ACCIDENTES GEOGRAFICOS

22
ooolkñlooolkñlolololololololololololololooloACCIDENTES GEOGRAFICOS Un accidente geográfico es una unidad geomorfológica. Los accidentes geográficos se clasifican por características tales como elevación, pendiente, orientación, estratificación, formación rocosa y tipo de suelo. Ejemplos de accidentes geográficos son los montes, acantilados, valles,(etc). Los océanos y continentes son los accidentes de orden máximo. Los elementos de los accidentes geográficos son aquellas partes que pueden identificarse en ellos, observándose en varios de ellos. Los elementos genéricos de los accidentes geográficos digitales de elevación usando algunas técnicas automáticas o semiautomáticas. Los accidentes geográficos elementales (segmentos, facetas, unidades de relieve) son las divisiones homogéneas más pequeñas de la superficie terrestre, a una escala y resolución dadas. Son zonas con propiedades morfométricas relativamente homogéneas, limitados por líneas de discontinuidad. Una meseta o colina puede observarse a diversas escalas entre pocos cientos de metros hasta cientos de kilómetros. Por tanto, la distribución espacial de los accidentes geográficos es a menudo difusa y dependiente de la escala, como en el caso de los suelos y estratos geológicos. Varios factores, desde la tectónica de placas a la erosión y la sedimentación, pueden generar y alterar accidentes geográficos. Factores biológicos también pueden influir en ellos, como es el caso de las plantas en el desarrollo de las dunas y los saladares y de los corales y algas en la formación de arrecifes. Muchos de los términos no se aplican únicamente a características de la Tierra, pudiendo ser usados para describir características de la superficie de otros planetas y objetos parecidos en el Universo.

Transcript of ACCIDENTES GEOGRAFICOS

Page 1: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

ooolkñlooolkñlolololololololololololololooloACCIDENTES GEOGRAFICOS

Un accidente geográfico es una unidad geomorfológica. Los accidentes geográficos se clasifican por características tales como elevación, pendiente, orientación, estratificación, formación rocosa y tipo de suelo. Ejemplos de accidentes geográficos son los montes, acantilados, valles,(etc). Los océanos y continentes son los accidentes de orden máximo. Los elementos de los accidentes geográficos son aquellas partes que pueden identificarse en ellos, observándose en varios de ellos. Los elementos genéricos de los accidentes geográficos digitales de elevación usando algunas técnicas automáticas o semiautomáticas.

Los accidentes geográficos elementales (segmentos, facetas, unidades de relieve) son las divisiones homogéneas más pequeñas de la superficie terrestre, a una escala y resolución dadas. Son zonas con propiedades morfométricas relativamente homogéneas, limitados por líneas de discontinuidad. Una meseta o colina puede observarse a diversas escalas entre pocos cientos de metros hasta cientos de kilómetros. Por tanto, la distribución espacial de los accidentes geográficos es a menudo difusa y dependiente de la escala, como en el caso de los suelos y estratos geológicos.

Varios factores, desde la tectónica de placas a la erosión y la sedimentación, pueden generar y alterar accidentes geográficos. Factores biológicos también pueden influir en ellos, como es el caso de las plantas en el desarrollo de las dunas y los saladares y de los corales y algas en la formación de arrecifes.

Muchos de los términos no se aplican únicamente a características de la Tierra, pudiendo ser usados para describir características de la superficie de otros planetas y objetos parecidos en el Universo.

CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES GEOGRAFICOS

POR INCLINACION:

ACANTILADO:

Un acantilado es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos. Cuando un acantilado costero de forma tabular alcanza grandes dimensiones se le denomina farallón.

Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la

Page 2: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones.

Un escarpe es un caso particular de acantilado, formada por el movimiento de una falla tectónica o un derrumbe. La mayoría de los acantilados acaban en forma de pendiente en su base; en áreas áridas o debajo de grandes acantilados, el talud es generalmente una acumulación de rocas desprendidas, mientras que en áreas de mayor humedad, las rocas del talud quedan cubiertas por un capa de tierra compactada por la humedad, formando un suelo.

Muchos acantilados también presentan cascadas y grutas excavadas en la base. A veces los acantilados mueren al final de una cresta, creando estructuras pétreas singulares.

