos,ayuda a mejorar la calidad de vida.

Sabemos que el manejo de los antibióticos y antivi-rales de manera inadecuada nos lleva a que microbios yvirus se acostumbren a aquellos y consoliden su resis-tencia. Por lo tanto, ya es conocido que hay que hacer unuso racional y responsable de ese tipo de medicamentos,para no terminar reforzando las enfermedades en vez decombatirlas. Lo mismo vale para el uso de la energíanuclear. Un manejo racional y responsable es condiciónfundamental para evitar el efecto contrario al deseado.

Page 33: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

33

El equilibrio entre las necesidades de diagnóstico y elvalor intrínseco de la vida es el centro de la cuestión.

De lo que se trata entonces es de hacer confluirarmónicamente el progreso con el humanismo. No ha-bría avance científico en un planeta hipotecado a cortoplazo, como tampoco salud en un paciente al que se losomete a estudios sin control.

EL TURNO DE LOS MEDICOS

Es necesario subrayar la importancia que significa hoycontar con una medicina nuclear que posibilite abordarinvestigación, diagnóstico y tratamiento con un margende certeza como el actual. Sin embargo, algunos profesio-nales del campo sanitario parecieran no tener en cuentalas consideraciones relacionadas con la exposición de lospacientes a los estudios basados en dicho recurso. En estesentido, se registran casos de indicación sistemática detomografías, cuando bien sabemos que éstas debenrealizarse cuando se consideren estrictamente necesa-rias. Por momentos, quizá fascinados por las innovacionestecnológicas, se elige ese camino en vez de recurrir a otrosmétodos que, con menos riesgos, también nos aportaríaninformación para realizar el diagnóstico adecuado.

Luego, es fundamental la capacitación y entrena-miento permanente del personal involucrado en medici-na nuclear, radiología y diagnóstico por imágenes. Porúltimo, y no por eso menos importante, hay que difundirlos criterios de “protección radiológica del paciente” enla comunidad asistencial, en particular entre las autori-dades, asociaciones médicas, obras sociales y prepagas.

Hay numerosos actores que tienen que coordinar susesfuerzos para garantizar esta aplicación que combinemoral y avance científico. En primer lugar, la AutoridadRegulatoria Nuclear, que es el organismo del EstadoNacional que se encarga de velar por el buen uso de esetipo de energía en nuestro país. En segundo término, losprofesionales de la salud, agrupados tanto en asociacio-nes, colegios y gremios, ya que son quienes solicitan oestán involucrados en ese tipo de estudios. En tercerlugar, las entidades no gubernamentales y universida-des, para que se hagan cargo de esta problemáticadesde una perspectiva humanista y científica, ya sea através de investigación y docencia como también pormedio de campañas públicas para informar seriamentea la ciudadanía de las implicancias, beneficios y riesgosde los estudios basados en la medicina nuclear. Anteindicios de un uso desmedido de estos estudios por partede ciertos profesionales, es hora de que la ética secombine con la ciencia.

Este escrito procura reflexionar sobre cómo progresoy humanismo no son antagónicos, siendo su clara mues-tra la medicina nuclear, en cuyo campo se han desarro-llado técnicas como la tomografía por emisión de fotónúnico (SPECT) o la tomografía por emisión de positrones(PET). Y a la vez intenta señalar cómo, a partir de unacatástrofe natural a la que se le adiciona un desastretecnológico, se desencadena una siembra radiactiva,que obliga a reconocer no sólo las lesiones focales y laexpansión de la contaminación, sino también las conse-cuencias estocásticas de las mismas.

Por último, recordemos lo expresado por el pensadorGeorges Canguilhem: “equivocarse es humano; perse-verar en el error, es diabólico”. ❑

Ignacio Katz Doctor en Medicina (UBA) Autor de: “Enbúsqueda de la Salud Perdida” (EDULP,2006) “Argen-tina Hospital, El rostro oscuro de la salud” (Edhasa,2004) “La Fórmula Sanitaria (Eudeba,2003)

Page 34: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

34

Por Carlos Vassallo – Consultor Economía y Gestión de lasalud - [email protected] // www.lgsconsulters.com

Acceso, efectividad clínica ysustentabilidad financiera:la construcción de un reaseguropara enfermedades catastróficas

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

L as enfermedades financieramente catastrófi-cas constituyen una fuente creciente de preocupa-ción en aquellos sistemas de salud parciales yfragmentados.

Las enfermedades catastróficas pueden definirse des-de la bibliografía especializada como aquellas que tienen:a) bajo impacto sobre la carga de enfermedad (inciden-

cia baja y el tratamiento en muchos casos es paliativodado que no existe alternativa de curación).

b) alto costo de los tratamientos por que requieren interven-ciones de alto costo en algunos casos y en otros requierentratamientos repetitivos y prolongados en el tiempo(cáncer, cardiovasculares, accidentes cerebrovascula-res, enfermedades mentales, discapacidades, etc.). 1

c) generan severos daños en la salud y la economíafamiliar de quien las padece.

d) Una parte importante de los gastos están destinadosa medicamentos.

Las enfermedades raras son un grupo de patologíasque afectan a un número reducido de personas, 1 cada2.000 habitantes.2 En países con cobertura universal eintegral el pool de riesgo (toda la población del país)permite compensar los riesgos individuales con loscolectivos. En los sistemas mixtos donde conviven públi-co, privado y seguridad social los fondos aseguradoresque tienen una escasa cantidad de afiliados no puedenmanejar los riesgos. Por ejemplo una familia hemofílicarompería el equilibrio actuarial existente.

El cáncer se fue convirtiendo en la principal causa demuerte en el mundo, superando las dolencias cardíacas ymatando más gente que el Hiv-Sida, malaria y tuberculo-sis juntas. En el año 2030 el mundo tendrá 27 millonesde enfermos y estará obligado a sepultar 17 millones depersonas por año afectados por esta dolencia.3 Los espe-cialistas plantean que el cáncer será en breve unaepidemia. El paciente crónico complejo y/o frágil suponeun 5% de la población y consume el 65% de la totalidadde recursos sanitarios”.4

Como bien señala Federico Tobar 5 “los países quelograron un modelo universal y único de protecciónsocial en salud, las catastróficas sólo presentan eldesafío de una evaluación tecnológica adecuada y deprotocolización de los tratamientos para lograr que lospacientes tengan respuestas homogéneas en calidad”.

Como bien es sabido en la Argentina convivimos conun esquema de cobertura fragmentado que genera seriosproblemas a los fondos de enfermedad al no poderalcanzar un pool de riesgo de equilibrio donde los riesgosbuenos primen sobre los malos. Cuando el riesgo se divideen millones de beneficiarios no hay pacientes caros. Porejemplo tratar a un paciente con Enfermedad de Gaucherpuede costar más de u$s 300.000 dólares al año, estocompromete a un fondo pequeño pero resulta insignifi-cante repartido entre 40 millones de habitantes. 6

La fragmentación política e institucional conduce a unasituación de mercado, donde cada asegurador intentaresolver las necesidades de su población en forma indivi-dual sin contar con mecanismos solidarios e institucionales.

Las obras sociales sindicales y empresariales a partirdel decreto 1615/1996 tienen un instrumento que es laAdministración de Programas Especiales, cuya competen-cia y financiamiento se extraen de la Superintendencia deServicios de Salud. Fue creado con el objetivo de descar-gar a las OO.SS. (fondos de enfermedad) de aquellaspatologías menos frecuentes y más costosas pero hacarecido durante todos estos años de una gestión técnicasólida en el campo de lo actuarial y médico además de losproblemas consabidos de transparencia en la asignaciónde recursos. Financiar prestaciones y/o tratamientosfarmacológicos en base a historias clínicas inexistentes esun hecho muy grave que muestra los problemas deausencia de controles y sanciones.

Por otra parte y en lo que constituye el mayor fondode enfermedad del país, el INSSJP quien tiene a su cargo4,2 millones de personas y cuenta con un nivel deingresos (más de 15.000 millones de pesos anuales) quele permiten un mayor margen de maniobra para finan-ciar prestaciones especiales incluso para darse el lujo de

1-Propuesta para un sistema de Cobertura de Enfermedades catastróficas en Argentina. Jorge Colina. Fundación MAPFREEstudios de Madrid.2-Enfermedades raras: la organización disminuye la complejidad y mejora resultados Carlos Vassallo y Esteban Lifschitz.3-Estas son conclusiones del Informe 2008 World Cancer Report divulgado por la Organización Mundial de la Salud.4-Son los datos que aportó David Baulenas, director médico del Consorcio Hospitalario de Mollet del Vallès, a la mesa dedebate sobre colaboración interprofesional en el entorno sanitario, celebrada en Barcelona en el marco del CongresoEuropeo de Farmacia, Infarma 2011.5-¿Qué aprendimos de las reformas de salud? Evidencias de las experiencias internacionales y propuestas para Argentina.Federico Tobar. Fundación Sanatorio Guemes. 2010.6-Idem cita 5

Page 35: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

35

financiar en forma irracional determinadas prestacionesno siempre costo-efectivas.

