Accidentes Gramaticales de Modo (Autoguardado)

6
ACCIDENTES GRAMATICALES DE MODO: El Modo es el accidente verbal que refleja la manera en que el hablante expresa la acción del verbo. Es decir, si lo que quiere expresar con el verbo es un hecho real; un deseo, duda o temor o si lo que quiere expresar es una orden o un ruego, se expresará, en cada caso, en un modo distinto. En español existen tres modos: MODO INDICATIVO – Expresa un hecho real, una acción cierta. Ejemplos: Mis hermanos y yo estudiamos. En un futuro, nosotros trabajaremos. MODO SUBJUNTIVO – Presenta la acción de forma subjetiva y matizada por expresiones de deseo, duda o temor por parte del hablante. La acción no es real. Ejemplos: ¡Ojalá vayamos al cine mañana! Temo que no llegue. MODO IMPERATIVO – La acción se expresa como un ruego, mandato o exhortación del hablante. Es decir, expresa una orden, un ruego o una prohibición. Ejemplos: ¡Detenté! No me dejes solo, por favor. ACCIDENTES GRAMATICALES DE TIEMPO TIEMPO PASADO: expresa una acción ya realizada. Ejemplo: Juan comió. TIEMPO PRESENTE: La acción se está realizando actualmente. Ejemplo: Juan corre. TIEMPO FUTURO: Lo expresado por el verbo aún no ocurre, sino que ocurrirá posteriormente. Ejemplo: El lunes Julia bailará en el teatro. ACCIDENTES GRAMATICALES DE PERSONA LA PERSONA. La persona indica la relación que existe entre el verbo y el

Transcript of Accidentes Gramaticales de Modo (Autoguardado)

Page 1: Accidentes Gramaticales de Modo (Autoguardado)

ACCIDENTES GRAMATICALES DE MODO:

El Modo es el accidente verbal que refleja la manera en que el hablante expresa la acción del verbo. Es decir, si lo que quiere expresar con el verbo es un hecho real; un deseo, duda o temor o si lo que quiere expresar es una orden o un ruego, se expresará, en cada caso, en un modo distinto. En español existen tres modos:

MODO INDICATIVO – Expresa un hecho real, una acción cierta. Ejemplos:

Mis hermanos y yo estudiamos.

En un futuro, nosotros trabajaremos.

MODO SUBJUNTIVO – Presenta la acción de forma subjetiva y matizada por expresiones de deseo, duda o temor por parte del hablante. La acción no es real. Ejemplos:

¡Ojalá vayamos al cine mañana!

Temo que no llegue.

MODO IMPERATIVO – La acción se expresa como un ruego, mandato o exhortación del hablante. Es decir, expresa una orden, un ruego o una prohibición. Ejemplos:

¡Detenté!

No me dejes solo, por favor.

ACCIDENTES GRAMATICALES DE TIEMPO

TIEMPO PASADO: expresa una acción ya realizada.

Ejemplo: Juan comió.

TIEMPO PRESENTE: La acción se está realizando actualmente.

Ejemplo: Juan corre.

TIEMPO FUTURO: Lo expresado por el verbo aún no ocurre, sino que ocurrirá posteriormente. Ejemplo: El lunes Julia bailará en el teatro.

ACCIDENTES GRAMATICALES DE PERSONA

LA PERSONA.

La persona indica la relación que existe entre el verbo y el sujeto que realiza la acción que el verbo expresa. La persona puede estar en primera, segunda o tercera persona.

PRIMERA PERSONA: Cuando la acción expresada es realizada por la misma persona quien habla en la oración, se dice que está en primera persona. Dependiendo de quién o quiénes realizan dicha acción, la primera persona puede estar en singular o plural.Ejemplos: Yo entreno todas las mañanas Me encanta la música pop.Todos los días voy al conservatorio para mis clases de violín.Nosotros comemos pasta todos los viernes.

Page 2: Accidentes Gramaticales de Modo (Autoguardado)

Todos quedamos contentos con su ponencia.En estas oraciones, el sujeto de la oración es la persona que relata el hecho, es el protagonista de la misma. 

SEGUNDA PERSONA: La forma verbal se encuentra en segunda persona cuando la acción es realizada por una persona, animal o cosa que es distinta del hablante.En la oración “Tú eres una persona muy estudiosa” la persona que está expresando dicho enunciado se está refiriendo a otra y no a sí misma como sucede cuando la forma verbal está en primera persona. Es decir, está diciendo a quien le está escuchando que es alguien muy estudioso.Otros ejemplos:Cantas extraordinariamente bien.Juan, eres buen jugador de futbol en su club.

