Acceso al medio

4
ACCESO AL MEDIO NARAYAN MARTINEZ Sena C.E.E.T. NARAYAN MARTINEZ # DE ORDEN 183116 [email protected] Resumen – Las tendencias actuales se orientan a incrementar la informática cliente – servidor en entornos distribuidos con inclusión de sistemas de gestión de bases de datos que se ejecutan sobre plataformas diferentes. Las comunicaciones inalámbricas han logrado un interés creciente, que se basa en la proliferación de informática portátil, adelanto en tecnologías digitales, el interés creciente en aplicaciones de multimedia, etc.

Transcript of Acceso al medio

Page 1: Acceso al medio

ACCESO AL MEDIONARAYAN MARTINEZ

Sena C.E.E.T.

NARAYAN MARTINEZ# DE ORDEN 183116

[email protected]

Resumen – Las tendencias actuales se orientan a incrementar la informática cliente – servidor en entornos distribuidos con inclusión de sistemas de gestión de bases de datos que se ejecutan sobre plataformas diferentes. Las comunicaciones inalámbricas han logrado un interés creciente, que se basa en la proliferación de informática portátil, adelanto en tecnologías digitales, el interés creciente en aplicaciones de multimedia, etc.

Page 2: Acceso al medio

I. ACCESO AL MEDIO

El control de acceso al medio en informática y telecomunicaciones, es el conjunto de mecanismos y protocolos por los que varios "interlocutores" (dispositivos en una red, como ordenadores, teléfonos móviles, etc.) se ponen de acuerdo para compartir un medio de transmisión común (por lo general, un cable eléctrico u óptico, o en comunicaciones inalámbricas el rango de frecuencias asignado a su sistema). En ocasiones se habla también de multiplicación para referirse a un concepto similar.

En la red diseñada, se ha intentado simular una red con paso de testigo en anillo (norma IEEE 802.5). En ella los equipos están conectados unos a otros formando un medio cerrado o anillo. La dirección de transmisión es única. En las redes con paso de testigo en anillo, y por lo tanto en ésta, se tiene un patrón de bits especial, al cual se le conoce como testigo, que circula alrededor del anillo siempre que las estaciones se encuentran inactivas. Cuando una estación quiere transmitir una trama, es necesario capturar el testigo y quitarlo del anillo, antes de efectuar la transmisión, en la que todos los paquetes de datos enviados en la misma deberán ser confirmados por el PC destino. Debido a que solamente hay un testigo, sólo una estación puede transmitir en un momento dado; por lo tanto se resuelve el problema del acceso al canal.

Ya que sólo se dispone de dos puertos serie (COM1 y COM2) y la transmisión se hace siempre en el mismo sentido, las conexiones de los PC que van a formar la red se realizarán siempre de la misma forma: El COM1 del un PC se conectará con el COM2 de uno de sus vecinos y el COM2 se conectará con el COM1 del otro vecino. Así todos los equipos, recibirán los datos por el COM1 para enviarlos de nuevo al siguiente equipo por el COM2.

II. TRAMAS

Cuando se desean enviar algún tipo de información de un PC a otro, esta información es dividida en paquetes llamados tramas. Cada trama debe llevar, además de la propia información a transmitir, un octeto que identifique al PC origen, al destino, el inicio y fin de la trama, información de control e información redundante para detectar posibles errores a causa del ruido. Ésta está estructurada de la siguiente forma:

Trama:SD = ED = 01111110 (byte delimitador) (1 byte).DA = Dirección destino (1 byte).

SA = Dirección origen (1 byte).FCS = Campo de comprobación de errores (2 bytes).DATOS = Información a transmitir (505 bytes). CTRL (1 byte):

C = 1·········· La trama es de confirmación.T = 1·········· La trama es un testigo.I = 1··········· La trama es la última de una transmisión de múltiples tramas.E = 1·········· Se ha detectado un error en la trama de datos.

En este caso, tanto la trama testigo como las tramas de confirmación están compuestas por los dos primeros octetos.

III. CONTROL DE ERRORES

Independientemente de lo bueno que sea el diseño del sistema de transmisión habrá ruido, que dará lugar a errores que modificarán uno o varios bits de la trama.

Todas las técnicas de detección de errores se basan en el siguiente principio. "Dada una trama de bits, se añaden bits adicionales (FCS) por parte del transmisor para formar un código que tenga otros bits que se vayan a transmitir. El receptor realizarán el mismo cáculo y comparará los dos resultados. Se detectará un error si, y solamente si, los dos resultados mencionados no coinciden."