Las obras sociales provinciales que están financiadaspor los gobiernos provinciales y los empleados públicosse encuentran ante una variedad de casos de diversadificultad, aquellas más pequeñas no pueden cubrir conlos recursos y los gobiernos tienen que financiar o bienrecurrir a mecanismos como la lotería provincial parapoder realizar trasplantes y otras prestaciones comple-jas. Las más grandes tienen un margen mayor noobstante están buscando alternativas que les permitancompensar riesgos y coberturas ampliadas. Durante elaño 2005 una obra social provincial con aproximada-mente 450.000 personas beneficiarias de las cuales sólo12.000 de ellos gastaban el 36% del total de losrecursos. Desde la Presidencia de la COSSPRA se intentaavanzar en el dictado de una ley nacional que encuadrecomo políticas públicas a ciertas enfermedades de bajaincidencia y alto costo. 7

La demanda de salud (tecnologías y medicamentos)no puede ser dejada en libertad de albedrío para que secoordine en forma espontánea por proveedores y pa-cientes. La asimetría informativa y los incentivos malubicados terminarán descargando sobre los fondos deenfermedad los mayores costos por comportamientosoportunistas del prestador y/o del paciente. La ausen-cia de criterios de regulación y una interpretación sinlímites del derecho a la salud abierto con la reformaconstitucional de 1994, están impactando progresiva-mente en el gasto sanitario.

Los seguros requieren programas de seguimiento delos pacientes más riesgosos (diabéticos, hemofílicos,fibroquísticos, etc.) con un sistema de alertas para elmantenimiento de la salud. Identificar grupos de riesgoque son los que requieren más presupuestos y que estánsujetos a prescripciones y tratamientos no siempre costoefectivos. Los nuevos modelos de gestión de la enferme-dad sin embargo no pueden controlar ni reducir elimpacto de enfermedades catastróficas o de baja inci-dencia que se ven beneficiadas por los desarrollos de labiotecnología y la medicina genómica.

La Argentina como consecuencia de la alta inflación y dela inseguridad jurídica que ya arrastra varios años no tieneun desarrollo del sistema de seguros y reaseguros de salud.

El reaseguro constituye un esquema de superposi-ción de la protección de los riesgos otorgando mayorestabilidad y solvencia al asegurador, que es quien,frente a sus beneficiarios asegurados, tiene la obligaciónde asumir el coste de las reclamaciones por eventoscubiertos por la cobertura legal. En los últimos tiemposasistimos también a un proceso de judicialización de lamedicina como consecuencia de no haber sometido alPrograma Médico Obligatorio a un debate más técnico,más amplio y analizando la sustentabilidad de lo finan-

ciero y costo efectividad de las prestaciones que allí seincluyen.

Con el Reaseguro se tiende a homogeneizar losvalores asegurados y se limitan las responsabilidadesasumidas, con lo que se permite el control de la frecuenciade siniestros (probabilidad de ocurrencia), de la intensi-dad del siniestro (alcance) y de su importe (cuantía), todolo cual favorece una mayor capacidad y oferta de segurospara poder asumir un mayor espectro de riesgos. Entérminos sencillos y entendibles podríamos definir alreaseguro como "el seguro del seguro". En el caso de lacobertura de salud que nos ocupa intentaré explicar cómofunciona un reaseguro de un plan de salud.

Se trata de un contrato que suscribe la empresaaseguradora de salud con otra compañía (la reasegura-dora), para que cubra parte (o la totalidad) del coste dedeterminados siniestros de muy baja incidencia pero conun alto costo particular. Es la manera que tienen lasentidades aseguradores de asumir riesgos más eleva-dos, como los que se van a ir presentando cada vez conmayor frecuencia considerando los desarrollos científi-cos tecnológicos en el área de la medicina, en particularel avance de la biotecnológica, la genómica, la nanotec-nología y la informática aplicada a resolver problemas desalud muy complejos.

Los fondos de enfermedad (prepagas y obras sociales)han construido sus empresas sobre la base de un paradig-ma que comienza a tener serios problemas. Asegurar apersonas sanas, jóvenes y brindar la prestación cuando lamisma es solicitada o reclamada por el asociado corres-pondiente. Son muy extraños y limitados los casos deaseguradoras que gestionan la salud de la población, quetrabajan en prevención, en educación para salud y promo-ción y que se anticipan a la enfermedad.

Más allá de las prevenciones respecto del incrementode los costos por innovaciones tecnológicas, reclamosjudiciales y mayor demanda de los pacientes me permitoser optimista respecto a que en los próximos añosasistiremos al desarrollo de instrumentos de reasegurosque permitan gestionar el riesgo sanitario en formasustentable y superar este serio inconveniente quecomienza a impactar cada vez más en las asignacionespresupuestarias de los fondos de enfermedad. La pobla-ción sana que es la que menos demanda comenzará atener dificultades para “mantener” su salud si los fondosno toman medidas con premura.

El camino de la racionalidad implica buscar instru-mentos que permitan agrupar los riesgos de la poblacióny diluirlos evitando los riesgos de seguir administrandoen forma dispersa y fragmentada. ❑

7-Los nuevos paradigmas de las obra sociales provinciales.Declaraciones del Dr. Antonio La Scaleia. Presidente COSSPRA.Baires Salud.

Page 36: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

36

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

Otra vez la discusión

sobre la Desregulación

de las Obras SocialesPor el Dr. Héctor BarriosDirector de Towers Watson

¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos dela Desregulación de las Obras Sociales?A la libertad de cualquier afiliado que, no con-forme con las prestaciones que le brinda la Obra

Social de su actividad gremial específica, decide cambiar-se a otra Obra Social que presta servicios, ya sea en formadirecta o a través de empresas de medicina prepaga.

Veamos algunos números para conocer el fenómeno:

● Sobre un total de 245 Obras Sociales del sistema–Obras Sociales Gremiales, de Dirección y por Con-venio- 25 de ellas, es decir prácticamente el 10%,concentran la gran mayoría de las opciones de cam-bio realizadas.

● Desde que comenzó a operar la desregulación más de2.600.000 opciones tuvieron como destinatarias aalguna de las 25 Obras Sociales comentadas.

● Es decir que aproximadamente 200.000 personas alaño y algo menos de 17.000 por mes, prefieren estasentidades a sus Obras Sociales de origen.

Ahora bien, para entender el porqué de este proceso,trataremos seguidamente de señalar, en líneas genera-les, qué es lo que diferencia a la mayoría de las ObrasSociales de los gremios respecto de las empresas demedicina prepagas.

Previamente deben hacerse dos salvedades:

1) Cuando hablamos de Obras Sociales gremiales esta-mos describiendo lo que es habitual encontrar en lamayoría de ellas y en la seguridad que probablemen-te exista más de una entidad que no se encuadra enla descripción general.

2) Cuando hablamos de empresas de medicina prepa-gas nos referimos a lo que es la práctica dominanteen el mercado para las cuatro organizaciones(Galeno, Medicus, Omint y Swiss Medical) quenuclean a la mayoría de los asociados de este tipode servicios. A esta nómina podría perfectamentesumarse OSDE –receptora de una parte importantede la desregulación- con la aclaración que se tratade una Obra Social y no de una empresa demedicina prepaga.

Veamos entonces las principales diferencias:

● La mayoría de las Obras Sociales gremiales tienenun Plan Médico único, no importa cuál sea elaporte del beneficiario. En las empresas demedicina Prepagas el diseño del Plan Médico estáen relación directa con el precio que la personapaga (ya sea por aportes y contribuciones, comopor el pago de una cuota mensual).

● Las cartillas médicas de las Obras Sociales son engeneral acotadas, es decir de menor accesibilidad. Laatención se hace mayormente en “Policonsultorios”debiendo en la mayoría de los casos, salvo urgencia,aguardarse varias semanas para obtener un turno.En las empresas de medicina Prepagas el sociocuenta con una cartilla donde puede elegir elprofesional que lo atenderá en su consultorio. Laespera está en directa relación con el prestigio queese profesional tiene.

● La nómina de instituciones sanatoriales en las ObrasSociales es en general reducida y no incluyen lasClínicas y Sanatorios de mayor prestigio.Las empresas de medicina prepagas cuentan con lasentidades de mayor prestigio y cada una de ellas estitular de tres o más instituciones (aquí debemosexceptuar a OSDE, que no cuenta con “camaspropias”, según la jerga de la industria).

● La cantidad de farmacias donde se pueden com-prar medicamentos con descuento es sumamentemás importante en las empresas de medicina pre-pagas que en las Obras Sociales Sindicales. Enmuchos casos, la relación es 10 a 1.Es decir que laaccesibilidad para obtener el beneficio es clara-mente diferente.Por otra parte, en no pocas Obras Sociales existe loque se denomina “Vademecum”. Esto significa quesolo los medicamentos y marcas incluidas en eselistado están cubiertos. Naturalmente, el resto debeser abonado en su totalidad por el afiliado.

