Accidentes Laborales a.K.v.L. Original

115
1 Capítulo I

Transcript of Accidentes Laborales a.K.v.L. Original

  • 1

    Captulo I

  • 2

    Introduccin

    1.1 Planteamiento del problema

    El gran problema que existe en el mbito laboral de la industria maquiladora,

    son los accidentes dentro de las diferentes reas de produccin. Por este

    problema, es importante llevar a cabo las medidas de seguridad que estn

    establecidas dentro de la empresa. Sin embargo es por ello que existen un alto

    ndice de accidentes, y es importante verificar cuales fueron las causas o

    consecuencias y llegar al punto de saber porque se da cada uno de los

    accidentes si es por negligencia ya sea por parte del empleado o empleador o

    si es porque no se tiene en cuenta con el conocimiento necesario para poder

    prevenir dicho accidente.

    Lo que se pretende descubrir y alcanzar con este proyecto, es el porqu de los

    accidente y adems de eso nos interesa saber de qu otra forma se pueden

    prevenir para que en un futuro no ocurran mas y no se reincida en los que ya

    ocurrieron con anterioridad.

    Sin embargo los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son

    factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, y

    existen casos que la enfermedad es la causante de que existan accidentes

    dentro del rea laboral, ya que todo estado patolgico que se derive tiene

    continuidad y si el trabajador no se lo hace saber a su superior y cuando este

  • 3

    laborando en un descuido dado se hace presente el accidente, ya que el

    trabajador no hizo mencin de lo que suceda.

    En consideracin a lo anterior, la administracin y la gerencia de toda

    compaa deben asumir su responsabilidad en buscar y poner en prctica las

    medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de

    eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un

    medio laboral seguro.

    Se llego a la conclusin de realizar una investigacin donde se manifieste lo

    siguiente Cul es la causante de que se presenten accidentes laborales en

    reas de produccin, es negligencia del trabajador o de la propia empresa?

    1.2 Desarrollo de antecedentes

    Es necesario hacer referencia a los principales acontecimientos que motivaron

    su expedicin, as con las otras legislativa, que si bien en algunos casos

    pueden ser consideradas como tmidas reformas o como rudimentarios

    orgenes de la legislacin laboral, constituyen una verdadera innovacin

    filosfica y jurdica, que fueron fortalecidas por la Revolucin Mexicana.

    Durante el Porfiriato, las condiciones de vida de los obreros y jornaleros

    industriales, grupos de integrantes de clase popular o baja, eran en extremo

    miserables e inhumanas, ya que estaban sujetos a jornadas de 12 a 14 horas

  • 4

    diarias de trabajo con un mnimo de salario de 18 a 37 centavos por da, que

    solamente en casos excepcionales llegaban a 50 centavos o un peso diario.

    En el caso de accidentes de trabajo, algunas compaas pagaban de 10 a 15

    pesos por la prdida de un brazo o pierna, ms los gastos de hospital.

    La relacin de trabajo sali del mbito del derecho civil, lo cual benefici

    notablemente al trabajador, ya que anteriormente se le conceba como un

    contrato de arrendamiento de servicios regido solamente por la voluntad de las

    partes, sin mediacin de normatividad oficial, lo que situaba a los trabajadores

    en un plano de desigualdad absoluta frente a los patrones.

    Los empresarios sern responsables de los accidentes de trabajo y de las

    enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en

    ejercicio de la profesin o de trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones

    debern pagar la indemnizacin correspondiente, ya sea que haya trado como

    consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente

    para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. sta responsabilidad

    subsistir aun en el caso de que el patrn contrate el trabajo por un

    intermediario.

    El patrn estar obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su

    negociacin, los preceptos legales sobre Higiene y Seguridad en las

  • 5

    instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas necesarias

    adecuadas para prevenir accidentales en el uso de las maquinarias,

    instrumentos y materiales de trabajo; as como a organizar de tal manera ste

    que resulte la mayor garanta para la salud y la vida de los trabajadores, y del

    producto de la concepcin, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las

    leyes contendrn al efecto las sanciones necesarias en cada caso.

    Tambin proporcionar oportunamente a los trabajadores los tiles,

    instrumentos y materiales necesarios para la ejecucin de trabajo, debiendo

    darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como los dejen

    de ser eficientes, siempre que aquellos no se hayan comprometido a usar

    herramienta propia.

    El patrn no podr exigir indemnizacin alguna por el desgaste natural que

    sufran los tiles, instrumentos y materiales de trabajo.

    1.3 Justificacin del problema

    En este estudio se pretende que sea til tanto para el trabajador as como a la

    propia empresa, para que se puedan llevar a cabo, tal y como estn

    establecidas las medidas de seguridad y as evitar los accidentes laborales.