BARRANCO

Un barranco es un desnivel brusco en la superficie del terreno. Puede ser causado por varios motivos, entre otros:

por la erosión causada por un río, arroyo o torrente.

por el movimiento de placas tectónicas, particularmente en lugares próximos de las zonas de subducción.

en correspondencia con los bordes de fosas tectónicas o grabens.

Page 3: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

CAYO

Un cayo (en inglés cay o key) es una pequeña isla con una playa de baja profundidad, formada en la superficie de un arrecife de coral.

Los cayos por lo general se encuentran únicamente en ambientes tropicales de los Océanos Pacífico,Atlántico e Indico (incluidos el Mar Caribe, la Gran barrera de coral y el Arrecife de barrera de Belice ), donde pueden proporcionar tierra habitable y agrícola para cientos de miles de personas. Sus ecosistemas de arrecifes que lo rodean también proporcionan alimentos y materiales de construcción para los habitantes de la isla. Un inconveniente habitual en estas superficies terrestres es la falta de agua potable.

Al conjunto de cayos se le llama cayería. Algunos de ellos pueden ser de considerable extensión territorial, como es el caso del cayo Coco (aproximadamente 370 kilómetros cuadrados), al norte de la isla de Cuba, que constituye así la cuarta mayor isla del archipiélago cubano, después de la isla de Cuba y de la isla de Pinos o isla de la Juventud y del cayo Romano, (vecino a cayo Coco).

COLINA

Cerro, o colina es una eminencia del terreno que, en general, no supera los 100 metros desde la base hasta la cima. Sin embargo, en algunos países de Sudamérica y en México se nombran como cerros algunos picos que incluso superan los 3.000 m de altitud.

Algunos nombres específicos o locales de cerros son: mota, teso o tesa, loma u otero, montículo, alcor, collado,1 etc.

Los cerros pueden formarse por varios fenómenos; entre los más comunes están los geomorfológicos: por la surgencia de fallas; por erosión de otros accidentes mayores del terreno, tales como las mismas montañas u otros cerros; por movimiento y deposición de sedimentos de un glaciar (por ejemplo, morrenas y

Page 4: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

drumlins); etcétera. La forma redondeada de algunos cerros obedece a movimientos de difusión del suelo y a regolitos que cubren el cerro, en un proceso denominado reptación.

Algunas regiones que pudieron haber tenido cerros no los tienen por causa de la cobertura de glaciares durante la Era de Hielo. El contraste entre las vastas llanuras del norte de Indiana y los numerosos cerros del sur del estado como resultado de esto.

CORDILLERA

Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí (mayor que la sierra). Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento. En los geosinclinales, o zonas alargadas situadas en los bordes de los continentes, se acumula un gran espesor de sedimentos; cuando estos materiales sufren una importante compresión debido a empujes laterales, se pliegan y se elevan dando lugar a la formación de cadenas montañosas. A este tipo pertenece la mayor parte de las grandes cordilleras continentales: Alpes, Himalaya, Andes, entre otras. Además de las fuerzas internas del planeta, intervienen en el modelado del relieve agentes externos, como el viento o el agua, y procesos ligados al clima, a la vegetación y al suelo.

Page 5: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

CUESTA

Una cuesta es una forma de relieve producida por la erosión en aquellas partes donde los terrenos sedimentarios tienen sus capas ligeramente inclinadas. Éstas presentan un talud frontal y en la dirección opuesta, una ladera de escasa pendiente. El Escarpe del Niágara (Niagara Escarpment), en los Estados Unidos, es un buen ejemplo de cuesta.

La formación de una cuesta supone la existencia de una cuenca sedimentaria de capas alternativamente duras y blandas, todas ellas ligeramente inclinadas. La excavación de esas capas por la erosión en una dirección transversal respecto al sentido de la pendiente da entonces lugar a la formación de un relieve caracterizado por la existencia de un frente, talud abrupto de perfil cóncavo que se yergue sobre la depresión subsecuente, excavada por la erosión en la capa blanda subyacente; una capa dura superior que corona el talud en forma de cornisa; un reverso, meseta ligeramente inclinada en la dirección opuesta a la del frente.