● En materia odontológica ocurre algo similar a laatención médica. La atención en las Obras Socialessindicales se realiza en Clínicas Odontológicas, entanto que en las empresas de medicina prepagas,además de esas Clínicas, incluyen listados deodontólogos con atención en sus consultorios.

● En las Obras Sociales sindicales muchas veces laatención Médica y la cobertura Odontológica gene-

Page 37: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

37

ral se encuentra arancelada en tanto que en lasprepagas es, como regla general, sin cargo alguno.

Naturalmente, podríamos continuar señalandomás diferencias, pero nuestroobjetivo es solo señalar lasmás importantes, o sea aque-llas que han llevado, como yaseñalamos, a más de 2.600.000personas a solicitar un cambiode cobertura, es decir a “desre-gularse”.

¿De qué podemos acusar a lagente que ha hecho uso de su opciónde cambio? Sólo de querer contarcon una mejor cobertura médica apartir del principio de equidad:aportan más dinero que ellos y por lotanto sienten que deberían tenermás beneficios que el promedio. Noaceptan la ¨solidaridad¨ que le quie-ren imponer porque iguala para abajo.

¿Qué la desregulación podríahaberse hecho mejor? Probablemen-te. Pero decididamente la soluciónno es suprimirla.

Se ha creado una falsa anti-nomia de “prepagas versusobras sociales”, dando así lasensación que defender la Des-regulación, es defender a las empresas de medicinaprepaga. Lo que estamos defendiendo es un modeloen donde se pueda elegir libremente, de forma tal

que nadie sea cautivo de una Obra Social, porquefue precisamente esa cautividad que alguna vezsupo tener el sistema, la que generó los peoresresultados en materia de servicios.

Por último un “par de líneas”y la exposición de mi posicióncon respecto a la idea que seencuentra circulando en estosdías respecto de eliminar la Ad-ministrac ión de ProgramasEspeciales –APE- y transformarel actual modelo de seguro enuno donde el Estado sea el pro-veedor como único comprador.

¿No está probada ya laeficacia del Estado a través de lagestión que hace del HospitalPúblico?

El modelo social europeo del quetanto se ha hablado, donde el Esta-do es el efector y quien concentra laprestación del servicio, es viable apartir de que quienes lo administranson Franceses, Alemanes, Ingleses,etc. etc. ¿Supongo que no deboaclarar nada, verdad?

Imagine usted amigo lectorque requiere una prótesisquirúrgica urgente y se la debeproporcionar un organismo delEstado, comprada por el Estado…,

¿qué pasará con su salud?Por favor, pongamos la energía en pensar cómo

mejorar el sistema, no en empeorarlo. ❑

En las empresasde medicinaPrepagas el

socio cuenta conuna cartilla

donde puedeelegir el

profesional, quelo atenderá en suconsultorio. Laespera está endirecta relacióncon el prestigio

que eseprofesional tiene.

Page 38: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

38

L a Sociedad de la Información tiene un rol primordialpara contribuir a resolver la problemática actual delos sistemas sanitarios, que no es solo económicasino conceptual y estructural. El sistema sanitario

no importa su modelo, es una organización que estácompuesta por distintos sistemas y subsistemas, inter-dependientes y la comunicación que intercambian entreellos si es transformada en información cierta, permitiráel fortalecimiento de cada uno a través de la razonabi-lidad en la utilización de los recursos, humanos, econó-micos y tecnológicos. De esta manera el conjunto actua-rá coordinadamente estableciendo una armonía entrelas partes, que le permitirá establecer un sistema óptimopara la utilización de los recursos existentes. Al nointercambiar comunicación a través de información cier-ta se establecerá el caos yendo unos contra otros,produciendo un desequilibrio en la distribución de losrecursos el que seguramente desembocará en el colapsodel sistema. Las capacidades actuales del estado de latecnología son un elemento clave en el camino hacia lasociedad de la información.

Uno de los factores determinantes en las organiza-ciones que deben atender tanto sanitariamente comofinancieramente a las distintas poblaciones, es el inter-cambio de la correcta información entre todos los acto-res y partes de los sistemas sanitarios.

La comunicación y la información como “cuajados en laidea de organización neguentrópica-geno-fenoménica denaturaleza informacional-comunicacional” es el desafíopara el sistema de salud. Será estableciendo cómo elmanejo de la comunicación entre las partes y su transfor-mación en información sujeto de cada subsistema y gene-rador de nuevas comunicaciones-informacionales, interac-túa y genera a su vez información que conforma parte deltodo y colabora en la solidificación del sistema de salud yen su objeto: mejorar la calidad de vida del hombre.

CAMBIO DE PARADIGMA – GLOBALIZACION /SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Estamos participando de un cambio de paradigma, deuna transformación de los criterios básicos con los quecomprendemos la realidad: Durante muchos siglos se cono-cieron discursos (religiosos, culturales, políticos y científicos)que la pretendieron unificar; siempre se propuso unaexplicación que redujera lo que sucede a un solo principio:lo que Derrida llamó “logocentrismo” y en palabras de GillesDeleuze, se podría denominar ”monológica”.

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

Por Jorge A. Barry – Presidente de HealthManagement Solutions S.A. - Producto SaludSoft

La lógica virtual, la lógica informática, la presencia deInternet, ya se está instalando como aquel criterio en elque se disuelve toda idea de centro.

El objeto del sistema es el hombre y su calidad devida, esto nos lleva definir al sistema sanitario como unaorganización para el monitoreo permanente de la saludy su conservación, tanto en la prevención como en eltratamiento, mediante la utilización de recursos econó-micos finitos.

Conectividad (Internet), intercambio de informa-ción, interacción de las partes e interoperabilidad, table-ros de comando, monitoreo y seguimiento de políticas,serán el desafío tecnológico del futuro que garantizaráuna mejor calidad de vida al hombre asegurando unamejor utilización de los recursos disponibles dentro delsistema sanitario, garantizando el equilibrio entre todaslas partes tanto públicas como privadas, equilibrandosus contradicciones y potenciando sus cualidades.

La información que intercambien las partes será enalgunos casos determinante de acciones de distinto tipo porcada uno de los actores y los sistemas que integran. Peroen la medida que esta información circule como una unidadentre las partes y las acciones que determinen puedan sermonitoreadas y cuantificadas y su resultado dimensionableen calidad de vida y viabilidad de aplicación económica, elsistema tenderá a la fortificación y cada una de las partesse beneficiará, pero de continuar por el camino en que estánhoy los sistemas sanitarios la entropía es inevitable y laconsecuente disolución o dispersión de cada uno de lossubsistemas que la integran será un hecho.

Este es el gran desafío de la tecnología y el únicocamino que tienen por seguir aquellos que están solointeresados en mejorar la calidad de vida del hombre ysus organizaciones y sistemas.

LA (IN)EVOLUCION DE LOSSISTEMAS DE INFORMACION

La problemática en la generación y obtención deinformación en los sistemas sanitarios tanto en presta-dores como en los organismos financiadores (Estado,Obras Sociales, Prepagas, etc.), no es nueva. De hechoel empeño puesto en los procedimientos y procesosorientados a garantizar el correcto funcionamiento tantoadministrativo, económico y de procedimientos médicosha sido indispensable en la gestión sanitaria.

Esta problemática inclusive es anterior a la imple-mentación de estos procesos en medios electrónicos.

La Salud en laSociedad de laInformación

Page 39: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

39

Justamente la evolución tecnológicay el afán de ordenamiento en laadministración de la informaciónsanitaria son en parte los causan-tes de las deficiencias actuales en laadministración de la información.En un afán de las empresas detecnología de insertarlas enámbitos tan importantes comoel sanitario, han derivado en eldesconcepto que era más impor-tante la tecnología que elprocedimiento y la informaciónsanitarista, perdiendo de vistapara qué se desarrollaban esasnuevas tecnologías, diluyendo elcentro verdadero de la adminis-tración sanitarias que es “elhombre”.

La cantidad de actores delsistema sanitario y los distintosintereses han predominadofrente al bien común.

La secuencia en la producción de sistemas de informa-ción ha ido de lo operacional administrativo-económico ala utilización de técnicas más avanzadas de sistematiza-ción centrando la problemática en las interacciones yflujos de información que sucedían en el ámbito sanitario.

Consecuencia de este desorden ha producido lossiguientes inconvenientes:● Múltiples repositorios de datos: Pacientes, bene-

ficiarios, prestadores, centros de atención, etc.● Circuitos y procedimientos administrativos orien-

tados y alineados con los sistemas informáticos.Las organizaciones alineadas al servicio de lossistemas de información y no al revés.

● Inexistencia de centros codificadores (vocabularios,glosarios e identificadores).

● Integración de aplicaciones punto a punto, propieta-rias y específicas para dicha integración.

● Falta de patrones de diseño de sistemas informáticossanitarios. Modelos de datos y atributos comunes:Lenguaje común.

Page 40: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

40

● Falta de estándares y de políticas de administra-ción e intercambio de información sanitaria.