TERCERA PERSONA: Si el verbo expresado no se refiere ni al hablante ni al oyente, entonces la forma verbal es la tercera persona.Cuando decimos que “Ella es una actriz muy buena” estamos hablando de alguien ajeno a la oración.Otros ejemplos:Todos los días mi vecino practica cómo cantar.Ellos arribarán este viernes a la ciudad.Sus libros han vendido muy bien.

ACCIDENTES GRAMATICALES DE NÚMERO

Singular y plural

Artículos principales: Singular y Plural.Todas las lenguas que cuentan con número gramatical conocen el singular, que representa exactamente una instancia del elemento designado. Algunas, como el árabe o el bretón, utilizan además el singulativo, utilizado para designar una única instancia de un elemento que normalmente se encuentra formando parte de un conjunto mayor; sería el caso de las piezas extraídas de un elemento normalmente no numerable, como un pedrusco con respecto a la piedra en general: del singular colectivo ḥajar, "piedra", se deriva حجر ḥajarā "una piedra" en حجرة árabe, y del plural colectivo gwez, "árbol", se deriva el singulativo gwezenn, "un árbol" en bretón.

También universal entre las lenguas numerantes es el uso del plural, utilizado para designar más de una instancia del referente. Sin embargo, en algunas lenguas como el chino donde existe el plural este tiene un uso muy limitado, donde se restringe a unos pocos sustantivos animados y a los pronombres. Pero mientras que en muchas lenguas el plural se emplea para cualquier caso en que se trate de más de una unidad, no es así en otras. Es frecuente la existencia del dual, presente en el indoeuropeo, el griego clásico, el árabe o varias lenguas eslavas, que se utiliza para designar exactamente dos unidades; en algunos casos, como el griego, se emplea sólo en los casos en que esas dos unidades constituyen una pareja funcional. Así, se utiliza el dual para numerar las dos manos de un hombre, o los dos caballos de un carro, pero el plural para hablar de dos granos de trigo o dos buques.

FROBEL

Page 3: Accidentes Gramaticales de Modo (Autoguardado)

Friedrich Wilhen Froebel nació en Turingia, Alemania en 1782 y falleció en el año 1852. Fue discípulo de Juan Enrique Pestalozzi y su alumno entre 1801 y 1810, quien era como él, otro gran innovador en pedagogía. Froebel nos dejó un interesante libro con un título muy largo: Kurze Darstelhung Pestalozzis Grundsatze der Erziehung und des Unterrichtes (Nach Pestalozzis Selbst) que se traduce como Breve exposición de los principios educativos y didácticos de Pestalozzi (Según el propio Pestalozzi). Toda su vida Froebel respetó y siguió, en su propio estilo y ritmo, las enseñanzas de su maestro.

Algunos de los preceptos de Froebel son:"El maestro debe dirigir, encauzar, pero sin dañar jamás la naturaleza misma del educando”"La mejor educación es la que exterioriza las aptitudes innatas, la que saca afuera las potencias en germen en el espíritu infantil".

Froebel fue el creador de la llamada Escuela Nueva o Educación Nueva, que se introdujo con gran éxito en nuestro país por influencia de J.A. Núñez. Creó también los Métodos Activos y ambas innovaciones se incorporaron a la educación chilena, como también la idea de los kindergarten para los preescolares. El hecho de incorporar la naciente psicología infantil a la pedagogía es la idea más potente que encontramos en la obra de ese pedagogo alemán.

El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva se incorporó en las Escuelas Normales de Chile e inspiró a generaciones de maestros en los principios de Pestalozzi y de su gran discípulo Froebel, convirtiéndose las escuelas formadoras de maestros en líderes en su clase en América Latina. Es importante hacer que este movimiento tiene una inspiración múltiple, pues fueron numerosos los educadores que aportaron a esta línea filosófico-pedagógica, como veremos en su momento.