MONTAÑA

Una montaña es una eminencia topográfica (es decir, una elevación natural del terreno) superior a 700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.

Las montañas cubren 53% de Asia, 58% de América, 25% de Europa, 17% de Australia y 3% de África. En total, un 24% de la litosfera constituye masa montañosa. Un 10% de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas.

Page 6: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

VALLE

Un valle es una depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada e inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica, por donde habitualmente discurren las aguas de un río (valle fluvial) o el hielo de un glaciar (valle glaciar).

En un relieve joven predominan los valles en V: las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy estrecho. Por el contrario, un estado avanzado de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de agua. Los valles en U, generalmente de origen glaciar, tienen sus paredes muy abruptas y el fondo cóncavo. En ciertos casos, al retroceder un antiguo glaciar, el lecho de uno de sus afluentes queda a mucha altura por encima del de aquél y desemboca en su vertiente, a menudo, formando saltos de agua.

ACCIDENTES FLUVIALES

ARCHIPIELAGO

Un archipiélago es un conjunto de islas, islotes y otras masas de tierra menores cercanas entre sí.

Page 7: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

ARROYO

Un arroyo o rivera es una corriente natural de agua que normalmente fluye con continuidad, pero que a diferencia de un río, tiene escaso caudal, que puede incluso desaparecer en verano, dependiendo de la temporada de lluvia para su existencia. Un arroyo se divide en: meandro, cuenca de recepción, canal de desagüe y cono de deyección.

Los arroyos, llamados también quebradas en algunos países hispanoamericanos (Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico), por lo general no son navegables, salvo para muy pequeñas embarcaciones y cuando poseen un caudal de tamaño considerable.

Por otra parte, un vado es el sitio donde el arroyo es tan poco profundo que se puede cruzar a pie o sirve para bañarse. A estos vados los llaman baños, bañaderos o balnearios en algunos países de América del Sur, como Colombia.

BARRA

Una barra es una formación de tierra en un cuerpo de agua. Las barras tienden a ser largas y lineales y es muy usual que se desarrollen en zonas donde se deposita grava o arena en aguas poco profundas y aparecen en ríos, lagos y mares. Está compuesta básicamente de arena, pero pueden ser de otro material más grueso que es arrastrado por la corriente de agua. El tamaño del material depende de la erosión que provoca el agua con olas y corrientes, pero también depende de la disponibilidad de este. A veces la barra se forma a cientos de kilómetros a lo largo de la costa, a esto se le llama isla barrera.

Page 8: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

CASCADA

Se llama cascada, caída, catarata, o salto de agua, al sector de un curso fluvial donde, por causa de un fuerte desnivel del lecho por donde este fluye, el agua que transporta cae verticalmente por efecto de la gravedad. Las caídas de agua se consideran uno de los fenómenos más bellos de la naturaleza.1 Algunas caídas de agua se utilizan para generar energía hidroeléctrica.

En español se emplean varios términos para designar este accidente, como caída, salto, cascada, catarata, torrente, rápido o chorro, sin que estén claramente definidos ni científicamente determinados. Se emplea el término cascada para designar la caída desde cierta altura de un río u otra corriente por un brusco desnivel del cauce y se habla de catarata cuando se trata de una cascada muy grande o caudalosa.

CUEVA

Una cueva o caverna es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida.

A veces es apta para servir de cobijo a animales y seres humanos, que puede ser acondicionada para vivienda en forma de casas cueva y otros usos antrópicos. Generalmente son húmedas y oscuras; en algunas solo cabe una persona, mientras que en otras, como la red del Parque Nacional de Mammoth Cave (Kentucky), tienen kilómetros de extensión. Hay cavernas muy profundas como en Abjasia, donde se alcanza el mayor desnivel en Krubera-Voronya con más de 2000 m bajo el nivel de la superficie.

Page 9: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

ISLA

Una isla es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua, de tamaño menor que un continente. Toda su superficie, tomada a la misma altura sobre el nivel del mar, está sometida a un clima similar, a diferencia de lo que ocurre en los continentes. Existen islas en los ríos, lagos, mares y océanos. El tamaño de las islas es variable, pudiendo tener desde unos pocos metros cuadrados de superficie hasta más de dos millones de kilómetros cuadrados, como es el caso de Groenlandia.