Por lo tanto entender la controversia determinadapor la gran cantidad de actores en el sistema sanitario ylos distintos intereses de los mismos ha frenado o cuantomenos lentificado la evolución en la producción deinformación neguentrópica clave para evolucionar haciala sociedad de la información en salud.

Lo expresado no sólo se limita a los sistemas deinformación y tecnología orientada a la salud sino quetambién lo ha sido en otras áreas. Quizás el gran avanceen compartir e interactuar con información ha sido elmodelo financiero/bancario que ha sabido ir evolucio-nando en el concepto de intercambio de información,preservando los intereses de las partes.

SISTEMA SANITARIO:ACCESO GLOBAL Y COMUNICACIONES

Sistema Sanitario: Actores, Roles, Interopera-bilidad y flujo de información.

Dentro del sistema sanitario podemos destacar lagran cantidad de actores que necesitan intercambiarinformación y lo atomizado del mismo.

Las características de este sistema son:✔ Los actores están ligados por razones médicas presta-

cionales, administrativas y económicas-financieras.✔ El nexo común es el Paciente (Beneficiario).✔ El factor impulsor del consumo de servicio es el

Profesional Médico.✔ El administrador, controlador y gestor de los progra-

mas médicos es el financiador. Responsable de ob-servar y hacer observar la prestación de servicios.

✔ Las partes del Sistema tienen un alto nivel de Inter-dependencia.

El nivel de interoperabilidad, dependencia y atomiza-ción nos llevan a concluir el siguiente diagnóstico del estadoactual del sistema de salud:✔ Sistema Sanitario atomizado con muchos inter-

mediarios.

✔ Industria de información in-tensiva.✔ Gasto elevado e ineficiente.✔ Situación económico / finan-ciera comprometida.✔ Falta de políticas integrales yestándares.✔ Escasa inversión en tecnología.

Es importante destacar elrol central que tienen los facto-res económicos dentro de estainteroperabilidad y el papel pre-ponderante que juegan las or-ganizaciones financiadoras y elgobierno como factores de equi-librio entre calidad y distribu-ción de salud.

La evolución del sistema sa-nitario hace pensar que esta-mos frente a una problemáticade demanda infinita y recursoslimitados y es aquí dondeestas organizaciones tienen

la responsabilidad de administrar y distribuir en todala población el derecho a la salud.

La responsabilidad de las entidades financiadoras ydel gobierno en sí mismo como garante exclusivo para elacceso a la salud es clave. Por lo tanto la correctaadministración de salud nos permitirá contar con unacceso más democrático al sistema sanitario, garanti-zando que la utilización de los recursos sanitarios permi-ta que los mismos no se agoten antes de lo debido. Sedebe establecer la utilización de los recursos en formapareja y estable en toda la población a lo largo deltiempo.

A partir de estos conceptos es donde la “Sociedad dela Información” tiene su gran oportunidad y desafío deser aplicada.

ACCESO GLOBAL A LA INFORMACION

Las comunicaciones favorecen el intercambio y lainteracción democrática de la información, permitiendosi se utiliza correctamente, sinergia y crecimiento entrelas distintas partes y actores que acceden a ella, elimi-nado, probablemente, intereses particulares de las par-tes. Compartir y regular la información permite auditary controlar las actividades de los distintos actores delsistema sanitario.

La tecnología, los sistemas informáticos y lascomunicaciones son el factor impulsor de esteintercambio. La capac idad de los d is t intossistemas que procesen dicha información, seránfundamenta les y permit i rán procedimientoscualitativamente superiores, debido al acceso adicha información y a la posibilidad de interactuaren línea sobre los diversos sucesos del sistemasanitario.

Finalmente la responsabilidad de las empresas detecnología como proveedores calificados de sistemasacorde a las necesidades emanadas de esta concepciónfortificadora del sistema sanitario es fundamental para lacorrecta aplicación del mismo. ❑

* Jorge A. Barry – Presidente de Health ManagementSolutions S.A. - Producto SaludSoft

Page 41: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

41

Page 42: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

42

La Responsabilidad “Civil” consiste en la obligaciónque tiene un sujeto de resarcir (reparación pecunia-ria; indemnizar) todo daño, perjuicio o menoscabo“injustamente” causado a otro, ya sea porque el

resultado dañoso es producto de su propio comporta-miento, o porque fue quien aportó las condicionesidóneas para que el daño se consumase, y por lo tanto,se entiende que es “económicamente” justo que lorepare. El artículo 1.109 de nuestro Código Civil hacereferencia a una regla fundamental del Derecho Civil:“todo el que ejecuta un hecho que por su culpa causa undaño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio.”

La Responsabilidad Civil “Médica” puede definirsecomo “la obligación que tienen los profesionales de lasalud de reparar pecuniariamente a sus pacientes y/oderechohabientes, por los daños injustamente cometi-dos durante el ejercicio de su actividad”, o también como“el deber de reparar los daños ocasionados a otros comoproducto de conductas contrarias a sus obligacionescientíficas, éticas y jurídicas.

EL ERROR MEDICO:

El instituto de medicina de los EE.UU. (IOM) define al“Error Médico” como la falla de una acción planeada paraser completada según la intención (error de ejecución),o el uso de un plan equivocado para alcanzar un objetivo(error de planeamiento). Otros autores lo han entendidocomo una conducta inadecuada o desacertada de partedel galeno, que causó o que podría haber causado undaño o perjuicio en la salud del paciente.

Los errores ocurren en todos los órdenes de la viday son inherentes a la condición humana. Si a estosumamos que la medicina no es una ciencia exacta y quesu práctica diaria se encuentra llena de incertidumbresy aleas, vemos que el médico está frecuentementeexpuesto al riesgo de cometer errores. Por lo tanto, loserrores diagnósticos o terapéuticos no excluyen a laprofesión médica.

¿LOS ERRORES DIAGNOSTICOSGENERAN SIEMPRE RESPONSABILIDADCIVIL MEDICA?

La respuesta a esta pregunta definitivamente es“no”, y los fundamentos de ello son los siguientes:

¿La responsabilidadcivil médica ante elerror diagnóstico?

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

Por el Dr. Jorge Piriz, Gerencia de Administraciónde Riesgo, SMG Seguros

● El hecho de cometer un error diagnóstico no determi-na necesariamente la ocurrencia de un daño, y lapresencia de este último es requisito indispensablepara hablar de responsabilidad civil. El “daño” debeser cierto y objetivamente demostrable. Por lo tanto,si el error diagnóstico no generó un resultado dañoso,estaría faltando el “presupuesto clave” de este tipo deresponsabilidad, puesto que sin él no hay acto ilícitopunible y no puede suscitarse ninguna pretensiónresarcitoria.

● Siempre deberá demostrarse científicamente el “nexocausal” adecuado entre el error diagnóstico y el dañofinal que se reprocha. Es decir, si no se compruebauna inobjetable relación de causa-efecto entre laconducta médica cuestionada y el perjuicio sufridopor el paciente, el profesional no incurre en respon-sabilidad.

● Cuando se analiza la responsabilidad civil del mé-dico la justicia deberá tener en cuenta si existió“culpa” al errar en el diagnóstico. El hecho dedemostrar si el médico actuó en forma negligente,imprudente o imperita, o incumplió los deberes asu cargo, es una de las condiciones indispensablespara que éste último incurra en responsabilidad.Así las cosas, si el profesional logra demostrar queactuó con la diligencia y prudencia debida, y quesiguió las recomendaciones de la ciencia médicaactual (cumplió con la lex artis), no verá compro-metida su responsabilidad aunque el diagnósticohaya sido erróneo y se hubiese generado un daño.Esto último es lo que la doctrina y jurisprudencia hadeterminado que se trata de un “error excusable”,ya que al médico no le era exigible actuar en formadiferente a la que llevó a cabo, y que bajo lasmismas circunstancias, dicho error pudo habersido cometido por la media de los profesionales dela misma especialidad. El artículo 929 C.C. contem-pla el hecho del error verdadero, cuando hay razónpara errar y no es producto de una negligenciaculpable:“El error de hecho no perjudica cuando ha habidorazón para errar, pero no podrá alegarse cuando laignorancia del verdadero estado de las cosas pro-viene de una negligencia culpable”.El error “no excusable”, en cambio, es el errorgrave y culposo. Es el error cometido por el médico

Page 43: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

43

por no seguir los caminos dictados por su ciencia.Se lo llama también “error injustificado”, al ser elresultado de una conducta negligente, imprudenteo imperita. En realidad, más que un error, es unacto “culposo” pasible de sanción.

● La postura mayoritaria de la doctrina y jurispru-dencia considera que “los médicos” tienen obliga-ciones “de medios” y no “de resultados”. Es decir,al médico sólo se le exige que actúe en formadiligente, prudente y acorde a la lex artis, desple-gando aquellas medidas que “habitualmente” con-ducen al resultado esperado pero sin prometer ogarantizar la obtención del mismo. Se ha tenido encuenta que tanto la ciencia médica como todas lasciencias biológicas están cargadas de aleas e im-ponderables (hechos de difícil manejo y previsión),por lo que nadie podría asegurar un resultado.Sumado a esto, tanto el Código de Etica médica dela AMA, el Código Penal (artículo 208) y la ley17.132 que regula el ejercicio de los profesionalesde la salud, impiden prometer la curación o resul-tados concretos. Por lo tanto, en base a estaspremisas, resulta científica, ética y jurídicamenteinadecuado que se le reclamen “resultados” (Ej:certeza en el diagnóstico) al profesional médico.