  • 6

    A dems de entender la importancia, que es nuestra seguridad personal, ya

    que en algunas ocasiones el accidente es muy grave y el trabajador ya no

    puede laboral, y en estos tiempos es muy difcil encontrar un trabajo estable, ya

    que la mayora de los subordinados no cuentan con estudios terminados.

    Para ello de acuerdo a las disposiciones y los problemas ya planteados, ha de

    elaborar un programa de salud pendiente a preservar, mantener y mejorar la

    salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes

    ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria.

    Porque nos dimos cuenta, que en una maquiladora dentro de un rea de

    produccin se puede observar un alto ndice de accidentes, ya que la empresa

    verdaderamente da un curso de capacitacin y nos hace mencin sobre todas

    las medidas de seguridad, y de cmo debemos trabajar adecuadamente en el

    rea, cual es nuestra funcin, como se debe realizar los procedimientos y

    posterior a esto, en una semana se observo que los empleados si llevaban a

    cabo los procedimientos correctamente y despus se empezaron a familiarizar

    con su funcin y cada quien hacia el trabajo como mejor podan e ah cuando

    surgen los accidentes, como lesiones en el brazo, dao en los ojos, y en

    algunos casos torcedura de espalda porque no respetaban las medidas de la

    ergonoma.

  • 7

    1.4 Objetivo general

    Comprobar cul es el motivo de los accidentes dentro del rea, si son

    causados por el mismo trabajador que no lleva a cabo correctamente las

    medidas de seguridad o no se respeta las medidas de la ergonoma, o por otro

    lado porque la empresa no les dio las herramientas o la suficiente capacitacin

    de cmo trabajar dentro del rea.

    1.5 Objetivo especifico

    Determinar cul es la causante de los accidentes laborales en las reas de

    produccin. O si en verdad es culpa del trabajador o de la empresa por falta de

    capacitacin.

    1.6 Variables

    Variable dependiente: Accidentes laborales en el rea de produccin

    Variable independiente: Cual es el principal problema de que se presenten

    estos accidentes.

    1.7 Hiptesis

    Existe un problema del trabajador, que no quiera llevar las medidas de

    seguridad que la empresa requiere?

  • 8

    1.8 Importancia del estudio

    Esta investigacin es importante, para as mismo crear conciencia el los

    trabajadores tanto como en la empresa, lo importante que es llevar a cabo las

    medidas de seguridad e higiene, la ergonoma y sobre todo la responsabilidad

    que se tiene que tomar, en cuanto a las diferentes operaciones de las reas

    laborales de produccin. As mismo nos permita localizar, evaluar los riesgos y

    establecer medidas para prevenir los accidentes de trabajo, los cuales pueden

    ser generados en la inseguridad de los equipos con los que se trabaja, las

    herramientas, entre otros. Tambin un acto de inseguridad, es la que causa el

    ser humano, que es el incumplimiento de un mtodo o norma de seguridad ya

    establecida.

    1.9 Limites

    Espaciales: Esta investigacin se realizara en Protenas Bsicas S.A. de C.V.

    ubicada en la Cd. H. Matamoros, Tamaulipas.

  • 9

    Captulo II

  • 10

    Revisin de la literatura

    2.1 Estudio a fines

    Desde el origen de la produccin de mercancas, ha habido preocupacin por

    la seguridad de los trabajadores, conforme pasaron los aos se fueron

    analizando los problemas que surgieron. Aparece as la necesidad de crear

    procedimientos que ayuden a la prevencin de accidentes y enfermedades

    laborales. El desarrollo de la seguridad e higiene comienza en la revolucin

    industrial en el siglo XVIII en Inglaterra. No fue hasta el ao de 1855 que se

    formularon las primeras leyes. En Amrica se han ido dando posteriormente.

    Desde el comienzo de las industrias el hombre se vio expuesto a diferentes

    riesgos de accidentes o enfermedades relacionadas con las actividades

    laborales que desempeaban como consecuencia de la exposicin a diferentes

    factores que se encuentran en el ambiente laboral, conforme pasaron los aos

    y se analizaron los problemas que se presentaban surgi la necesidad de

    crear procedimientos que ayudaran a la prevencin de accidentes y

    enfermedades laborales, es as como se inicia el departamento de seguridad e

    higiene en la industria. La seguridad se define como: Confianza, situacin en la

    que est ha cubierto de un riesgo. Su aplicacin es a los dispositivos

    destinados a evitar accidentes. La Seguridad Social se define como el conjunto

    de leyes y de los organismos que las aplican, que tienen por objeto proteger a

    la sociedad contra determinados riesgos.