Las islas pueden tener diversos orígenes (como la erosión y la sedimentación), en especial las que están ubicadas en mares y océanos. Pueden evolucionar y aumentar su tamaño por depósitos de sedimentos o por acumulación de material volcánico u orgánico.

LAGO

Un lago (del latín lacus) es un cuerpo de agua dulce, de una extensión considerable, que se encuentra separado del mar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos, de aguas freáticas y precipitación sobre el espejo de agua.

Los lagos se forman en depresiones topográficas creadas por una variedad de procesos geológicos como movimientos tectónicos, movimientos de masa, volcanismo, formación de barras, acción de glaciares e incluso impactos de meteoritos. También existen lagos creados artificialmente por la construcción de una presa.

Page 10: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

MANANTIAL

Un manantial o naciente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud, donde el agua no está confinada en un conducto impermeable. Estas surgencias suelen ser abundantes . Los cursos subterráneos a veces se calientan por el contacto con rocas ígneas y afloran como aguas termales.

Dependiendo de la frecuencia del origen (caída de lluvia o nieve derretida que infiltra la tierra), un manantial o naciente puede ser efímero (intermitente), perenne (continuo), o artesiano. Los pozos artesianos son manantiales artificiales, provocados por el hombre mediante una perforación a gran profundidad y en la que la presión del agua es tal que la hace emerger en la superficie.

Cuando el agua aflora a la tierra, puede formar un estanque o arroyo. Las aguas termales así como los géiseres también son manantiales.

MAR

Un mar es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.

El término mar también se utiliza para designar algunos grandes lagos salobres, como el mar Caspio, mar Muerto o el mar de Aral. Se habla entonces de mar cerrado o interior.

Ateniéndose al uso que de ella se hace, cabe observar que la gente de mar y los poetas tienden a atribuirle el género femenino. Fuera de esos dos ámbitos, se ha generalizado el uso masculino de la palabra («el mar»). El Día Marítimo Mundial es el 26 de agosto.

Page 11: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

MAENDRO

Un meandro es una curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa, dado que los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla.1

Cuando debido a la erosión dos cauces curvos se encuentran, el río corta camino a través de la zona donde se oponen las corrientes y se forma un lago de herradura o de collera de buey (en inglés oxbow lake), ya que los sedimentos cierran la entrada y salida del antiguo meandro, quedando fuera del cauce del río.

OASIS

Un oasis es un paraje de un desierto en el cual se pueden encontrar agua y vegetación. Suelen constituir porciones más o menos extensas de terreno fertilizadas por una fuente de agua en medio de los arenales.

En estos lugares puede haber pequeños asentamientos habitados, como los de la región del Sáhara, la península arábiga o pueblos como los de Pica e Ica. Además de dar cultivos a los pobladores cercanos, sirven para abastecer a los viajeros y caravanas. Algunas veces éstos eran confundidos por ilusiones ópticas llamadas espejismos.

La palabra oasis proviene del griego ὄασις oasis, tomado del egipcio uḥ3t, en demótico uḥỉ y en copto uaḥe.

Page 12: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

OCEANO

Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la Tierra, los cuales poseen la mayor parte líquida del planeta. Hasta hace poco se pensaba que se habían formado hace unos 4000 millones de años, tras un periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en estado líquido. Sin embargo, un estudio del científico Francis Albarède, del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS), publicado en la revista Nature estima que su origen se halla en la colisión de asteroides gigantes cubiertos de hielo que chocaron contra la Tierra entre 80 y 130 millones de años después de la formación del planeta.1 Se cree que el agua, por ser sustancia universal, está desde que el planeta se estaba formando y luego llegó en más cantidad desde el Cinturón de asteroides, y no de la Nube de Oort como antes se creía, ya que en esta última zona hay agua pesada y su presencia en la tierra es poco significativa.

Los océanos se clasifican en tres grandes océanos: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la forma de los continentes y archipiélagos.

Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.

Page 13: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

PANTANO

Un pantano es una capa de aguas estancadas y poco profundas en la cual crece una vegetación acuática a veces muy densa.