● Los doctrinarios y juristas han considerado que elmédico goza de lo que se ha llamado “Discreciona-lidad científica”. Esto significa que ante un pacienteenfermo, para llegar al diagnóstico o para determi-nar el tratamiento, el profesional posee una amplialibertad para optar entre distintos caminos alter-nativos, científicamente posibles y aceptados porla ciencia médica, teniendo en cuenta la adecua-ción de los mismos con la naturaleza de la enferme-

dad, las características del paciente y los recursosmateriales en cada caso particular. Una mismaenfermedad puede ser objeto de varias formas deencarar su diagnóstico o su tratamiento, y nopuede exigírsele al profesional la sujeción a unmétodo en particular. Lo importante es que elmétodo diagnóstico elegido, sea uno de los acepta-dos por la ciencia médica actual, y del cual puedenesperarse determinados resultados.

● Cada vez que se le intente atribuir responsabilidadcivil a un médico, éste tendrá la posibilidad deliberarse de la misma si logra demostrar su “faltade culpa” (demostrando lo explicado ut supra), o silogra acreditar que el daño causado no fue conse-cuencia de su conducta sino de una “causa ajena”,la cual podría ser: a) “la culpa del paciente” (Ej: elerror diagnóstico se debió a que el paciente ocultóinformación crucial al médico, o porque no cumpliólas indicaciones del mismo); b) la culpa “de untercero” por quien no deba responder (Ej: el médi-co de cabecera erró en el diagnóstico porque elespecialista en neuroimágenes se equivocó en elinforme escrito); y finalmente, c) el caso fortuito(aquel que no ha podido preverse, o que aúnprevisto, no se ha podido evitar).

Así las cosas, los peritos y jueces deberán saberdiferenciar entre los errores diagnósticos groseros,“culposos” e injustificados, producto de conductasnegligentes e imprudentes (“errores inexcusables”),de aquellos errores factibles que pueden ocurrir apesar de la experiencia del médico y de un accionaridóneo, prudente y diligente (“errores excusables”).No hacer esta diferencia implicaría exigirles “infali-bilidad” a los profesionales de la salud. ❑

Page 44: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

44

En el marco de la novena edicióndel informe sobre mercado ase-gurador latinoamericano que,año tras año, organiza la Fun-

dación Mapfre, tuvo lugar la diserta-ción de la consultora colombiana delBanco Mundial, Manuela Villar, invi-tada especialmente para exponersobre los sistemas de salud latinoa-mericanos y el papel de los segurosprivados. Su presentación fue elresultado de un estudio realizadoen coautoría con Ursula Giedion,economista especializada en sa-lud y consultora del Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID) y elBanco Mundial y Adriana Ávila,economista y actuaria, y especia-lista en el Sistema General deSeguridad Social de Colombia.Dicho estudio forma parte de la

InforInforInforInforInforme Especialme Especialme Especialme Especialme Especial

Los sistemas de saluden Latinoamérica y elrol del Seguro PrivadoLa Fundación MAPFRE realizó un encuentro en el que ManuelaVillar, colombiana, especialista en evaluación y consultora delBanco Mundial, presentó una investigación sobre los sistemas desalud latinoamericanos y el rol que el seguro privado tiene en ellos.

Colección Cuadernos de la Fundación.Esta investigación, realizada en-

tre julio de 2009 y setiembre de2010, ofrece un completo análisisde las características principalesde los sistemas de salud de 18países y proporciona una visiónglobal de la legislación vigente, elpapel de los distintos actores y deentidades privadas.

En la jornada estuvo presente elPresidente de la Fundación Mapfre yPresidente Ejecutivo de Mapfre Ar-gentina, Diego Sobrini, quien abrióel evento con sus reflexiones acercade la importancia que posee la in-vestigación y el desarrollo de activi-dades que, como las que realiza laFundación que preside, apuntan aincrementar la calidad del seguroprivado. “Con estas actividades apor-

tamos nuestro grano de arena a unainstitución que está creciendo conbases sólidas y de forma dinámica,para contribuir a llevar mayor cultu-ra aseguradora, muy positiva paralos países de la zona”, destacó.

En relación al lugar del seguroprivado, Sobrini aseguró que quedatodavía mucho por hacer para que laindustria aseguradora se desarrolleen todas sus posibilidades: “Todavíanos queda un camino muy largo querecorrer para poder lograr que la in-dustria aseguradora adquiera la im-portancia que tiene en países desarro-llados; nuestro norte tiene que ser unamayor calidad aseguradora, y es eneste sentido que este tipo de reunio-nes puede contribuir”, manifestó.

Más tarde, el Presidente de laFundación Mapfre explicó los alcan-ces y objetivos de la Fundación que,hoy por hoy, invierte alrededor de50 millones de euros al año en acti-vidades de profesionalización e in-vestigación. “La Fundación, corro-boró Sobrini, es independiente delgrupo asegurador y las actividadesque realiza las organiza pensando enel bien público”. Un ejemplo de estetipo de acciones es el estudio desa-rrollado que presenta hoy ManuelaVillar que, como señaló Sobrini, “esde gran valor por su originalidad ypor resultar inédito”.

LOS SISTEMAS DE SALUDDE LATINOAMERICAY EL SEGURO PRIVADO

La presentación que realizó Ma-nuela Villar, Técnica en Salud es-

Diego Sobrini destacó la labor de Fundación MAPFRE.

Page 45: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

45

pecializada en temas de evaluación,se basó en el libro que desarrollócon el apoyo de Fundación Mapfre:Sistemas de Salud en Latinoaméri-ca y el Rol del Seguro Privado, parael que se recogieron datos de die-ciocho países de la región, a cadauno de los cuales el libro dedica uncapítulo especial. En su exposición,Villar se refirió, en primer lugar, alos motivos que llevaron a desarro-llar su escrito, como así también a lainformación y los datos que ésterecaba. Más tarde, la especialistarepasó el contexto so-cioeconómico general deLatinoamérica y los indi-cadores de salud de cadauno de los países parapoder postular los desa-fíos centrales que los sis-temas de salud de la zonatienen por delante. Porúltimo, Villar explicó lasestructuras de los siste-mas de salud de cada paíse indicó en qué medidadicha estructura otorga unrol determinado al sectordel aseguramiento.

DATOSORIENTADOSA LA COMPRENSION

En la primera parte desu presentación, Villar detalló losmotivos que llevaron a la elabora-ción de su trabajo sobre los siste-mas de salud latinoamericanos: “Loque nos llevó a pensar en esteproyecto es la pregunta de cómo sepuede llegar a la cobertura univer-sal de salud en América latina”,enfatizó. Para esto, resultó vitalcomprender el papel del sector pri-vado: “Era importante entender elrol de éste ya que la mayoría de lospaíses latinoamericanos tienen ungasto de bolsillo muy alto y muchaparticipación del sector privado, adiferencia de otros países del mun-do”. Es por eso que, según sugirió laespecialista en salud, para llegar a

una cobertura universal “se tieneque acudir al sector privado, porrazones de eficiencia y por razonesde política de salud”.

Para lograr un conocimiento pro-fundo de cada uno de los sistemasde salud es que Villar se embarcó enla investigación, que viene a cubrirun vacío de datos y de cifras con-cretas: “La motivación principal fuela ausencia de un documento queincluyera cifras actualizadas de to-dos los países; no existía un estudioque proveyera una estructuración

gráfica de los distintos sistemas desalud de cada país”. En este senti-do, el libro que Villar presentó estáestructurado de forma tal que pue-da brindar todos estos datos, puesincluye no sólo una sección porcada país, con un contexto so-cioeconómico detallado, sino tam-bién mapas de cada sistema desalud, la estructura organizativade cada uno de ellos, y también ladescripción de los sistemas priva-dos en cada caso. Además, señalóVillar, el documento “incluye datospara poder explicar hacia dóndevan a evolucionar cada uno lospaíses en materia de sistemas desalud”.

LOS SISTEMAS DESALUD, PAIS POR PAIS

Según el estudio que llevó ade-lante Villar, se reveló la influencia delos bajos ingresos en la baja pene-tración de los seguros privados desalud, para el caso particular deAmérica latina. “En Latinoamérica elingreso per cápita es en generalbajo: está por debajo de los 7.000dólares”. Este índice, sin embargo,no es el mismo en todos los países,en materia de pobreza la región

presenta desigualdades. Aeste problema se suma elde la falta de equidad, yambos se reflejan en losroles limitados de los ase-guramientos en salud:“América latina es el conti-nente con más desigualdad,lo que es muy importanteporque varios relevamien-tos han demostrado que lapenetración baja de los se-guros privados se debe a lapobreza y a la inequidad”,aseguró Villar.

