A.c y Poder Popular Final Final

5

Click here to load reader

Transcript of A.c y Poder Popular Final Final

Page 1: A.c y Poder Popular Final Final

7/30/2019 A.c y Poder Popular Final Final

http://slidepdf.com/reader/full/ac-y-poder-popular-final-final 1/5

1

21 de Septi embre 2012 

Sobre el Trabajo Alguero en las Costas de Bucalemu.

“Seminario: Formas de Construir  Embriones de Poder Popular” 

“Ay de los pueblos que se humill an ante el t i rano,

es donde los estudiantes no saben mover el mundo ”.

Ernesto "Che" Guevara...

Ancho Camino es una organización político-social quetiene como propósito la (re)construcción del movimiento popular y de trabajadores. Esto quiere decir, que como organización nos proponemos desarrollar una crítica radical al sistema capitalista yal modelo de dominación, de tal modo de ir construyendorelaciones sociales opuestas y disidentes a las desarrolladas por dichos sistemas. Ancho Camino, a partir de esta convicción, surgeademás, desde una crítica al trabajo voluntario mercantilizado, burgués y caritativo que promovieron hegemónicamente lostrabajos conocidos como “techos para chile y sus furgones decola”. Esta política asistencial, ocupo el lugar monopólico de lasformas “no formales” de construir una alternativa de trabajo “con 

los pobres” durante toda la transición duo-políca, cuestión que impulso y promovió una profundadespolitización en nuestra sociedad; promovió además, una carencia en el debate ideológico amplificando sudeslegitimación y dispersión, y condujo finalmente por un periodo importante, los destinos de “lo voluntario y

lo social”. Claramente el trabajo voluntario que Ernesto Guevara teorizó y práctico desde una miradarevolucionaria y una matriz clasista, se vio enormemente invisibilizada por esta propuesta liberal que penetróen momentos en donde las organizaciones populares, rebeldes y transformadoras vivían una profundasituación de dispersión ideológica y de fragmentación de sus fuerzas políticas.

En este escenario, Ancho Camino, también se propone como oposición a lo anterior, construir unaestrategia de participación colectiva y comunitaria en donde el propio pueblo, desde sus propiasreivindicaciones, desde sus propias necesidades y demandas contingentes e históricas, construya sus plataformas de lucha, sus tareas a conquistar y sus instrumentos de organización, con el propósito de ir empujando hacia la organización de base y el poder de las propias comunidades y sectores sociales que vivensu cotidianidad administrados por la fuerza de la explotación y la dominación.

Los trabajos colectivos (como alianza entre diferentes actores) y la organización popular-comunitaria entonces (instrumentos de organización) son las

estrategias que desarrollamos frente a la estética deuna democracia excluyente y dominada por lossectores más aventajados de nuestra sociedad, y, comoforma concreta de hacer frente a las relacionessociales capitalistas que profundizan la competencia,cosificación, individualismo y mercantilización enmedio de las relaciones sociales del pueblo.

Es así como el año 2010, impulsados ysorprendidos por la tragedia del terremoto y maremotodel 27 de febrero que azotó a nuestro país, es quesurge el objetivo de volcarnos a un trabajo primeramente social y solidario, para dar paso en ese

camino hacia la organización del pueblo con el quehicimos el trabajo colectivo de autoconstrucción. Fue

Page 2: A.c y Poder Popular Final Final

7/30/2019 A.c y Poder Popular Final Final

http://slidepdf.com/reader/full/ac-y-poder-popular-final-final 2/5

2

en la localidad de Bucalemu, en la VI Región, específicamente con las y los Trabajadores/as Recolectoras/esde Algas, con los mareros de dicha localidad, con los cuales iniciamos un proceso de trabajo hacia laconformación de los trabajo colectivos entre Ancho Camino y Las/as Algueros/as de dichas costas. Lareconstrucción en la que nosotros/as participamos tuvo la característica de conformarse como un trabajo deautoconstrucción independiente de las políticas de reconstrucción del Gobierno, el Estado y las Empresas delCapital. Y precisamente fue desde la autogestión estudiantil de Ancho Camino y la organización territorialAlguera, que se fue conformando una fuerza y alianza entre estudiantes y de trabajadores con el propósitocomún de reconstruir sus medios de trabajo históricos destrozados por el Tsunami.