La mayoría de las veces, el pantano ocupa, en un valle, la parte abandonada por las aguas de un río, como antiguos meandros, lechos antes muy anchos y luego reducidos por alguna causa que haya afectado al caudal del río. En las regiones semidesérticas no es raro que el endorreísmo dé lugar a la formación de extensos pantanos cuya área esté sujeta a enormes variaciones estacionales. Los pantanos pueden ser de agua dulce o de agua salada y de marea o sin ella.

PLAYA

Una playa es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava, excluyendo el fango ya que no es un plano aluvial o costa de manglar, que se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven. Esta profundidad varía entre playa y playa dependiendo de la batimetría, geomorfología y el oleaje. También se encuentran generalmente en bahías protegidas del oleaje y se suelen formar en zonas llanas.

Page 14: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

RIO

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación; es el caso de los ríos alóctonos (llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo), como el caso del Okavango en el falso delta donde desemboca, numerosos uadis (wadi en inglés) del Sáhara y de otros desiertos. Los cursos fluviales que son muy estrechos, se secan en alguna parte del año o tienen poco caudal reciben los nombres de «riacho», «riachuelo», «quebrada» o «arroyo».

Page 15: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

ACCIDENTES MONTAÑOSOS Y GLACIARES

CIMA

Una cima es, en topografía, un punto de una superficie que es más elevado en altitud que todos los puntos inmediatamente adyacentes a él.

Generalmente, el término cima sólo es empleado para los picos montañosos que poseen un grado significativo de prominencia topográfica o singularidad topográfica (gran distancia al punto más cercano de mayor elevación); así, un bloque rocoso cercano a la cima principal de una montaña no es considerado una cima.

Las cimas cercanas a otra más alta, con menor prominencia o aisladas, que no alcanzan un determinado valor límite, normalmente, son consideradas subcimas (o subpicos) del pico principal y, por tanto, parte de la misma montaña.

Un pico piramidal es una cumbre montañosa con forma puntiaguda producida por la erosión del hielo.

GLACIAR

Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal).

Page 16: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

ICEBERG

Un iceberg o témpano de hielo es un pedazo grande de hielo dulce flotante desprendido de un glaciar formado por nieve o de una plataforma de hielo.1 En el español de España, el término iceberg se pronuncia [izebérg], o [isebérg] en lugares donde predomina el seseo; mientras que en el español de América se menciona como [áisberg].2 3 Los icebergs son arrastrados hacia latitudes más bajas, a veces ayudados por las corrientes marinas frías de origen ártico, como es el caso de la corriente del Labrador o Corriente de Groenlandia. De un iceberg sobresale del agua sólo una octava parte de su volumen total, por lo que estas masas gélidas constituyen un peligro para la navegación, ya que pueden alcanzar dimensiones enormes.

ACCIDENTES VOLCANICOS

VOLCAN

Un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano)3 es una estructura geológica por la que emerge el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados erupciones, los que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En algunas ocasiones los volcanes adquieren una característica de forma cónica por la presión del magma subterráneo y la acumulación de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera.

Los volcanes existen tanto en la Tierra como en otros planetas y satélites, algunos de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos"; los criovolcanes. En ellos el hielo actúa como roca mientras que la fría agua líquida

Page 17: ACCIDENTES GEOGRAFICOS

interna actúa como el magma; esto ocurre -por ejemplo- en la luna de Júpiter llamada Europa.

Por lo general los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque existen llamados puntos calientes, los que no se atienen a los contactos entre placas. Un ejemplo clásico son las islas Hawái.

Los volcanes pueden tener muchas formas y despedir variados productos. Algunas formas comunes son las de estratovolcán, cono de escoria, caldera volcánica y volcán en escudo. Existen volcanes submarinos, así como otros que alcanzan alturas sobre los 6000 metros sobre el nivel del mar. Los volcanes submarinos son particularmente numerosos al ubicarse una gran cantidad de ellos a lo largo de las dorsales oceánicas.

El volcán más alto del mundo es el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo además la segunda cumbre más alta de los hemisferios sur y Occidental (sólo superado por el también argentino Cerro Aconcagua).[cita requerida]