Academia de La Magistratura Del Peru

download Academia de La Magistratura Del Peru

of 10

Transcript of Academia de La Magistratura Del Peru

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA DEL PERUMARCO NORMATIVO.La Constitucin Poltica de 1993 establece que compete a la Academia de la Magistratura la formacin y perfeccionamiento de Jueces y Fiscales, como principales operadores del sistema judicial. El artculo 151 encomienda a la Academia tres importantes funciones: la preparacin de los aspirantes a ingresar a la carrera judicial, que se viene realizando a travs del Programa de Formacin de Aspirantes (PROFA); la capacitacin permanente de los actuales Magistrados del Poder Judicial y Ministerio Pblico, que se viene desarrollando mediante el Programa de Actualizacin y Perfeccionamiento (PAP); y, finalmente, la preparacin de los actuales Magistrados para el ascenso dentro de la carrera Judicial o Fiscal, que se ejecutar a travs del futuro Programa de Capacitacin para el Ascenso (PCA), cuyo diseo nos ha sido recientemente encomendado por el Secretario Ejecutivo de la Comisin Ejecutiva del Poder Judicial, actual rgano de gobierno de este Poder del Estado.La finalidad, objetivos y organizacin de la Academia se encuentran regulados en su Ley Orgnica, Ley N 26335 del 20 de julio de 1994 y, en su Estatuto, aprobado mediante Resolucin N 01-94/AMAG-CD del 26 de diciembre de 1994. La Academia se encuentra constituida como persona jurdica de derecho pblico interno. Si bien la Carta Magna establece que forma parte del Poder Judicial, su Ley Orgnica le reconoce autonoma acadmica, econmica, administrativa y de gobierno.FINES INSTITUCIONALESLa Academia inici sus funciones en 1995, perodo en el que se fueron definiendo los principales criterios conceptuales y los lineamientos que deban guiar su accionar. A fines de ese ao y principios de 1996, qued formado el equipo profesional y administrativo encargado del diseo y ejecucin de sus actividades.La funcin fundamental de la Academia es contribuir a la formacin y capacitacin de los Jueces y Fiscales y, se basa en una preparacin integral de los Magistrados a travs de cuatro ejes centrales: la formacin humanista, el entrenamiento en conocimientos tcnico-jurdicos, el desarrollo de habilidades propias de sus funciones y el conocimiento de las relaciones entre Magistratura y sociedad.A fin de propiciar la mejora y el desarrollo del servicio de Administracin de Justicia, la Academia inspira su accionar en los siguientes principios: la primaca de la persona humana y sus derechos a la vida, la paz y la Justicia Social como valores centrales de la sociedad; el servicio de Justicia como funcin fundamental para la consolidacin de la democracia; la funcin jurisdiccional como la de mayor responsabilidad y prioridad social; la independencia del Magistrado; la formacin integral de los Magistrados y su permanente capacitacin y superacin profesional. Asimismo, considera la honradez, la prudencia, la firmeza y la integridad moral como virtudes inherentes a la persona del Magistrado.Por todo ello, la Academia apunta hacia una Magistratura independiente y creativa, capaz de interpretar jurdicamente las normas, principios y valores del sistema legal, consciente del impacto socio-econmico de sus decisiones. Para cumplir esta misin es de medular importancia para la Academia optimizar la calidad acadmica de los cursos, con niveles de excelencia en contenidos, metodologa y profesorado; desarrollar el razonamiento jurdico-prctico en el cumplimiento de la funcin jurisdiccional y fiscal; e incorporar variables ticas como marco de conducta en la Magistratura y la medicin del impacto del aprendizaje acadmico en la funcin jurisdiccional y fiscal.ORGANIZACIN Y ACTIVIDADESPues bien, para lograr los ambiciosos objetivos trazados en la Academia, la conduccin est a cargo de la Comisin de Reorganizacin y Gobierno, cuya Presidencia la ejerce el Director General. La Sexta Disposicin Transitoria de la Ley N 26623, que cre el Consejo de Coordinacin Judicial y la Comisin Ejecutiva del Ministerio Pblico, incluy a la Academia en el proceso de Reforma del Sistema Judicial, encargando temporalmente las funciones de gobierno de la misma al Secretario Ejecutivo de la Comisin Ejecutiva del Poder Judicial, quien qued facultado para delegarlas. Mediante