ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable...

36
ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍA

Transcript of ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable...

Page 1: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍA

Page 2: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Recuerdo anatómico

Page 3: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Recuerdo anatómico

Page 4: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

� Ecografía

� Fluoroscopia

Métodos de Imagen

Page 5: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Ecografía

Ventajas Inconvenientes

• No radiaciones ionizantes• Imágenes dinámicas y en tiempo real• Doppler• Disponible, rápida, portátil

• Explorador dependiente / aprendizaje• Hueso

• Disponible, rápida, portátil• Evita complicaciones durante la inserción

Disminuye

Tasa de canalizaciones fallidas

Número de punciones

Tiempo del procedimiento

Page 6: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Fluoroscopia

Ventajas Inconvenientes

• Asegura la correcta situación de la punta del catéter• Permite su recolocación• Evita realizar radiografía de

� Radiaciones ionizantes

� Sólo en pacientes estables

• Evita realizar radiografía de control

Page 7: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria
Page 8: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Tipos de vías

� Vías periféricas

� Vías centrales� Inserción periférica

� No tunelizadas� No tunelizadas� Tunelizadas

� Inserción central� No tunelizadas� Tunelizadas

� Reservorio� Tipo Hickman, Broviac

Elegir el catéter de menor calibre y menor número de luces posible

Page 9: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Localización del extremo del CVC

� Vena de gran calibre para dilución de medicación lesiva para la vena

� Extremo en el eje largo de la vena, sin improntar sobre la pared. Evitar

bifurcaciones.

� Punta más allá de la última válvula en el camino de acceso.

� Punta por fuera del pericardio?

Page 10: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

� Tratamiento endovenoso a medio plazo (1 sem-6 m)

� Administración de drogas lesivas

� Infusión de soluciones hiperosmolares, NTP, ATB

� Preservación de vías periféricas futuras

Vía central de inserción periférica (VCIP, PICC)

� Fobia a las agujas

� Disminución de venopunciones repetidas

� Escasa tasa de complicaciones

� Posibilidad de tratamiento ambulatorio

� Menor tasa de trombosis y tromboflebitis respecto a las vias periféricas

Page 11: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Vía central de inserción periférica (VCIP, PICC)

� Calibre de 3 a 5 F

� Poliuretano, silicona

� Basílica > cefálica> braquial

� No precisa pruebas de coagulación

Page 12: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

PICC

� Material� Catéter adecuado – guía

� Venocath – “Abbocath”

� Introductor pelable

� Sistema de micropunción

� Sonda lineal

Funda estéril para la sonda� Funda estéril para la sonda

� Medio transmisor estéril (gel, suero, clorhexidina,…)

Asepsia del material y personal

Anestesia, sedación

Page 13: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

TÉCNICA

� Ecografía� Transversal

� Longitudinal

� Punción de una pared � Punción de una pared

� Punción de doble pared

Page 14: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

TÉCNICA

� Ecografía� Transversal

� Longitudinal

� Punción de una pared � Punción de una pared

� Punción de doble pared

Page 15: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

� Ecografía� Transversal

� Longitudinal

TÉCNICA

Page 16: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

� Ecografía� Transversal

� Longitudinal

TÉCNICA

Page 17: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

TÉCNICA

Page 18: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

TÉCNICA

Page 19: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

TÉCNICA

Page 20: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

TÉCNICA: recolocación de la guía

Page 21: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

TÉCNICA: vías alternativas

Page 22: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

� Presión del compresor� Mejor distensión de la vena

� Pared de la vena menos vulnerable

� Mayor incidencia de venoespasmo

� No exceder P arterial: desaparece pulsatilidad arteria

Elasticidad de los tejidos

Consideraciones prácticas PICC

� Elasticidad de los tejidos

� Margen por encima del codo, lo más distal posible

� Acceso axial en niños más pequeños

� Medida del catéter

� PICC femoral tunelizada

Page 23: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Causas de fracaso

� Hematomas en la pared

� Venoespasmo

VENA BRAQUIAL

Page 24: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

� Escasas complicaciones graves� Trombosis central

� Arritmias

� Embolismo aéreo

� Perforación cardiaca

� Trombosis

Complicaciones PICC

� Trombosis � Relación calibre vena – catéter

� Poliuretano > silicona

� Bacteriemia asociada a catéter

Page 25: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

� No tunelizadas :� Directas (temporales)

� Tunelizadas

Vía central de inserción central

Tunelizadas� Sin reservorio

� Con reservorio

Page 26: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Vía central de inserción central

� Uso

� Paciente

� Duración

� Lugar de inserción

� Calibre de la vena � Calibre de la vena

� Número de luces

Page 27: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Vía central de inserción central

