Accidente Minero en El Pozo Emilio Del Valle

7
Accidente minero en el pozo Emilio del Valle, mina del municipio leonés de Pola de Gordón. La apuesta de la compañía Hullera Vasco Leonesa por la modernización de sus explotaciones y la garantía del acceso a reservas para mantener la actividad en un futuro cada vez más incierto ha sido decidida en la última década, incluso a pesar de las dificultades de los últimos meses, que la llevaron a suspender la actividad y a solicitar el preconcurso de acreedores, la empresa comenzó la nombrada “Nueva Mina” en los años 90 que convirtió a la más que centenaria compañía leonesa en todo un referente de innovación (e inversión) en el sector, una moderna explotación de 12,7 km2 con una inversión de 270 millones de euros y con unas reservas de carbón calculadas hasta el año 2025. El objetivo de la empresa cuando acometió esta millonaria infraestructura era mantener la producción del grupo en alrededor de un millón de toneladas, para una plantilla que ha pasado en estos años de los 700 trabajadores a los alrededor de 400 con los que cuenta actualmente (a los que hay que sumar las subcontratas y los trabajadores de cielo abierto). En los últimos años las inversiones se han centrado en preparar los nuevos macizos del Pozo Emilio del Valle, en el Grupo Tabliza. En 2009 concluyó la preparación para la explotación del macizo 7 tras terminar el 5. Más tarde acometió las estructuras de los macizos 9 y 11 de la capa de carbón comprendida entre las

description

Accidente minero ocurrido en la provincia de Leon en el pozo emilio del valle, que acaba con la vida de un numero de trabajadores de la mina debido a un escape de gas grisu.

Transcript of Accidente Minero en El Pozo Emilio Del Valle

Page 1: Accidente Minero en El Pozo Emilio Del Valle

Accidente minero en el pozo Emilio del Valle, mina del municipio leonés de Pola de Gordón.

La apuesta de la compañía Hullera Vasco Leonesa por la modernización de sus explotaciones y la garantía del acceso a reservas para mantener la actividad en un futuro cada vez más incierto ha sido decidida en la última década, incluso a pesar de las dificultades de los últimos meses, que la llevaron a suspender la actividad y a solicitar el preconcurso de acreedores, la empresa comenzó la nombrada “Nueva Mina” en los años 90 que convirtió a la más que centenaria compañía leonesa en todo un referente de innovación (e inversión) en el sector, una moderna explotación de 12,7 km2 con una inversión de 270 millones de euros y con unas reservas de carbón calculadas hasta el año 2025.

El objetivo de la empresa cuando acometió esta millonaria infraestructura era mantener la producción del grupo en alrededor de un millón de toneladas, para una plantilla que ha pasado en estos años de los 700 trabajadores a los alrededor de 400 con los que cuenta actualmente (a los que hay que sumar las subcontratas y los trabajadores de cielo abierto).

En los últimos años las inversiones se han centrado en preparar los nuevos macizos del Pozo Emilio del Valle, en el Grupo Tabliza. En 2009 concluyó la preparación para la explotación del macizo 7 tras terminar el 5. Más tarde acometió las estructuras de los macizos 9 y 11 de la capa de carbón comprendida entre las plantas 865 y 740 (unas cifras que indican la altura sobre el nivel del mar).

Situación del Pozo Emilio del Valle

Page 2: Accidente Minero en El Pozo Emilio Del Valle

Toda una moderna infraestructura minera cuya parte más visible es la torreta del Pozo Emilio del Valle (en honor a uno de los empresarios de la gran familia minera), y que en su interior guarda un recorrido por galerías y talleres de más de doce kilómetros. La estructura de pozo tiene dos kilómetros de largo en la galería principal, y otro más de los planos inclinados.

La Nueva Mina había entrado en funcionamiento con el cambio de siglo, después de 15 años de trabajo y una multimillonaria inversión que la convertían en la explotación de carbón de interior más moderna de la época en Europa.

La Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa utiliza tres pozos verticales:

-Pozo Aurelio del Valle. Cuenta con una torre de extracción de 51 metros de altura y 664 metros de profundidad. Tiene una jaula o ascensor que puede transportar hasta 100 personas y un skip o contenedor con una capacidad de 21 toneladas de carbón.

-Eloy Rojo. Es el más pequeño y antiguo de los tres. Cuenta con una torre de 18 metros de altura y una profundidad de 250 metros.

-Emilio del Valle. Tiene un castillete de 32 metros de altura y 694 metros de profundidad.

Este último es el tercero activo en la Nueva Mina, y a diferencia de los otros dos, que son torres de extracción, se trata de un castillete de tipología porticada, con 32 metros de altura y cuatro montantes inclinados, originalmente preparado para trabajar con polea Koepe tricable a ras del suelo y dos tambores cilíndricos convencionales en el lado opuesto. Fue desmontado de su anterior emplazamiento, el pozo Alberto, en Cardona (Barcelona), y montado de nuevo en la plaza de Tabliza.

El pozo tiene 694 metros de profundidad y un diámetro de 6,5 metros. Explota los sinclinales de Matallana (capa Ancha) y LLombera (capa Competidora), con capas de menor potencia que las del grupo de Santa Lucía.

Page 3: Accidente Minero en El Pozo Emilio Del Valle

El carbonífero de la provincia de León está constituido por una serie de cuencias geológicamente independientes, que se distribuyen al sur de la Cordillera Cantábrica en una franja longitudinal discontunia que va desde Fabero, al Oeste, hasta Valderueda, al Este.