Según la especialista,mientras que el gasto gu-bernamental en salud varíamucho de país en país, noocurre lo mismo con el gas-to de bolsillo: “El gasto debolsillo, que no está asegu-

rado ni previsto y que es un gastoque lleva a la pobreza, tiende a seralto”. Pero es justamente este gastoel que, señaló Villar, “habilita a pen-sar que se puede hacer lugar parauna inversión en seguros privados”.Por ejemplo, comentó, esto se evi-dencia en el caso de la Argentina,cuya distribución es algo mejor queen otros países, y donde la inciden-cia de los seguros privados es mayory el gasto de bolsillo más bajo. Laimportancia de reducir el gasto debolsillo, señaló Villar, es central: “To-dos estos datos son muy importan-tes porque se ha demostrado quehay altos niveles de gastos catastró-ficos: casi el 6% de los hogares en

Page 46: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

46

América latina sufre este tipo degastos, que conllevan la posibilidadde empobrecimiento”.

Más tarde, Villar también se de-tuvo en la demografía de la cober-tura de salud, que también presen-ta grandes variaciones en los dife-rentes países de la región. “En to-dos los países hay disparidades muygrandes entre el aseguramiento dela población rica y el de la poblaciónmás empobrecida: entre los ricos,es mayor el porcentaje de asegura-dos y mayor la posibilidad de recibiratención médica”, alertó. Lo mismoocurre con el gasto público en saludque, paradójicamente, tal como in-dicó Villar, termina en el sector demayores ingresos. Es a estos datos,señaló, que hay que prestar aten-ción si se quiere saber dónde hayque invertir en seguros de saludpara fomentar la equidad de lossistemas.

Por otra parte, también es clavecomprender que estas problemáti-cas ocurren en un contexto de cam-bios biológicos y demográficos queestá sufriendo la región: “Cada vezhay más enfermedades crónicas ycada vez se distingue más entreenfermedades de países ricos y en-fermedades de países pobres; to-das causan dificultades en materiade financiamiento”, analizó Villar.En este sentido, sintetizó la consul-tora del Banco Mundial, los dilemasy los desafíos que enfrentan lossistemas de salud de la región sonmúltiples: “¿Cómo proveer un ase-

guramiento universal para toda lapoblación, cómo lograr el accesoequitativo y el cumplimiento delderecho universal a la salud, cómollegar a que los países que tienenbajos recursos para salud puedanmejorar, y cómo brindar asegura-miento universal cuando las cir-cunstancias son adversas”? Dar res-puesta a todos estos dilemas es desuma importancia para “poder cons-truir un sistema fuerte de asegura-miento universal”.

UNA CUESTIONDE ESTRUCTURA

Por último, Villar expuso los di-ferentes modelos de estructuraciónde los sistemas de salud que pre-sentan los distintos países de Amé-rica latina. Distinguió entre dosmodelos: un sistema integrado, quese encuentra limitado a unos pocospaíses, y un sistema fragmentado,más preeminente. “En el sistemaintegrado, las poblaciones accedena la salud enteramente a través delsistema público; en el sistema frag-mentado, las poblaciones estánsegmentadas y las funciones seencuentran acotadas entre lossubsectores”, expl icó Vi l lar.Ejemplos del primer tipo de sis-tema se encuentran en el CaribeInglés, en Cuba y en Costa Rica,mientras que el sistema segmen-tado se extiende en el resto delos países, por ejemplo en México,la Argentina, Guatemala, etc.

En el modelo fragmentado,además, se percibe una palpablesegregación de la población pornivel económico: “La poblaciónde trabajadores formales tiendea estar asegurada; la poblaciónpobre tiende a no estarlo y seatiende en el sector público; elsector de clase alta, por último,se atiende en el sistema priva-do”, puntualizó Villar.

Es para equilibrar esta inequi-dad que, según mostró la especia-lista, “algunos de estos sistemashan ido integrando seguros priva-dos, orientados a trabajadores for-males o a la población más pobre”.En este sentido, indicó, “la tenden-cia de los sistemas es hacia la inte-gración de las poblaciones y de lasfunciones”, ya que esta integraciónpodría garantizar que todos tenganacceso a la salud. En este nuevotipo de modelo, al que los sistemasparecerían tender, señaló Villar, “seapunta a que exista un financia-miento en el que se cruce el riesgoentre los pobres y los ricos, y a quelos servicios se presten tanto a tra-vés del sector privado como delpúblico”.

EL ROL DELASEGURAMIENTOPRIVADO

En este panorama, detalló Villar,existen tres tipos de roles para elseguro privado en los diferentes sis-temas. “Estos pueden duplicar, com-plementar o suplementar los siste-mas preexistentes”. En el primercaso, se trata de seguros que selimitan a ofrecer, por otras vías, losservicios que ya existen. En el casode los seguros complementarios,ayudan con su financiamiento, porejemplo, a pagar los copagos delsistema. Los seguros suplementa-rios, por su parte, son los que ofre-cen servicios más allá de lo quecubren otros sectores, explicó.

A la hora de las conclusiones,Villar sintetizó los resultados de suanálisis y de su investigación: “Coneste estudio hemos concluido quepara la extensión de las coberturashay que incorporar al sector privadoy entender cómo funciona y quéroles puede jugar”. Esta transforma-ción, sin embargo, necesita de modi-ficaciones a nivel global, que se ajus-ten a los objetivos y a las agendas decada país: “Esto requiere cambios enlas legislaciones de cada país, cambiosque se entiendan con las metas decada uno de los países”. ❑

Manuela Villar, una de las coautoras del estudio sobre sistemas de saluden LATAM.

Page 47: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

47

Page 48: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

48

Por el Dr. Floreal López DelgadoAbogado y asesor sanatorial

Ley Nacional de SaludMental Nº 26.657 (2a Parte)

(O inventando la pólvora)

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

E n el número anterior comenzamos con el análisisde la ley de Salud Nacional Mental destacando elpeligro de considerar al psiquiatra como represory la falta de financiación de las prestaciones nece-

sarias a partir del “día 31”.

¿QUE HACE LA LEY?Pese a la proclamación de “modificar los paradigmas en

salud mental” la ley no trae cambios de fondo, sólo de forma.No suprime las internaciones, ni la declaración de

incapacidad; ni la inhabilitación.Sólo confunde al dar nuevas denominaciones para las viejas

situaciones, transfiere iguales funciones a nuevos organismosy sobre todo es confusa, por su mala técnica legislativa.Paradójicamente diluye la responsabilidad de los psiquiatras.

LOS DERECHOS Y SU “RECREACION”Es malo “recrear” derechos y procedimientos exis-

tentes si realmente no se modifica el fondo.Los derechos declarados en las leyes son procesados

por la jurisprudencia que, a su vez, recibe los aportes devarias disciplinas y sobre todo: la suprema prueba: suaplicación a los casos concretos.

El proceso genera así nuevas conductas sociales quese tornan habituales para los cumplidores y facilitan lasanción de los incumplidores.

Algo así como el método hegeliano de tesis/antítesis/síntesis.La tesis es la situación previa, la antítesis la nueva ley

y la síntesis son las nuevas conductas que se generan.Este proceso dialéctico lleva un tiempo.

De ahí el peligro de reinventar lo existente: creaconfusión y por esa vía se cometerán graves errores.

Hasta que la generalidad de los jueces y prestadores desalud comprendan y sistematicen los nuevos procedimien-tos, presagio que, por temor a sufrir sanciones, algunospsiquiatras, psicólogos (o enfermeras y trabajadores osociales) darán altas prematuras, así quedarán en la callepacientes que deberían estar internados y ya sabemos elresto: se dañarán a sí o a terceros o, al menos, interrum-pirán un proceso terapéutico que les es beneficioso.

Habrá muertos.No por exceso de electroshock, latigazos, estereo-

taxia, ni ahogamiento.Morirán por sobredosis, heteroagresión y sobre todo:

suicidios.Me pregunto si el redactor sabrá que entre los

derechos humanos se encuentra también el derecho a lavida y sus correlatos: a la integridad física y a la salud.

O libertad…decía Madame Roland.

¡O Libertad, cuántos crímenes secometen en tu nombre!

(Madame Roland 8 de noviembre de 1793frente a la guillotina)

EL DIA 31 Y LO MEJOR DE LA LEY(PERO INCOMPLETO)

Lo mejor que tiene la ley es el artículo 37 que ordenaa “la Autoridad de Aplicación, en coordinación con laSuperintendencia de Servicios de Salud” “promover” lacobertura en salud mental por las obras sociales “en unplazo no mayor a los NOVENTA (90) días corridos”.

Buena idea, mal instrumentada.Las “instrucciones” al Poder Ejecutivo suelen no ser cumplidas.Y si no lo son el único remedio es el juicio político al

Presidente y su destitución por “mal desempeño”.Si el Congreso realmente quería que las obras socia-

les cubrieran las prestaciones más allá del “día 31” (verLEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Nº 26.657 1ª Parte enel Nº 63 - Revista Médicos) debió obligar a los financia-dores a cubrirlos sin depender de ninguna coordinacióncon órganos del Poder Ejecutivo.