Resolucin Administrativa N 241-96-SE-TP-CME-PJ, del 26 de Junio de 1996, el Secretario Ejecutivo deleg las funciones de conduccin de la Academia a la Comisin de Reorganizacin y Gobierno, que entr en funciones en Julio de 1996 y que viene conduciendo todas las actividades de la Academia.La Academia basa su labor acadmica en tres lneas de actuacin fundamentales: los Programas, que son espacios de capacitacin de naturaleza permanente, establecidos en su Ley Orgnica; los Proyectos, que son acciones de naturaleza temporal o que responden a encargos especficos emanados de disposiciones legales; y , las Actividades, que constituyen acciones complementarias a los dos anteriores y cuya ejecucin se traduce en resultados peridicos o puntuales.La Academia, como lo adelantamos, tiene a su cargo tres clases de Programas para cumplir con su misin: el Programa de Actualizacin y Perfeccionamiento (PAP), el Programa de Formacin de Aspirantes (PROFA) a la carrera judicial y fiscal y el Programa de Capacitacin para el Ascenso (PCA), este ltimo, de prxima implementacin.1.- Programa de Actualizacin y Perfeccionamiento (PAP)El Programa de Actualizacin y Perfeccionamiento (PAP) tiene por finalidad la capacitacin y especializacin de los Magistrados en funciones del Poder Judicial y el Ministerio Pblico en forma permanente y descentralizada. Est destinado a reforzar y actualizar conocimientos, as como promover las habilidades y calidades necesarias para lograr un cabal ejercicio de la funcin jurisdiccional y fiscal.En este Programa durante 1996, se llevaron a cabo 28 cursos, 53 cursos en 1997 y 34 en 1998. Los cursos realizados tuvieron carcter descentralizado, congregando a Magistrados de diversas localidades del pas y llegando tambin a varios Distritos Judiciales. En 1996, fueron capacitados en estos cursos un total de 1,156 Magistrados, de los cuales 945 fueron del Poder Judicial y 211 del Ministerio Pblico. En 1997, fueron capacitados un total de 1,178 Magistrados de los cuales 865 fueron del Poder Judicial y 313 del Ministerio Pblico.Cabe mencionar que, desde 1998 vienen funcionando Sedes descentralizadas de la Academia en las ciudades de Arequipa, Cusco y Lambayeque, adems de la Sede central de Lima, que nos estn permitiendo una cobertura nacional de todos los Distritos Judiciales para capacitar a los Magistrados del Poder Judicial y el Ministerio Pblico. Ello, adems, revela la consolidacin institucional de la Academia, rgano del Sistema Judicial de rango constitucional.Desde que se iniciaron los cursos del Programa de Actualizacin y Perfeccionamiento (PAP), se han caracterizado por el empleo de un mtodo de enseanza activa y por la participacin de profesores y expertos juristas nacionales y extranjeros de reconocido prestigio.Antes de los cursos, los participantes designados por los rganos de gobierno del Poder Judicial y el Ministerio Pblico reciben los materiales de lectura que servirn de herramienta para el desarrollo de los mismos. Dichos materiales constan de una seleccin de textos de doctrina jurdica, preguntas gua para la lectura, jurisprudencia, as como de problemas y casos prcticos.2.- Programa de Formacin de Aspirantes (PROFA)Por su parte, el Programa de Formacin de Aspirantes (PROFA) est destinado a preparar acadmicamente candidatos a la carrera Judicial y Fiscal y, se dirige a Magistrados Provisionales o Suplentes que vienen desempeando cargos a nivel de Justicia de Paz Letrada y primera instancia, as como a los abogados de ejercicio libre interesados en postular ante el Consejo Nacional de la Magistratura a cargos titulares en el Poder Judicial y el Ministerio Pblico.De acuerdo a la Resolucin Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial N 333-98-SE-TP-CME-PJ, del 14 de Agosto de 1998, se estableci que los cursos de formacin de aspirantes se llevan a cabo en 24 meses, de los que 6 se destinan a la formacin general y que es comn a los aspirantes a Jueces y Fiscales, otros 6 meses se destinan al dictado de cursos terico de especializacin por separado para aspirantes a Jueces y Fiscales y, 12 meses para la realizacin de prcticas en despachos Judiciales y Fiscales.El 13 de Octubre de 1997, inici sus estudios en Lima la primera promocin de aspirantes (actualmente 290) que en abril prximo debe culminar su segundo semestre. En Febrero de 