Existen varias técnicas para calcular esos bits adicionales. Aquí se ha utilizado el método de comprobación de redundancia cíclica (CRC). Su funcionamiento se puede explicar de la siguiente manera:

Dado un bloque o mensaje de k bits, el transmisor genera una secuencia de n bits, denominada secuencia de comprobación de la trama (FCS "frame check sequence"), de tal manera que la trama resultante, con n+k bits, sea divisible por algún número predeterminado. El receptor entonces dividirá la trama recibida por ese número y, si no hay resto en la división, se supone que no ha habido errores. El número elegido para esta ocasión ha sido 10001000000100001, que además es el estándar de la CCITT ("International Consultative Committee on Telegraphy and Telephony" ). Cuando a un PC le llega una trama dirigida a él la analiza y si detecta que se ha producido algún error se lo indica al PC origen de la trama mediante una trama de confirmación negativa. Cuando el origen recibe esta trama de confirmación negativa, reenvía la trama de datos.

IV. F.D.M DIVISION MULTIPLE POR FRECUENCIA

El Acceso múltiple por división de frecuencia (Frequency Division Multiple Access o FDMA, del

Page 3: Acceso al medio

inglés) es una técnica de multiplexación usada en múltiples protocolos de comunicaciones, tanto digitales como analógicos, principalmente de radiofrecuencia, y entre ellos en los teléfonos móviles de redes GSM.

En FDMA, el acceso al medio se realiza dividiendo el espectro disponible en canales, que corresponden a distintos rangos de frecuencia, asignando estos canales a los distintos usuarios y comunicaciones a realizar, sin interferirse entre sí. Los usuarios pueden compartir el acceso a estos distintos canales por diferentes métodos como TDMA, CDMA o SDMA, siendo estos protocolos usados indistintamente en los diferentes niveles del modelo OSI.

En algunos sistemas, como GSM, el FDMA se complementa con un mecanismo de cambio de canal según las necesidades de la red lo precisen, conocido en inglés como frequency hopping o "saltos en frecuencia".

Su primera aparición en la telefonía móvil fue en los equipos de telecomunicación de Primera Generación (años 1980), siendo de baja calidad de transmisión y una pésima seguridad.[cita requerida]

La velocidad máxima de transferencia de datos fue 240 baudios.

V. CARACTERISTICAS

Tecnología muy experimentada y fácil de implementar.

Gestión de recursos rígida y poco apta para flujos de tránsito variable.

Requiere duplexor de antena para transmisión dúplex.

Se asignan canales individuales a cada usuario.

Los canales son asignados de acuerdo a la demanda.

Normalmente FDMA se combina con multiplexing FDD

VI. T.D.M DIVISION MULTIPLE POR TIEMPO

La multiplexación por división de tiempo (TDM) es una técnica que permite la transmisión de señales digitales y cuya idea consiste en ocupar un canal (normalmente de gran capacidad) de trasmisión a partir de distintas fuentes, de esta manera se logra un mejor aprovechamiento del medio de trasmisión. El Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) es una de las técnicas de TDM más difundidas.

Multiplexación por división de tiempo:

La multiplexación por división de tiempo (MDT) o (TDM), del inglés Time Division Multiplexing, es el tipo de multiplexación más utilizado en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión digitales. En ella, el ancho de banda total del medio de transmisión es asignado a cada canal durante una fracción del tiempo total (intervalo de tiempo).

En la figura 1 siguiente se representa, esquematizada de forma muy simple, un conjunto multiplexor-demultiplexor para ilustrar como se realiza la multiplexación-desmultiplexación por división de tiempo.

En este circuito, las entradas de seis canales llegan a los denominados interruptores de canal, los cuales se cierran de forma secuencial, controlados por una señal de reloj, de manera que cada canal es conectado al medio de transmisión durante un tiempo determinado por la duración de los impulsos de reloj.

En el extremo distante, el desmultiplexor realiza la función inversa, esto es, conecta el medio de transmisión, secuencialmente, con la salida de cada uno de los seis canales mediante interruptores controlados por el reloj del demultiplexor. Este reloj del extremo receptor funciona de forma sincronizada con el del multiplexor del extremo emisor mediante señales de temporización que son transmitidas a través del propio medio de transmisión o por un camino.

VII. CARACTERISTICAS

Se utiliza con modulaciones digitales.

Tecnología simple y muy probada e implementada.

Adecuada para la conmutación de paquetes.

Page 4: Acceso al medio

Requiere una sincronización estricta entre emisor y receptor.

Requiere el Time advance.

REFERENCIAS

[1] http://ceres.ugr.es/~alumnos/redrs232/acceso.htm

[2]http://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_múltiple_por_división_de_tiempo

[3]http://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_m%C3%BAltiple_por_divisi%C3%B3n_de_frecuencia[4]http://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_acceso_al_medio