Así lo hizo con los tratamientos del HIV y adicciones enla ley 24.455 de 1995: simplemente ordenó financiarlos.

LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOSY EL “NUEVO PARADIGMA”

Postula que los tratamientos deben ser administradospor equipos interdisciplinarios, que las internaciones limi-tadas a lo estrictamente necesario, los tratamientos debentender a la resocialización, que los hospitales de día, lascasas de medio camino, los talleres protegidos pueden sereficaces herramientas y que si es posible atender por víaambulatoria éste deberá ser el método de elección.

Si el legislador quiso ser novedoso alguien deberíarecordarle que los métodos que postula son los mismosque la ortodoxia psiquiátrica tiene por buenos desdehace, al menos, treinta años.

LOS “NOVEDOSOS” DERECHOSDEL PACIENTE: INVENTANDO LA POLVORA

Como correlato del “nuevo paradigma” otorga a lospacientes los siguientes derechos:

No ser diagnosticado por sólo “convicciones políticas,religiosas….

Recibir una atención basada en fundamentos cientí-ficos ajustados a principios éticos;

Recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativaterapéutica más conveniente, que menos restrinja susderechos y libertades.

A recibir un tratamiento personalizado.A ser acompañado antes, durante y luego del trata-

miento por sus familiares, otros afectos o a quien lapersona con padecimiento mental designe.

A no ser medicado como castigo, por conveniencia de terceros,o para suplir la necesidad de acompañamiento terapéutico.

A la internación más breve posible, y como unrecurso terapéutico de carácter restrictivo.

Si el lector pertenece al sector “psi” ya lo habráadvertido.

Si no le cuento: todos y cada uno de estos novedosos

Page 49: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

49

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado, escriba [email protected]

derechos ya existían, y todos los profesionales delsector debían adecuarse a ellos porque no hacerloconstituía (antes y después de la ley) un acto de “malapraxis” y en los casos de diagnóstico sólo porconvicciones políticas o religiosas, o “medicaciónpunitiva” hasta delitos penales.

OTROS “NUEVOS” DERECHOS“No ser sometido a trabajos forzados”.Ya estaba prohibido quizás desde la asamblea del año

XIII y ciertamente desde la sanción de la constitución de1853, ambos del siglo XIX.

“A no ser objeto de investigaciones clínicas ni trata-mientos experimentales sin un consentimiento fehaciente”.

Los protocolos de investigación del ANMAT ya lo establecíandesde años atrás con el sólido fundamento de tratados interna-cionales (normas supralegales) a los que nuestro País adhirió.

Derecho a no ser identificado ni discriminado por unpadecimiento mental actual o pasado; ya lo prohibía laley 23.592 (antidiscriminación).

“NUEVOS DERECHOS” DURANTELA INTERNACION

Derecho a ser asistido por abogado, familiar, oallegado… a acceder a sus antecedentes familiares,fichas e historias clínicas.

A la supervisión periódica por el órgano de revisión.La ley 22.914, de internaciones psiquiátricas, dero-

gada por la que comentamos estableció (hace muchosaños) el control de las internaciones psiquiátricas por laJusticia Civil, asistida por el Cuerpo Médico Forense.Como consecuencia del sistema implementado por ésta,cualquier persona: designada o no por el paciente seaabogado, médico, ingeniero o aun analfabeto siemprepudo denunciar la incorrecta o innecesaria internación.Si además fuesen su allegado o abogado podían tomarcontacto con su historia clínica y sobre todo a solicitar la

opinión del Cuerpo Médico Forense, la operativa quecreó la práctica diaria permitía que fueran examinadaspor un psiquiatra de parte o por el mismo interesado.

“A que el padecimiento mental no sea considerado unestado inmodificable”.

Otra “novedad”: La declaración de incapacidad oinhabilitación siempre fueron revisables.

La ley no crea ningún derecho nuevo a favor del paciente,pero sí lo disminuye en un caso (ver el siguiente capítulo).

DERECHOS DISMINUIDOS POR LA LEYCon la derogada ley 22.914 toda internación psiquiá-

trica era supervisada desde el primer día por el Juez, conel consejo del Defensor de Menores e Incapaces y laasistencia técnica del Cuerpo Médico Forense.

La nueva ley distingue entre internaciones “volunta-rias” e “involuntarias”. Las primeras, ahora, sólo sonsupervisables cuando exceden los 60 días.

Este período sin supervisión permitiría que un psiquia-tra medique al paciente “voluntario” con drogas que lehagan perder su libre albedrío y someterlo a su perversavoluntad durante dos meses sin que nadie lo controle. Enese plazo pueden pasar muchas cosas con la psiquis y losbienes del paciente. La vieja ley no lo permitía, la nueva sí.

SINTESISNada nuevo hay bajo el sol.Sólo confusión por mala técnica legislativa que cau-

sará muertes.A este paso algún legislador va a proponer abolir la

esclavitud o la pena de muerte por causas políticas o laconfiscación de bienes y a atribuírselo como “conquista”.

Quedan varios temas por analizar, en el próximonúmero seguimos. ❑

Page 50: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

50

Por el Lic. Víctor N. Cerasale [MBA R&D]

Avances &Retrocesos

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

E n América latina, los estamentos políticos conside-ran a la “salud pública” como un gasto, pasible deser recortado, manipulado, y/o adaptado a susantojos presupuestarios, para nada estratégicos,

mucho menos coincidentes con planificación social algu-na. Ello ha colocado a la mencionada “salud pública” derodillas, reclamando por cuestiones meramente legíti-mas sobre las que no existen dudas, pero que a ojos delpoder son licencias inaceptables y por ende inconcebi-bles. Es así que se fabrican realidades contradictoriasque enfrentan a los actores, por caso a los pacientes consus médicos y a éstos con aquéllos, generando unadivisión imprudente que da como consecuencia final unclaro divorcio de finalidades y objetivos, virtual y cir-cunstancial pero divorcio al fin.

Curiosamente, este mismo criterio se traslada a lascoberturas sociales y se instala el concepto que lostratamientos crónicos o de alta complejidad, producendaños al presupuesto, los que deben ser evitados aultranza creando un maremágnum de demandas conte-nidas que finalmente se traducirán en una catástrofeeconómica y financiera, esencialmente dañina para elsistema marco. En ese mismo mundo político, nadie hadescubierto aún que este mecanismo es una fábrica deexclusión ya que siempre habrá un argumento falaz pararepeler una necesidad cierta.

En tal sentido puede aseverarse que, más allá de lageneralizada creencia política sobre el aumento progre-sivo de la participación de la salud en el gasto social,asistimos masivamente a un retroceso presupuestarioque está lejos de cubrir las necesidades de las personas,tengan o no cobertura social. Lo dicho afecta a todas lasinstituciones participantes en la actividad asistencial yconsecuentemente hacen lo propio con sus actores,sometiéndolos a un “burn out” creciente que arrasa consus voluntades y deforma sus esfuerzos. No obstanteello, los ámbitos de decisión se ubican cada vez más lejosde las gentes y sus reales demandas.

La conducta descripta es factor común en Ibero-américa donde la salud retrocede, cediendo espaciosignificativo a la enfermedad. En el caso de existirrecursos económicos personales suficientes (priva-dos), se sortearán algunos de los inconvenientes peroello no modifica el paisaje global, ya que el conjuntode los excluidos supera largamente a los de losdenominados “incluidos”, y ello mal que pese a quiensea se define como “inequidad”.

En medio de esta calamidad social latinoamericana,Estados Unidos de Norteamérica no logra superar lasdisparidades históricas que impuso su modelo de segu-

ros de salud que obligó a numerosos segmentos socialesa quedar al margen de atención sanitaria de mínimaalguna. Simultáneamente, Europa se debate entre elimpacto de la crisis económica de la Unión, que haobligado a un replanteo estructural altamente peligrosode cara al futuro inmediato, al tiempo que ha instaladoun valor agregado que promete cambiar el curso de lahistoria de las franjas sociales usualmente indefensas.

La Unión Europea ha instrumentado una directivasobre asistencia transfronteriza que contempla los dere-chos de los pacientes, anteponiéndolos a sus propiosestados. La legislación se ocupa de la aplicación de losderechos de los pacientes en la asistencia transfronteri-za y persigue la eliminación de los obstáculos quedificultan a los pacientes poder buscar tratamiento enotro estado miembro. Esto es de especial importanciapara los pacientes de enfermedades raras que no pue-den encontrar diagnóstico a nivel local o quieren accedera un centro especialista con base en otro país.

En una declaración, John Dalli, el Comisario Europeode Sanidad y Consumo dijo que la Directiva servirá para“ayudar a los pacientes que necesiten un tratamientoespecializado, por ejemplo aquellos que buscan undiagnóstico o tratamiento para una enfermedad rara yaque algunas de ellas no están ni siquiera reconocidas enalgunos países, por ende menos tratadas.”