Con respecto a los y las recolectores/asde algas, es necesario señalar que son unafuerza de trabajo históricamente invisibilizada,y sus productos, como la maleta o atado decochayuyo (entre otros), que muchos denosotros/as vemos en ferias libres ysupermercados, son cosificados ydeshumanizados, lo que produce que no nos preguntemos por quiénes y desde dónde es

construida dicha mercancía. Esto ocurre básicamente porque se separa al trabajador/ade su obra, de su creación, lo cual lleva a querelaciones sociales, de carácter histórico, pasena ser vistas como naturales e independientes alhombre. En este sentido, el Che decía:  “El 

trabajador y la máquina, el trabajador y el 

objeto sobre el que se ejerce el trabajo son doscosas diferentes y antagónicas. Y ahí hay quetrabajar, para ir formando nuevas

 generaciones que tengan el interés máximo en trabajar y sepan encontrar en el trabajo una fuente

 permanente y constantemente cambiante de nuevas emociones” (Ernesto Guevara). Esto se materializa

además, en el hecho de que desde la institucionalidad burguesa este trabajo particular de orilla estacategorizado dentro del trabajo homologable a la pesca artesanal, desconociendo con ello la particularidad deltrabajo y la historicidad que sus propios trabajadores le dan a dicha labor.

Los y las mareros/as o recolectores/as de orilla, los/as agricultores/es del mar como también sonconocidos/as, son una fuerza de trabajo histórica con más de 100 años de existencia (según lo que hemos podido recabar). Una tradición de trabajo precario y explotado, que muchos de nosotros y nosotrasdesconocíamos, y que como organización, hemos decidido asumir la tarea de “dar a conocer ” acompañando lademanda explicita de los y las trabajadores/as de algas por visibilizar su valor como fuerza de trabajo ehistórica resistencia.

Los recolectores de algas de Bucalemu, son una fuerza de trabajo que hasta el día de hoy siguedesempeñándose en las costas de Chilerecolectando algas marinas y mariscos para su

 propia subsistencia y para la comercialización.El trabajo consta en términos genéricos delasentamiento de familias algueras entemporadas específicas principalmente desdela primavera hasta todo el verano, con elobjetivo de recolectar la mayor cantidad dematerial marino en algas y mariscos para deeste modo vender el producto  – y al mismotiempo su fuerza de trabajo- sin mayor manufactura que la artesanal, a otra cadena productiva que son los denominadosintermediarios. Éstos son una fuerza de trabajo burocrática y oportunista, con mayor información sobre cómo, a quién vender y en

Page 3: A.c y Poder Popular Final Final

7/30/2019 A.c y Poder Popular Final Final

http://slidepdf.com/reader/full/ac-y-poder-popular-final-final 3/5

3

qué lugares comercializar a mayor costo los productos que los y lastrabajadores/as algueras/os vende a precios insignificantes. Elintermediario, es la fuerza intermedia en la división social del trabajoentre el productor directo, es decir el trabajador/a Alguero/a, y la industriacapitalista nacional e internacional. Es un especulador de los precios por mayor manejo de capital cultural, y la expresión en la localidad deBucalemu, de una especie de prestamista o de capitalismo en sumodalidad neoliberal no sofisticado, es decir, un micro sistema financierotosco, con el cual los/as trabajadores/as algueros/as se vieron oprimidos ydominados durante décadas; el intermediario, además de las industrias quetrabajan con los productos del mar y del Estado como legitimador de estaexplotación esclavista, es uno de los responsables directos como pequeña- burguesía nacional, en mantener a esta clase trabajadora en la mayor miseria e injusticia durante años, y además, propiciarle un sistema patronal de endeudamiento que se gestaba del siguiente modo: El puebloalguero por muchas décadas vendió sus productos a un precio que no les permitía la subsistencia como clase, pues, sólo era posible dicha

subsistencia a costa de una enorme explotación y opresión, tanto de loslatifundistas como de los intermediarios; el mínimo de vida que podíancostear no superaba la autogestión de productos para su alimentación yvestimenta, por lo tanto, por medio de préstamos de dinero de estos

intermediarios a los trabajadores, para la temporada de invierno en donde el/a alguero/a no ejercía trabajoestable lo que generaba no poder satisfacer con seguridad necesidades durante dicho periodo, o por medio detrabajos opresores como empleados en fundos, es que los trabajadores y trabajadoras de orilla podíansobrevivir en condiciones esclavistas. Finalmente, en este círculo de dominación-explotación, el puebloalguero terminaba pagando sus deudas con el intermediario con el propio material trabajado, lo que loscircunscribe al circuito de una verdadera esclavitud al intermediario, una explotación indirecta a la industriacapitalista y a una opresión, exclusión y dominación por su invisibilidad, informalidad y particular forma detrabajo no proletarizado.  Este conocimiento al cual tuvimos acceso por medio de los relatos de sus

 protagonistas en medio del trabajo de reconstrucción de los “rucos” destrozados por el maremoto (que sonestos últimos sus medios de trabajo, verdaderas bodegas para el material recolectado y particularescampamentos mareros y tomas en las costasde Chile), fue el motor del posterior trabajode Ancho Camino, que hoy de formaincipiente, embrionaria y aún en discusión,toma la forma de construcción de unhorizonte bajo la modalidad de Poder Popular.