La cuenca Ciñera-Matallana está formada por terrenos del Estefaliente B y tiene una extensión aproximada de 55 km2 y reserva carbonífera que la convierte en la tercera minera de la comunidad de Castilla-León. Se reconocen siete formaciones distintas en las cuales se encuentran la formación Matallana, la referida a donde se ubica la mina.

La configuración del yacimiento, de La Vasco, en capas verticales, precisa de particulares sistemas de explotación:

En el interior, se utiliza el método de explotación denominado de "Plantas Horizontales Descendentes con Sutiraje". Consistente en provocar, desde la labor inferior, el hundimiento controlado, mediante explosivos, de la parte superior de la capa.

El aprovechamiento integral del yacimiento obliga a explotar por el exterior las zonas más superficiales de las capas ya explotadas, por el interior. Este tipo de extracción, conocido como destroza, tiene la peculiaridad de que afecta a la actividad de interior, lo que obliga a compaginar ambas explotaciones, que incluso comparten infraestructuras.

El destino del carbón es principalmente el uso en centrales térmicas de producción de energía eléctrica y aunque parte con desventaja en cuanto a poder calorífico ( 4500 termias/tonelada frente a las 6000 terminas/toneladas del australiano, considerado el estándar mundial) se compensa con las ayudas y subvenciones proporcionadas por el gobierno con las cuales se intenta incentivar el consumo de carbón nativo.

El accidente se registró sobre la una y media de la tarde del día 28 octubre del 2013. Se produjo cuando 11 hombres trabajaban a 600 metros de profundidad, en la galería 740 de la mina de carbón. Los mineros fueron sorprendidos por un escape súbito y de gran magnitud de gas grisú. La apertura de la bolsa de gas se produjo de manera silenciosa sin ningún tipo de explosión por lo que los mineros no tuvieron tiempo a ponerse las máscaras de protección

Page 4: Accidente Minero en El Pozo Emilio Del Valle

(autorrescatadores, en la terminología minera). Los más cercanos al escape cayeron desplomados y la fuga se propagó alrededor de los 200 metros de pasillo con una anchura de 5 metros y altura de cuatro metros.

La causa del accidente como se mencionó anteriormente fue la repentina rotura de una balsa de gas grisú, principal causa de accidentes mineros en España. La presencia del gas metano (grisú en la jerga minera) es una de las peculiaridades de los yacimientos hulleros de España.

El grisú tiene el mismo origen que el carbón y se forma a la vez que él. En el proceso de carbonificación, el carbón desprende diversos elementos, como hidrógeno, carbono y oxígeno, en forma de agua y gases como el dióxido de carbono, el metano, etc. Estos gases en parte quedan retenidos en la capa de carbón y estratos adyacentes, mientras el resto migra.

La mayor parte del grisú, en torno al 95%, se encuentra adsorbido sobre la superficie interna del carbón. Esta adsorción es debida a la fuerzas de Van der Waals entre las moléculas del gas y las partículas de carbono. Se estima que el carbón tiene una superficie interna de 20 a 200 m²/g, con lo cual puede adsorber una cantidad importante de grisú. El resto del grisú, alrededor del 5%, está en forma libre en las grietas, fisuras y fracturas que existen en el interior de la capa y del propio carbón.

También es posible la presencia de grisú en otros tipos de yacimientos sedimentarios, como potasa, yeso o caliza. Su contenido en grisú es menor que en el caso del carbón debido a la ausencia de sustancias adsorbentes. Cuando se crea un hueco en el interior de la mina, se produce una zona de relajación de presiones alrededor del hueco, que a su vez está rodeada por otra zona de sobrepresiones.

Estos cambios originan la aparición de fracturas en ambas zonas, permaneciendo abiertas únicamente las presentes en la zona distendida. Si en esta zona existe carbón con grisú, éste fluirá hacia el hueco. En primer lugar lo hará el gas libre de las fisuras. Y después, el gas adsorbido se desplaza lentamente hacia las fisuras y de ellas al hueco. Este fenómeno se denomina desgasificación.

Cuando se arranca el carbón éste suele estar parcialmente desgasificado y continúa desgasificándose mientras se transporta hacia el exterior. La velocidad con que se desgasifíca depende de diversos factores como la granulometría del carbón, la temperatura y la composición del grisú.

Cuando el grisú llega al hueco se diluye en la atmósfera presente en el mismo, mezclándose con el aire de la ventilación.

Desde el punto de vista de la seguridad en las minas subterráneas de carbón, las propiedades más importantes del grisú son su inflamabilidad y su densidad y están dadas por el componente principal, el metano.

En cuanto a la inflamabilidad la mezcla de metano y aire es explosiva entre el 5% y el 15%, límite inferior de explosividad (LIE) y límite superior (LSE), respectivamente. Por encima del LSE y por debajo del LIE la mezcla no es combustible, por exceso de combustible y de aire, respectivamente. No obstante, las mezclas entre el 4 y 6 % pueden arder en presencia de llama desnuda, apagándose al retirarla. Y aquellas con concentración entre el 14 y el 16 % tienen el mismo comportamiento ante una llama, pero continúan ardiendo después de ser retirada.

Page 5: Accidente Minero en El Pozo Emilio Del Valle

Con respecto a la densidad, el metano es más ligero que el aire, con lo cual puede flotar sobre él. En condiciones de baja velocidad de la ventilación, el grisú puede acumularse en las zonas más altas de las galerías en concentraciones inflamables. A altas velocidades el grisú se mezcla con el aire no siendo posible su separación posterior debido a la diferencia de densidades.

Bibliografía

Wikipedia,

El país

Grafico: ELMUNDO.es

sahvl.es

diariodeleon.es

http://mti-minas-castillayleon.blogspot.com.es/

llombera.es