1998 inici sus estudios en Piura la segunda promocin de aspirantes (actualmente 76) que en Junio prximo debe culminar su segundo semestre, actualmente en la Sede de Lambayeque.Asimismo, en el presente mes de Febrero hemos culminado el concurso de admisin de una tercera promocin, integrada por 565 aspirantes, que en Marzo prximo deben iniciar sus estudios a nivel de las cuatro Sedes de la Academia: Lima, Arequipa, Cusco y Lambayeque.Si los aspirantes de la primera y segunda promociones que se encuentran actualmente ejerciendo funcin jurisdiccional o fiscal, son exonerados del segundo ao de prcticas, en tanto ya tienen la experiencia en el despacho que es el objetivo primordial de dicha etapa, entonces, en abril y junio prximos, el Consejo Nacional de la Magistratura estara en posibilidad de iniciar el concurso de mritos para comenzar a nombrar Magistrados titulares para el Poder Judicial y el Ministerio Pblico. Este hecho tendra una gran trascendencia histrica, pues, seran los primeros magistrados capacitados en la Academia y nombrados por el Consejo, dos entidades independientes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que tradicionalmente han tenido participacin en los procesos de nombramiento de Magistrados.Debido a la gran cantidad de aspirantes que deben formarse para que puedan luego postular a cargos titulares, y en atencin al alto nmero de Magistrados Provisionales y Suplentes, la metodologa del PROFA supone un trabajo semipresencial. Los aspirantes reciben una conferencia magistral de dos a tres horas diarias para ello y, tienen una sesin de trabajo en aula de tres horas el da sbado, en la que sistematizan la informacin contenida en las lecturas, la vinculan a la charla magistral, eventualmente abordan casos prcticos y, arriban a conclusiones sumamente importantes sobre los temas tratados.3.- Programa de Capacitacin para el Ascenso (PCA) Finalmente, mediante Resolucin Administrativa N 032-99-SE-TP-CME-PJ, de fecha 15 de enero de 1999, se ha encomendado a la Academia la elaboracin del Diseo del Programa de Capacitacin para el Ascenso (PCA), con el objeto de consolidar la carrera judicial en la perspectiva de viabilizar el ascenso de categora para los Magistrados ms destacados. Este Programa debe estar diseado para su presentacin a ms tardar el 15 de marzo, para su implementacin en el primer semestre del presente ao.Con la implementacin de este Programa, la Academia estara cumpliendo ntegramente con las tres tareas en materia de capacitacin que la Constitucin le encomienda, al tope de su capacidad instalada, con plena ejecucin de sus lneas de accin y, fundamentalmente, consolidando una institucin clave en la mejora del conocimiento jurdico, formacin tica y sensibilidad social del Magistrado peruano. La grandeza de las instituciones radica en su elemento humano, el futuro del Poder Judicial y el Ministerio Pblico est en la calidad de sus Magistrados, quienes deben sustentar su mstica y vocacin a prueba cotidianamente en una slida formacin recibida no slo en las Facultades de Derecho, sino principalmente, en la Academia de la Magistratura.4.- Proyecto "Redes de Unidades Acadmicas" El proyecto de Auto capacitacin asistida: "Redes de Unidades Acadmicas" tiene como meta fortalecer los vnculos entre los Magistrados de todos los Distritos Judiciales y la Academia, mediante la promocin, organizacin y apoyo permanente de grupos voluntarios de Jueces y Fiscales que decidan conformar un grupo de estudio o "unidad acadmica" . A travs de ella se impulsarn y desarrollarn actividades de auto-capacitacin, formacin e investigacin sobre temas jurdicos y/o acadmicos de inters general y de especial relevancia en la respectiva circunscripcin, as como sobre la realidad Judicial y Fiscal.En Diciembre de 1997 se llev a cabo en Lima la "Segunda Jornada de Trabajo con los Coordinadores de Unidades Acadmicas", en la que participaron representantes de 22 Distritos Judiciales con representantes de la Academia. A partir de este evento se activ el Proyecto bajo comentario con el establecimiento de sus lineamientos y metodologa de trabajo. Como resultado de tal reunin, los participantes seleccionaron tres temas principales a partir de los cuales se empez a trabajar en 1998: debido proceso, garantas constitucionales y teora de la prueba.Durante 1998, se