Bajo las características del históricotrabajo alguero, que se modela bajo la formade este capitalismo esclavista (hoy

amortiguado por el ingreso de recursosestatales vía proyectos y el complemento conotras fuentes de trabajo al que accedieroncomo el turismo, la venta de pulgas marinas, pescado, comercio, construcción, entre otros)es que desde la propia voluntad de dicho pueblo en conjunto con la organización a la cual representamos,definimos que era necesario el año 2011 oponer un instrumento que permitiera el control de los precios, elcontrol de la propia producción y sus destinos, es decir, un control de los trabajadores algueros comooposición al control capitalista de los intermediarios, desde la asamblea alguera.

Es así que surge de forma dialéctica en el calor de la asamblea alguera de Bucalemu, particularmenteen uno de los sectores algueros de la localidad, la construcción de una Cooperativa de Trabajo Alguero en elsector de “La Lancha”. Este empeño de organización rememoró la primera cooperativa de pescadores que seconcretizo en Bucalemu, precisamente en periodos de la Unidad Popular.

Page 4: A.c y Poder Popular Final Final

7/30/2019 A.c y Poder Popular Final Final

http://slidepdf.com/reader/full/ac-y-poder-popular-final-final 4/5

4

Conformándose como una Jab, esa primeraexperiencia conto con un presidente que trabajo tanto enel ámbito de la pesca artesanal como en la recolección dealgas y mariscos. Esa experiencia recordada comoexitosa, sólo pudo ser interrumpida por el golpe militar eimperialista de dichos años. No obstante, su recuerdo semantiene vivo, y revivió nuevamente, con el espíritu deorganización que se desarrolló en el periodo post-terremoto. En este mismo sentido, conjunta y paralelamente a este proceso de cooperativismo yempeño por el control del precio y la liberación contra elintermediario, surge la necesidad de rescatar, re-levantar, promover y fortalecer la lucha histórica y la resistencia deestos trabajadores, a través de un proceso de rescate y

visibilización de la Memoria e Historia del trabajo y la lucha del pueblo alguero, demanda sentida y explicitade los propios trabajadores. Toda documentación existente hasta la fecha sobre “El Trabajo Alguera/a”, atenido una historización que no muestra en ningún caso la contradicción fundamental capital-trabajo, sino sólo

lecturas de la superficie, y muchas veces, exóticas y culturalistas del trabajo de orilla, perdiendo todacaracterización como trabajo explotado. Definitivamente hasta la fecha la historia del trabajo y las formas delucha que este pueblo trabajador enfrenta con los latifundios y el patronaje de los campos y terrenos queobstaculizaron y obstaculizan su trabajo y sus vidas hasta hoy, es una historia enormemente invisibilizada por todos los medios y herramientas históricas, antropológicas y de las ciencias sociales en general, bajo la formade un trabajo “exótico y folklórico”,  bajo la lectura de una “micro-cultur a alguera”, y, además, tambiénoscurecidas por la subsidiaria acción del estado y las instituciones que no saben nada hasta hoy, de un puebloque por si mismo y bajo la astucia de sus protagonistas, han sabido sobrevivir por más de 100 años. Tanto losintermediarios (especuladores), los dueños de fundos (Capitalismo Oligárquico y Terrateniente) de Bucalemu,como el Estado (Modelo de Dominación y Represión) son de una vereda muy distinta a la que representa alos/as Trabajadores/as Algueras/os; son principalmente, la expresión ineludible y más concreta de la lucha declases que ha caracterizado a la historia del pueblo trabajador alguero en la localidad de Bucalemu. Es esta

lucha, la que queremos mostrar, socializar y conjuntamente re-organizar, desde la conciencia de las precariasformas que toma su trabajo (y por cierto que tomarán otras formas de trabajo artesanal en el mar), y desde lasastutas formas de sobrevivencia que alcanzó este puebloa partir de su inteligencia y valentía, desde su lucha por abrir los fundos para el paso libre, desde la organizaciónde trabajadores para avanzar en la ruptura de laespeculación económica y el oportunismo burócrata delintermediario.