� Venas de elección� Yugular interna D >I

� Axilar – subclavia

� Excepcional: v. femoral

� Uso de dilatador� Uso de dilatador

� Bacteriemia cero

Page 28: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Vía central de inserción central

� Tunelizadas� Tipo Hickman

Page 29: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Vía central de inserción central

� Tunelizadas� Tipo Hickman

� Canalizar vena yugular

� Tunelizar

� Medir longitud (rx)� Medir longitud (rx)

� Introductor – pelable

� Catéter

� Comprobación

� Fijación

Page 30: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Vía central de inserción central

� Tunelizadas� Tipo Hickman

� Canalizar vena yugular

� Tunelizar

� Medir longitud (rx)� Medir longitud (rx)

� Introductor – pelable

� Catéter

� Comprobación

� Fijación

Page 31: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Vía central de inserción central

� Tunelizadas� Reservorio

� Canalizar vena yugular

� Bolsillo subcutáneo

� Tunelizar� Tunelizar

� Medir longitud (rx)

� Introductor – pelable

� Catéter

� Conectar cámara

� Comprobación

� Sutura

Page 32: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Vía central de inserción central

� Tunelizadas� Reservorio

� Canalizar vena yugular

� Bolsillo subcutáneo

� Tunelizar� Tunelizar

� Medir longitud (rx)

� Introductor – pelable

� Catéter

� Conectar cámara

� Comprobación

� Sutura

Page 33: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

� Embolismo aéreo pulmonar� Arritmias cardiacas� Rotura troncos venosos, cardiaca� Punción arterial� Neumotórax� Trombosis

Vías centrales: complicaciones

Trombosis � Estenosis

� Malposición

� Rotura del cateter

� Malfuncionamiento del cateter: � Trombosis

� Vaina de fibrina

Page 34: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

Conclusiones

� Inserción de vías venosas con control ecográfico mejora el

procedimiento pero requiere entrenamiento

� Uso de fluoroscopia en pacientes estables

� Considerar el uso del catéter a insertar� Considerar el uso del catéter a insertar

� Menor calibre

� Menor luces

� PICC: catéteres muy cómodos para el paciente y con escasa

tasa de complicaciones

Page 35: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria
Page 36: ACCESOS VENOSOS EN PEDIATRÍAa.pdfMejor distensión de la vena Pared de la vena menos vulnerable Mayor incidencia de venoespasmo No exceder P arterial: desaparece pulsatilidadarteria

�Heran MKS, Burrill J. Vascular pediatric interventional radiology. Canadian Association of Radiologists Journal. 2012 Aug;63(3 Suppl):S59–73. �Braswell LE. Peripherally inserted central catheter placement in infants and children. Techniques in Vascular and InterventionalRadiology. 2011 Dec;14(4):204–11. �Vo JN, Hoffer FA, Shaw DWW. Techniques in Vascular and Interventional Radiology: Pediatric Central Venous Access. YTVIR. 2010 Dec 1;13(4):250–7. �Krishnamurthy G, Keller MS. Vascular Access in Children. Cardiovasc Intervent Radiol. 2010 May 26;34(1):14–24. �Zingg W, Pittet D. Peripheral venous catheters: an under-evaluated problem. Int. J. Antimicrob. Agents. 2009;34 Suppl 4:S38–42. �Marcy P-Y. Central venous access: techniques and indications in oncology. European Radiology. 2008 May 6;18(10):2333–44. �Zingg W, Cartier-Fässler V, Walder B. Central venous catheter-associated infections. Best Practice & Research Clinical

Bibliografía

�Zingg W, Cartier-Fässler V, Walder B. Central venous catheter-associated infections. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology. 2008;22(3):407–21. �Peynircioglu B, Ozkan F, Canyigit M, Pamuk GA, Geyik S, Cil BE, et al. Radiologically placed tunneled internal jugular catheters in the management of chronic hemodialysis and long-term infusion therapies in the pediatric population. JVIR. 2007 Jul;18(7):875–81. �Peynircioglu B, Canyigit M, Ergun O, Pamuk GA, Cil BE. Radiologically placed venous ports in children. JVIR. 2007;18(11):1389–94. �Donaldson JS. Pediatric vascular access. Pediatric Radiology. 2006 Mar 15;36(5):386–97. �Fricke BL, Racadio JM, Duckworth T, Donnelly LF, Tamer RM, Johnson ND. Placement of Peripherally Inserted Central Catheters without Fluoroscopy in Children: Initial Catheter Tip Position. Radiology. 2005 Mar 1;234(3):887–92. �Cil BE. Radiological placement of chest ports in pediatric oncology patients. European Radiology. 2004 Jul 13;14(11):2015–9. �Lorenz JM, Funaki B, Van Ha T, Leef JA. Radiologic placement of implantable chest ports in pediatric patients. AJR Am J Roentgenol. 2001 Apr;176(4):991–4.