constituyeron y mantuvieron en actividad 11 grupos de estudio en diferentes Distritos Judiciales, habindose facilitado la auto capacitacin de 374 Magistrados en total. No slo se les enviaron materiales de lectura, sino tambin, videocintas conteniendo conferencias en los temas que tuvieron a bien solicitar a la Academia.PERFIL DEL MAGISTRADO Todas las actividades acadmicas estn orientadas a formar personas con el objeto de que puedan responder al Perfil del Magistrado diseado por la Academia y estar debidamente capacitados para enfrentar el concurso de mritos para la titularidad que convoque el Consejo Nacional de la Magistratura.El perfil del Magistrado, es el conjunto de cualidades mnimas que debe poseer un Magistrado, de modo que permitan satisfacer las exigencias de la sociedad, del ambiente interno institucional y, de la funcin jurisdiccional.Tales cualidades mnimas son las siguientes:a) Capacidad interpretativa y creativa. Se requiere de un Magistrado capaz de entender la normatividad vigente con la finalidad de aplicarla para resolver los conflictos llevados ante su despacho, as como para dar razones que justifican la decisin final sobre cada caso.b) Lucidez ante el entorno socio-econmico. Se requiere un Magistrado capaz de apreciar el impacto que sus decisiones provocarn al interior de su comunidad, capaz de evaluar la conveniencia social de sus sentencias para privilegiar el o los valores sociales ms importantes y consensuales en su comunidad y emitir Resoluciones coherentes a partir de normas des contextuadas.c) Independencia e imparcialidad. Se requiere un Magistrado capaz de resistir a las influencias que agentes externos a su funcin pretendan ejercer, cualquiera sea la fuente de dicha influencia (poltica, econmica, de cuerpo, etc.). Un Magistrado con una personalidad bien definida, cuya autonoma para la toma de sus decisiones sea incuestionable, capaz de conservar su condicin de autoridad neutral frente a los intereses en pugna en un conflicto dado.d) Promocin y defensa de los derechos constitucionales. Se requiere un Magistrado que promueva la plena vigencia de los derechos y garantas constitucionales que protegen la vida, la integridad fsica y la dignidad de las personas.

e) Honestidad. Se requiere un Magistrado con una solidez tica irreprochable, cuya prudencia y honestidad sean bien conocidas por su trayectoria personal y profesional, de manera que el Magistrado aumente su autoridad, y sea un difusor efectivo de los valores constitucionales.f) Competencia profesional. Se requiere un Magistrado conocedor del Derecho vigente, en sus aspectos positivos y su fundamentacin a nivel de principios doctrinarios.g) Eficiencia y espritu de servicio. Se requiere un Magistrado capaz de manejar con altas cargas de trabajo, capaz de priorizar los casos que merecen mayor atencin para su estudio y Resolucin y con la habilidad de administrar eficientemente su tiempo para cumplir con las demandas de una fuerte carga procesal. Pero, a su vez, como servidor debe facilitar los medios para que su potestad jurisdiccional llegue a los justiciables en forma expedita y oportuna, sin trabas burocrticas ni impedimentos; debe estar dispuesto a escuchar las crticas que se le formulen y a rescatar de ellas los elementos que le permitan mejorar su funcin.h) Liderazgo. Finalmente, se requiere un Magistrado capaz de participar en el autogobierno del Poder Judicial, identificado con el servicio de Administracin de Justicia, con capacidad de manejar herramientas de gestin para paulatinamente constituirse en responsable de las polticas jurisdiccionales.Para alcanzar este perfil, el Magistrado debe ser titular de una serie de caractersticas que son condicin necesaria, mas no suficientes, de un cumplimiento exitoso de su misin. Al menos, podemos mencionar las siguientes:a. Condiciones psicolgicas.- Capacidad para tomar decisiones, Estabilidad emocional, Capacidad de liderazgo, Madurez, Sentido comn, Dinamismo y eficiencia en la organizacin del trabajo y Capacidad de adaptacin al cambio,b. Condiciones axiolgicas.- Sentido de Justicia, Sentido de igualdad, Sentido de libertad, Prudencia, Probidad, Espritu de servicio, Defensa de los derechos fundamentales, Defensa de los valores constitucionales y Defensa de la autonoma e independencia de la funcin jurisdiccional.