  • 11

    El desarrollo de la Seguridad e higiene comienza con el desarrollo de la

    Revolucin Industrial, y fueron en Inglaterra en el siglo XVIII los primeros datos

    conocidos.

    Al hablar de higiene industrial nos referimos a la prevencin de enfermedades o

    accidentes laborales que pueden ser ocasionadas por factores fsicos,

    biolgicos y qumicos. La higiene industrial tiene como propsito identificar,

    medir, evaluar y controlar estos factores que pueden afectar a los trabajadores

    en su ambiente de trabajo.

    El patrn se ve comprometido a poner los medios necesarios para el

    adiestramiento de los empleados en relacin a seguridad e higiene, el

    adiestramiento se deber realizar cuando el empleado se desempee en otra

    rea laboral o cuando se implementen nuevos procesos en el rea donde se

    desempea que sea un peligro en la estabilidad y sanidad del trabajador. En

    Mxico el trabajador encuentra proteccin en la Ley Federal del trabajo as

    como en normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaria de Trabajo y

    Previsin Social, que obligan y responsabilizan al patrn por los procedimientos

    que se debe someter el empleado en materia de salud principalmente cuando

    el trabajo que se desempea o los materiales con los que se trabaja son de alta

    peligrosidad.

  • 12

    En la siguiente investigacin hablaremos de los antecedentes, la organizacin

    del departamento de seguridad e higiene y por ultimo veremos algunas normas

    y reglas de seguridad e higiene.

    Aun cuando la higiene y seguridad industrial se considera como un

    procedimiento moderno fue hasta que se tuvieron los avances en la medicina

    cuando se pudo tener un progreso en esta materia. De acuerdo a la revolucin

    industrial fue cuando aumento la sensibilidad en cuanto a la proteccin y la

    prevencin de riesgos que los empleados estn expuestos. Hay muchas

    normas que han ido sucediendo en nuestro pas con el propsito de regularizar

    la seguridad e higiene en el trabajo. Por lo cual en esta investigacin

    mencionaremos a aquellas consideradas ms relevantes en el avance de la

    prevencin de los riesgos laborales.

    La fuerza industrial y la seguridad industrial no surgieron de la mano debido a

    que las condiciones de trabajo eran muy peligrosas, un dato que lo demuestra

    es que en el ao 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores falleca antes

    de los veinte aos como causa de accidentes en el lugar de trabajo.

    Las primeras inspecciones gubernamentales fueron en el ao de 1833 donde

    se dieron algunas recomendaciones sin embargo hasta 1850 pudieron ser

    observados los resultados en mejoras de seguridad industrial. Surgieron leyes

    que establecan una jornada laboral ms corta as como establecan un mnimo

    de edad para los nios trabajadores, sin embargo, los legisladores tardaron en

  • 13

    crear leyes que protegieran la integridad de los trabajadores ya que para los

    empresarios lo relevante era el lucro que obtenan y no las condiciones en las

    que se trabajaba quienes adems de ignorar que teniendo seguridad sus

    trabajadores evitaran prdidas econmicas por accidentes laborales

    desconocan tcnicas y adelantos que estaban en crecimiento para prevenir

    accidentes y enfermedades laborales, el pensamiento de los empresarios fue

    cambiando y se dieron cuenta de la importancia de mantener el factor humano

    de sus empresas y finalmente en el ao 1883 en Paris se cre la primera

    empresa que daba asesora a los industriales dando paso a lo que conocemos

    la seguridad industrial moderna.

    Todas las empresas que cuenten con 50 trabajadores como mnimo deber

    contar con una comisin encargada de la seguridad y salud como lo establece

    el artculo 38 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, en este articulo se

    determina al comit de seguridad e higiene como el rgano de participacin

    que se encarga de asesorar de forma constante las acciones que toma la

    empresa en el mbito de prevencin de riesgos, este comit estar integrado

    por los delegados de prevencin y por el empresario o sus representantes las

    dos partes tendrn el mismo nmero de integrantes los cuales tendrn voz y

    voto en las decisiones o propuestas que traten de seguridad, las reuniones

    sern peridicas u ordinarias esto es cada trimestre y reuniones

    extraordinarias estas son cuando lo solicita algn representante de la

    comisin.

  • 14

    En ellas podrn estar presentes delegados sindicales y responsables tcnicos

    en la prevencin de la empresa quienes podrn dar su opinin pero no podrn

    votar por propuestas que se lleven a cabo, en algunos casos especiales los

    miembros con voz y voto podrn pedir accesoria externa sobre casos

    especiales.