Como captara tan certeramente Valentín Letelier, otro visitante en Alemania, los principios de Froebel se pueden reducir a dos:1. La educación debe favorecer el desarrollo integral del niño desde la más tierna edad, para lo que existir un nivel pre-escolar2. La educación debe dirigirse a favorecer y no a contrariar las inclinaciones naturales del niño, las cuales serían cincoa.- Al movimiento, lo que como señalara ya Rousseau, significa no impedir sus movimientos (lo cual se hacía hasta el año en la época) y favorecer las actividades lúdicas. El juego es lo en el adulto es el trabajo y el ejercicio.b.- A palpar los objetos materiales: reconoce Froebel que el tacto es otro medio perceptivo capaz de entregar conocimiento al niño y se aconseja que aprenda, por ejemplo, a reconocer las formas geométricas por el tacto y no solamente por la vista. También señala que en un orden evolutivo de desarrollo infantil, es el medio que más temprano aparece.c.- A despedazar objetos: porque desea el niño conocer el mundo y el cómo están hechos los objetos: pasa del todo a las partes y de ahí vuelve a integrarlas en un todo. Aconseja a modo ejemplar, dividir en trozos las figuras geométricas para que el niño, jugando, reúna los trozos en un todo con sentido.d.- A cuidar algo: a través del sentido de propiedad el niño aprende a respetar los objetos y posesiones de los demás.Por ejemplo, se le enseña a guardar sus cosas en su propio cajón y respetará el de los otros niños. Se le incita a ordenar más que los demás y a nunca poner sus manos en la propiedad ajena.e.- A preguntarlo todo. Dice el maestro que los niños más preguntones son los más inteligentes y que el que no interroga es un enfermo o es un demente. El niño normal tiene una sed insaciable de conocimientos. A modo de ejemplo se indica que en el Kindergarten las paredes deben estar cubiertas de mapas, de planos, de cartas zoológicas y botánicas, de personajes históricos, de cuadros con escenas morales, acciones heroicas, paisajes naturales, etc.

Estas ideas eran sumamente novedosas, casi revolucionarias, pues la antigua pedagogía consideraba prácticamente pecados esos cinco postulados. Recordemos que los niños eran fajados

Page 4: Accidentes Gramaticales de Modo (Autoguardado)

de manera que limitaran sus movimientos y solamente desde el primer cumpleaños se les dejaban libres –en la noche- sus miembros; que no debían hablar delante de los adultos, que no debían romper objetos y que eran incapaces de tener por sí mismos orden y disciplina si no se les imponía mediante castigos físicos y gritos.

En cuanto a la idea del jardín de infantes, Froebel creía firmemente que el Kindergarten era un jardín donde debía cultivarse la actividad creadora del niño, que éste manifiesta a través del juego. Creatividad y juego son los elementos clave de la filosofía de estas aulas. El niño aprendía, tal como ahora, mediante canciones, juegos, cuentos y materiales especialmente diseñados para ellos, tan libremente como crecen las flores en un jardín.

Si bien la puesta en marcha de los Métodos Activos se anunciara en Rousseau y fueran definidos por John Dewey (1859-1952) fueron una realidad con Froebel, quien los basó en el respeto al niño y la estimulación del desarrollo de la personalidad del menor, para que pueda tomar sus propias decisiones con responsabilidad. En ello consiste el aporte y la innovación pedagógica Froebeliana.

AFORISMOS DE FROEBEL:

Nada llega sin un conflicto. La lucha no crea nada por sí misma, sólo limpia el aire. Deben plantarse nuevas semillas para que germinen y crezcan, si es que queremos que florezca el árbol de la humanidad. No podemos arrancar el presente del pasado o del futuro. Pasado, presente y futuro son la Trinidad del tiempo. ¡En los niños están las semillas del futuro!Los niños son como pequeñas flores; son variados y necesitan atención, pero cada uno es hermoso solo, y glorioso cuando se encuentra en comunidad con sus pares.Para responder a la pregunta "cuál es el propósito de la educación", comencé partiendo de la observación del hombre que vive en un mundo de objetos que lo influencian y a los que él quiere influir, y por lo tanto este hombre debe conocer estos objetos en sus características, en su esencia y en su relación con otros objetos y con la humanidad.El juego es la más alta forma del desarrollo humano en la niñez, porque es en sí mismo la más libre expresión de lo que habita en el alma del niño.El destino de las naciones descansa mucho más en las manos de las mujeres, las madres, que en las de los poseedores del poder, o en las de aquellos innovadores que en su mayoría ni siquiera se entienden a sí mismos. Debemos cultivar a las mujeres, que son las educadoras de la raza humana, o la nueva generación nunca podrá cumplir su destino.Un niño que juega y trabaja a pleno, con perseverancia, hasta que la fatiga física le impide continuar, seguramente será una persona determinada, activa y capaz de grandes sacrificios.La unión de la familia y la escuela es un requisito indispensable para la educación... si es que los hombres quieren librarse alguna vez de la carga opresiva y vacua del mero conocimiento que se comunica tan sólo para ser acumulado en la memoria.Sólo el tranquilo y aislado santuario de la familia puede devolver a la humanidad su bienestar.Protejamos a la nueva generación: no los dejemos crecer en el vacío y la nada para eludir el trabajo duro, para la introspección y el análisis sin acciones o para los actos mecánicos sin pensamiento ni consideración. Guiemos a los jóvenes lejos de la búsqueda dañina de las cosas exteriores y del malsano amor por la distracción.