Los pacientes que requieren asistencia en otro país,lo que implica la internación en un hospital altamenteespecializado y costoso, necesitarán solicitar permiso alas autoridades sanitarias nacionales para el reembolso.“Sin embargo, el gran avance que contiene esta directivaes que la previa autorización no puede ser negada opospuesta de manera indefinida,” explica Flaminia Mac-chia, directora de Asuntos Públicos Europeos de EUROR-DIS. “La buena noticia es que no pueden denegar el viajepara obtener un tratamiento de una enfermedad raraque no esté disponible en el país de afiliación.”

El texto final (adjunto, ver al pie), se refiere variasveces a las enfermedades raras e incluye una defini-ción de la UE de una enfermedad rara, en sí misma unaconsolidación de la política de la UE sobre enfermeda-des raras. El artículo 12 de la directiva establece que“la Comisión apoyará a los estados miembros en eldesarrollo de redes europeas de referencia entre losprofesionales sanitarios y los centros de expertos enlos estados miembros, en particular en el área de lasenfermedades raras”.

La Comisión Europea estima que el coste de la nuevanorma con la que la Unión Europea acotará los derechosde los pacientes que viajan para recibir tratamiento en

Page 51: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

51

otro país comunitario será muy limitado. Como máximo,y "contando con que los Estados miembros sean muygenerosos, de unos 30 millones de euros", lo que, segúnfuentes comunitarias consultadas, es un impacto "muylimitado, frente a los 10.000 millones que suma en laactualidad el gasto público anual en la UE para loscuidados médicos transfronterizos".

En medio de este notable avance tendiente a resolverinequidades, muchos países miembros de la UE enfren-tan recortes impuestos a partir de la crisis económica.Esta paradoja pone en tela de juicio evidencias sobre lasque no cabe duda alguna ya que su especificidad y costo-eficiencia (antes que eficacia) han sido sobradamentedemostradas a lo largo de muchos años en diferentesámbitos y en realidades a escala, lo cual ha permitidoestablecer un modelo eficiente en sí mismo, aun cuandosea pasible de mejoras y adaptaciones.

Tanto pacientes, sociedades de ellos sobre distintasenfermedades, médicos, sociedades científicas, unida-des académicas, miembros del equipo de salud, advier-ten sobre las nefastas consecuencias que podrían tenerlas salvajes limitaciones impuestas a partir de los falacesargumentos que se esgrimen por la crisis. Del otro ladonadie escucha, nadie atiende, nadie comprende, y losvalores oportunamente agregados pasan a ser restadosy desintegrados. Las consecuencias esperables son so-cialmente dañinas, como así también enseñan una invo-lución en las consideraciones sanitarias que comienzana limitar las demandas producidas a partir de la movili-dad de las personas y de la propia globalización. Cabepreguntarse cómo enfrentarán los estados aquello quepretenden omitir y cuya inversión potencial se geometri-zará hasta límites insospechados.

El mundo enfrenta una clara estrategia política deexclusión y de recorte de las coberturas. Los resultadosesperables se traducirán ya no sólo en la caída del gastosocial genuino sino además en un tsunami de demandascontenidas que agravarán las necesidades de recursos,los que se multiplicarán a medida que se acumulen sinrecibir soluciones prudentes. El mundo no tiene espaciopara la degradación sistemática de los sistemas desalud. El concierto económico-político habla de derechosy hace extensos discursos sobre el particular, sin embar-go parece no entender que cuando pacientes y médicos(por mencionar algunos) se convierten en variables deajuste, la salud pública no muere, se la asesina. ❑

Fuentes:Texto completo de la Directiva de la UE sobre los Derechosde los Pacientes en la Asistencia Transfronteriza: http://register .cons i l ium.europa.eu/pdf/en/11/pe00/pe00006.en11.pdfDerechos de los Pacientes en la Asistencia Transfronteriza: EUROPA- Press Releases - Q&A: Patient's rights in cross-border Healthcarehttp://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/1132&format=HTML&aged=0&language=en&guiLanguage=enAsistencia Transfronteriza | Directiva de la UE sobre laAsistencia Transfronteriza | www.eurordis.org

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2011-04-14. Copyright by Cerasale, 2011.Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos,Medicina Global.http://elbiruniblogspotcom.blogspot.comCIENCIAS MEDICAS NEWS®http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.comCIENCIAS DE LA HERENCIA®http://saludequitativa.blogspot.comGESTION EN SALUD PUBLICA®

Page 52: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

52

Por el Dr. Jorge Gilardi, Presidente de laAsociación de Médicos Municipales de la CABA

Nuestra vidaestá en juego,la suya también

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

A bril de 2011. Un hombre ingresa a un hospitalpúblico y ante la mirada de los presentes apuñala aotro y se va. No es un cuento es lo que pasa en loshospitales porteños a diario, la inseguridad ha

ganado terreno y ante la falta de personal policiallamentablemente nuestra profesión se ha tornado deriesgo y los pacientes tampoco se sienten seguros.

Desde la Asociación de Médicos Municipales hemosdenunciado este tema desde hace mucho tiempo y elaño pasado hemos salido a la calle a informarle a lasociedad lo que estaba pasando. No es un temapolítico, es gremial. Las guardias de los hospitales soninseguras, salir a una emergencia es inseguro, y si aesto le sumamos la falta de policías estamos ante unescenario dramático.

Atento a los acontecimientos de dominio públicoreferidos a la situación de la seguridad en los hospi-tales, los Centros de Salud y las ambulancias delSAME, y a la necesidad de que exista un escenarioseguro para brindar una atención a la población quepreserve a los pacientes y a los miembros del equipode salud, exigimos soluciones rápidas y viables quepermitan encauzar la situación planteada y asegurarla continuidad del servicio de salud en el sector públicode la Ciudad.

La falta de custodia policial agravó la inseguridadponiendo en riesgo la vida de quienes cuidan la saludde la población.

Con todo cabe destacar que la violencia ha aumen-tado de manera vertiginosa en los últimos años y lainseguridad ha ganado las calles de una manerapreocupante. Hoy existe una descomposición socialque pone en riesgo la vida de profesionales y trabaja-dores de la salud. Los más grandes deben recordarque hace treinta años, por ejemplo, uno estaba deguardia, entraba a esos barrios con la ambulancia,atendía al paciente y después se iba acompañadohasta la salida y hasta incluso agradecido por lospropios vecinos. Hoy, a esos mismos barrios, no sepuede entrar si no es con un móvil policial. Ahí se vereflejada la descomposición social: la pérdida delrespeto, el aumento de la violencia, de la drogadic-ción. Cualquiera puede dar fe de lo que digo. Lasambulancias son atacadas, los médicos y enfermerasinsultados, amenazados, bajo esas condiciones deestrés no se puede trabajar, por eso resulta absurdoescuchar la discusión que se plantea.

La presencia policial es algo que no puedeser discutible. Desde la AMM vamos a seguirex ig i endo que l o s po l i c í a s es tén en l o shosp i t a l e s ; que haya segu r i dad pa ra l o sprofesionales de la salud y para los pacientes.Esto lo veníamos denunciando desde hace tiempoy lamentablemente nadie nos escuchó. Pareceque hace falta una muerte para que se pongana trabajar. No nos oponemos a las decisionesque adopte el gobierno nacional en materiapolicial, aunque las medidas deben ser graduales.

Para aquellos que aún no nos creen quere-mos refrescarles la memoria y brevemente de-mostrarles taxativamente que no hablamos aho-ra, sino que nuestra preocupación viene desdehace años.

● Agosto de 2007: Paro médico ante hechos deviolencia.

● Mayo de 2009: Otra vez la violencia y la inseguridadponen en riesgo la vida de nuestros colegas.

● Abril de 2010: La violencia contra los médicos,la realidad social y los poderes públicos. Elpoder judicial obliga a ingresar a las ambulan-cias a las villas.

● Octubre de 2010: Los médicos se movilizaron con-tra la violencia.

● Diciembre de 2010: Carta enviada al Ministro deJusticia y Seguridad del Gobierno porteño pidiendomayor seguridad. Petición de escenario seguroante los hechos del Indoamericano.

● Abril de 2011: Paro en todos los hospitales por unescenario seguro para el ejercicio de la profesión.

La AMM no emite juicios de valor sobre competen-cias y facultades de los gobiernos Nacional y Local, yresulta ajena y prescindente en cualquier especula-ción política que pudiera tejerse en torno a la situaciónplanteada; pero sí expresa que no puede ser prescin-dente cuando se trata del peligro de vida y la integri-dad física de sus representados, ni cuando el trabajomédico se desenvuelve en condiciones que atentancontra los miembros del equipo de salud y de lospacientes.

Por lo tanto, de no contar con los medios que nosgaranticen este escenario seguro profundizaremos lasmedidas gremiales. ❑

Page 53: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado

53

Page 54: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 55: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado
Page 56: medicos · Abuin, Delegado Regional del Sindicato de ... Diego Peretti y Erica Rivas. La cita fue el 14 de Abril en el Teatro Apolo de la calle Corrientes. En línea con lo realizado