c. Condiciones intelectuales.- Capacidad crtica y creativa para analizar problemas complejos y llegar a decisiones aceptables socialmente, Capacidad de comprensin de la dinmica coordinacin/ conflicto de las relaciones humanas, Conocimiento de las instituciones jurdicas nacionales, Conocimiento de las metodologas de interpretacin e integracin jurdicas, Capacidad de comunicacin oral y escrita en forma eficaz, Conocimiento comprensivo del entorno socioeconmico en el cual se desempea como Magistrado y capacidad de evaluar el impacto de sus decisiones en tal contexto y Capacidad e inters por la constante actualizacin de sus conocimientos jurdicos y su cultura general.Bajo estos criterios, la Academia de la Magistratura viene capacitando a 290 aspirantes en Lima y 76 en Lambayeque, y en la actualidad nos encontramos en un proceso de evaluacin, a efectos de inaugurar en el mes de febrero en las ciudades de Lima, Arequipa, Cuzco y Lambayeque los cursos correspondientes a la Tercera Convocatoria Programa de Formacin de Aspirantes (PROFA) con un total de 600 aspirantes. De esta manera en el presente ao la AMAG capacitar con un alto nivel de exigencia acadmica, alrededor de un millar de aspirantes a la Magistratura, contribuyendo decisivamente al diseo y formacin del Magistrado del futuro.La capacitacin de los Magistrados en actividad, es la otra faceta de la Reforma Jurisdiccional. En esta materia, durante el ao 1998 la Academia de la Magistratura desarroll un intenso programa de cursos de capacitacin a Magistrados del Poder Judicial y el Ministerio Pblico, a partir de los Cursos de Especializacin y el Curso Bsico de Actualizacin para Magistrados. Habindose priorizado la atencin en materias que guardan relacin directa con el trabajo cotidiano del Despacho Judicial, como Razonamiento Jurdico, Gestin Jurisdiccional y tica Judicial; contribuyendo de manera efectiva con la Reforma Jurisdiccional mediante la capacitacin de un total de 900 Magistrados en 1998.Adicionalmente, un promedio de 315 Magistrados vienen participando en el programa de Redes de Auto capacitacin a Distancia.En esta misma lnea de trabajo, y en un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Justicia, la Academia de la Magistratura ha editado y distribuido a todos y cada uno de los Magistrados Titulares la "Coleccin Jurdica Bsica" que, en seis volmenes contiene las ediciones oficiales de los principales cuerpos normativos del sistema jurdico peruano. Lo propio ocurre con el libro "Garantas Constitucionales" que contiene la legislacin vigente en esta materia y que viene siendo distribuido a los Magistrados a nivel nacional.En los prximos das se publicar el primer volumen de la serie de Jurisprudencia de la AMAG conteniendo Resoluciones de varios Distritos Judiciales que se constituirn en un instrumento de intercambio de experiencias que permita avanzar hacia la unificacin de criterios jurisdiccionales en aras de la seguridad jurdica.

PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA EL ASCENSOOtro tema, que tambin es de sumo inters para los presentes, es el del ascenso en la carrera Judicial y Fiscal. La AMAG, en cumplimiento de las funciones establecidas por el ordenamiento constitucional (Art. 151, in fine), por la Ley Orgnica del Poder Judicial en sus artculos 178, 179, 180 y 182 y de lo dispuesto por la Resolucin Administrativa N 032-99-SE-TP-CME-PJ, viene implementando el Programa de Capacitacin Para el Ascenso. Para esta tarea se viene convocando a distinguidos Magistrados para que participen activamente en el diseo y ejecucin de este Programa con el apoyo y asesora de destacados juristas y metodlogos; pero bajo la conduccin de aquellos.AMAG Y AUTOCAPACITACIN DE MAGISTRADOSLa AMAG considera de fundamental importancia promover la auto capacitacin de los Magistrados, por ello ha creado el Proyecto de Redes de Auto capacitacin Asistida, que viene operando desde 1996, y en 1999 se dar asistencia a la auto capacitacin de ms de 300 Magistrados a nivel nacional.En este marco, la Academia de la Magistratura considera que la creacin de la "Escuela de Capacitacin y Auto capacitacin de Magistrados de la Corte Superior de Justicia de Lima", pone en evidencia que las necesidades de capacitacin de los Magistrados, se encuentra en proceso de resolver, y considera que es alentador que esta percepcin provenga de los propios Magistrados. La AMAG, que por mandato constitucional, forma parte del Poder Judicial y es el rgano especializado en capacitacin, promover, coordinadamente, los mecanismos de apoyo acadmico a esta iniciativa de la Presidencia de la citada Corte Superior.ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA Y PROVISIONALIDADLa superacin del tema de la provisionalidad de los Magistrados es, seguramente, el que mayor atencin merece de la AMAG. Es por ello que, en el presente ejercicio presupuestal, se ha destinado la mayor parte de los recursos a la Formacin de Aspirantes al Poder Judicial y al Ministerio Pblico; de esta manera, la AMAG en 1999 contar con un promedio de un millar de alumnos, que estarn en condiciones de postular ante el Consejo Nacional de la Magistratura.Sin embargo, nuestra preocupacin no se agota en la tarea de formar aspirantes, sino que tambin venimos desarrollando gestiones al ms alto nivel a efectos de reducir los plazos de formacin sin desmedro de la calidad acadmica. Con esta finalidad se viene procurando la normatividad que faculte la convalidacin del ao de prcticas del PROFA, para los aspirantes que se encuentren desempeando el cargo de Jueces Suplentes por ms de un ao. Con el mismo objeto se ha solicitado a los niveles correspondientes que se designe como Jueces Suplentes a los aspirantes aprobados en los cursos generales del PROFA.DESCENTRALIZACINLa AMAG, tiene como uno de los pilares bsicos de su poltica institucional, lograr la participacin equitativa de los Magistrados de todo el pas. Pero, adems, busca que esta actividad descentralizadora se extienda a todos los niveles de las funciones que desarrolla la AMAG, nivel de Direccin, nivel de apoyo, nivel docente y nivel discente. Con la finalidad de realizar estos objetivos se han desarrollado mltiples acciones que van desde la propia reestructuracin de la AMAG (mediante el nombramiento de Coordinadores Nacionales de Desconcentracin), hasta la creacin de sedes descentralizadas en Arequipa, Cuzco y Lambayeque, en las que se cuenta con personal que viene impulsando la actividad descentralizadora. Otra accin de descentralizacin importante implementada en 1998, radica en la orientacin de los Cursos hacia las sedes descentralizadas. De esta manera, hemos logrado que el 77% de los Magistrados que han recibido los cursos de actualizacin y de especializacin, sean de provincias. En tanto que slo el 23% pertenece a la capital.Con relacin al PROFA si bien en la actualidad se tiene 76 alumnos de provincias (Lambayeque) y 290 de Lima. Esta correlacin se invertir, pues, la Tercera Convocatoria que se encuentra en proceso de evaluacin, se formar a 600 aspirantes a la Magistratura, de los cuales el 60% corresponder a las sedes descentralizadas y slo el 40% a Lima.Tambin, en la preocupacin descentralizadora, se ha procedido a la formacin de profesores de la AMAG en las sedes descentralizadas, habindose seleccionado a la fecha a 33 profesores que estn en condiciones de asumir la responsabilidad de la conduccin de los cursos de la AMAG en las sedes.Sin embargo, en esta tarea, nos encontramos con ciertas limitaciones de ndole presupuestal, dificultando una mayor extensin de nuestra poltica de descentralizacin.Frente a ello, la AMAG viene desarrollando alternativas concretas, como son el planteamiento de una ampliacin presupuestal, la implementacin con la ms moderna tecnologa de tele-educacin, mediante el sistema de las Videoconferencias, el desarrollo de metodologas de educacin a distancia y un mayor impulso al auto capacitacin.