Es así como posteriormente al proceso dereconstrucción colectiva, construimos dos alas de trabajodesde la organización Ancho Camino: La conformaciónde una Cooperativa Alguera y el desarrollo de un proceso

de Memoria e Historia Alguera contada y empapada dela vida y voz de este pueblo. Hoy, podemos socializar,que un sector de la comunidad alguera a conformado unacooperativa inaugurando nuevamente un camino delucha contra la historia de explotación y de especulaciónque vivieron sus familias por décadas, que se expresadesde el aumento de su economía, hasta controlandoembrionariamente los destinos de sus productos en basea la asamblea de la cooperativa y sus socios, todostrabajadores, todas algueras y algueros; para ellos y ellas,es un hecho histórico, una cadena que se erosiona en lared de cadenas que amarran a nuestro pueblo; precisamente, la cooperativa, inicia un proceso en lacomunidad alguera como uno de los criterios que

Page 5: A.c y Poder Popular Final Final

7/30/2019 A.c y Poder Popular Final Final

http://slidepdf.com/reader/full/ac-y-poder-popular-final-final 5/5

5

 podemos reconocer como embrión de Poder Popular: el control productivo de lostrabajadores.

Paralelamente, hoy el proceso dememoria e historia alguera va empapándose delos relatos y de la realidad de esta localidad, yesa historia, que es la que se instala y la que seimpone en el proceso de reconstrucción, es laque permitió, y precisamente es ella la que seimpuso, sobre toda norma estatal por construir en lugares determinados a través del aparatoideológico y represivo central; esto quiere decir,que es el propio relato y la propia prácticaalguera la que orienta dónde, cómo y cuándoconstruir sus Rucos y medios de trabajo

conjuntamente con Ancho Camino, dando paso a lo que podríamos denominar como Control Territorial por  parte de dichos trabajadores y comunidades. Este control histórico popular es posible sólo desde el

reconocimiento y la propia conciencia de la propia historia, que se conforma como memoria, en el momentoque es parte de la praxis de un puebloque se arma y rearma a partir de su propia vida y de su propia lucha.

La cadena capitalista se rompe por el eslabón más débil, sostiene Lenincon respecto a la posibilidad de superar el circuito de explotación encondiciones donde su desarrollo no a podido penetrar con toda su bestialidadindustrial conformando un desarrollodesigual en las masas proletarias. He

aquí en Bucalemu una erosión de lacadena que puede conformarse enruptura, si sigue el avance creciente desu organización comunitaria y popular, pero principalmente, si se suma aldesarrollo y construcción de una fuerzasocial transformadora local y nacional. Podríamos hipotetizar que esta lucha alguera puede convertirse en unejemplo ético que podemos poner al servicio de la lucha de todo el pueblo chileno contra los poderosos y los patrones de este Estado represivo e ideológicamente conducido, y contra este devastador sistema capitalistaque sigue y seguirá perpetrando la injusticia, que ayer y hoy estéticamente intentan ocultar con historias“mágicas y cuentos de hadas”, si logramos avanzar en la construcción de fuerza social transformadora yrevolucionaria. Esto quiere decir, que los avances hasta hoy realizados, pueden convertirse tanto en pasos de

liberación, o bien, tomar la senda de las relaciones capitalistas, que hay que reconocer, tiene el camino másavanzado y fortalecido que nosotros. Nuestra tarea debe ser fortalecer y construir instrumentos deorganización de base y también fortalecer la conciencia y formación política-ideológica, pero sólo es posiblecon un trabajo continuo y planificado de las tácticas a desarrollar. Si Control Productivo y Control Territorialembrionario y paulatino es lo que hemos intentado construir en Bucalemu en el calor del proceso, es con másfuerza que nunca que debemos asumir la tarea de construcción, multiplicación y crecimiento de dicho control:como dice Miguel Enríquez, “La juventud madura combatiendo”, y como señalan los Sin Tierra en Brasil, “El

 pueblo se educa luchando”, pues nosotros también debemos ir aprendiendo en el trabajo pensando y haciendosimultáneamente, asumiendo esa unidad dialéctica de la praxis. Desde la propia voluntad y conciencia de lastrabajadoras y trabajadores algueras/os, desde la propia acción y organización de este pueblo de Bucalemu yotros territorios; es esta la fuente, que ha empezado a perfilar a Ancho Camino en su debate político interno,es esta experiencia material e histórica la que está empujando a que nuestro horizonte a construir para elactual periodo de lucha social, sea la construcción de fuerza social transformadora como base del Poder Popular.