    Las facultades que tiene la comisin de seguridad e higiene son: facultad de

    conocimiento de la situacin esto significa que tiene autoridad para conocer la

    las acciones que se tomaran en la empresa para la prevencin de riesgos

    adems de tener autorizacin para realizar las visitas que sean necesarias,

    tambin cuenta con la facultad para tener acceso a los documentos donde se

    informe la situacin de prevencin de riesgos as como para saber y estudiar el

    deterioro de la salud de los empleados para detectar el origen y sugerir los

    procedimientos que se van a seguir respecto a las seguridad. La funcin de

    seguridad e higiene tiene caractersticas tanto de funcin en lnea como de

    asesora, y el gerente de seguridad e higiene necesita reconocer que parte

    corresponde a cada categora.

    El logro material de tener seguridad en el trabajo de una funcin en lnea.

    Las principales funciones del departamento de seguridad e higiene se pueden

    resumir de la siguiente manera: revisar y aprobar las polticas de seguridad,

    realizar inspecciones peridicas de seguridad, establecer normas adecuadas

    de seguridad, deben concordar con las disposiciones legales, poner en

  • 15

    funcionamiento y mejorar el programa de seguridad, asesorarse sobre

    problema de seguridad e identificar los riesgos sobre la salud que existen.

    Cada vez es ms comn encontrar que en las industrias encargados con una

    preparacin y capacidades sobresalientes para disear programas que cubren

    gran parte de los requisitos que debe llevar un programa sin embargo cuando

    se hace uso de estos programas no se obtienen los resultados esperados, la

    razn de que sean planeados de tal forma que parece que funcionaran y no se

    obtienen los resultados favorables es porque no existe el margen de error que

    ocasiona que quienes lo implementen son los trabajadores. La cultura de

    seguridad no es algo que nos caracterice, ya que desde el hogar cuando

    ocurra un accidente se buscaba el responsable del y no la forma de prevenirlo

    ni investigar lo que lo ocasiono.

    Cuando ocurre algn accidente podemos decir que la mayora de los casos el

    causante es el propio trabajador, la falta de cautela es lo que provoca estos

    accidentes y es quien tambin se convierte en vctima y en algunos casos

    provoca una secuela a otra persona.

    Encontramos tambin que el realizar las actividades sin respetar los estndares

    y normas de seguridad es la principal causa que tiene como resultado el

    accidente laboral aun cuando en el ambiente cuente con sealamientos y

    normas diseadas para prevenir accidentes contrario a esto tenemos que una

    condicin insegura es la que se caracteriza por la ausencia de reglamentos de

  • 16

    seguridad en el medio donde se desarrolla las actividades laborales donde se

    desarrollan los trabajadores.

    La funcin principal del comit de higiene y seguridad cuya integracin est

    compuesta por sindicalizados y los trabajadores que tienen puesto de

    confianza es la de comprobar que las circunstancias de trabajo sean las mas

    optimas, entre estas funciones la ley federal seala que tienen el deber buscar

    lo que ocasiono los accidentes adems de las enfermedades profesionales

    para poder implementar normas de seguridad que sean tiles para prevenir

    riesgos.

    Entre las comisiones tenemos que la comisin mixta es la que est

    conformada por trabajadores que tienen como objetivo dar a conocer las

    mediadas de seguridad as como persuadir a sus compaeros de la

    importancia de seguirlas.

    Contar con el respaldo y autorizacin de la administracin superior es

    primordial para que la comisin mixta tenga un funcionamiento sobresaliente.

    Existen normas que rigen la forma en que debe estar constituida la comisin

    mixta as como el adecuado funcionamiento. Existen formatos oficiales y

    procedimientos legales que son necesarios para poder cumplir con las

    disposiciones jurdicas, sin embargo no es suficiente cumplir con estas

    disposiciones se necesita tambin de las comisiones mixtas y de la

  • 17

    singularidad de las mismas porque de esta forma tienen un efecto directo en

    las necesidades de seguridad.

    Otra de sus funciones es la de localizar las acciones que ponen en riesgo la

    integridad de los trabajadores as como modificar las acciones incorrectas ya

    que estas se pueden considerar como las principales causas de los

    accidentes. El comit mixto podemos denominarlo como un conjunto creado

    para tener funciones concretas con respecto a la seguridad e higiene.

  • 18

    2.2 Marco terico

    Nuestro origen tiene lugar en la ciudad de Monterrey, N.L. cuando en 1917 se

    fund Ral Garca y Compaa, empresa dedicada a la molienda de semillas

    oleaginosas.

    Grupo RAGASA es un importante eslabn de la cadena Agroindustrial del pas.

    Ya que fueron los primeros en atender la demanda de aceites y productos de

    origen vegetal, con la finalidad de sustituir las mantecas de origen animal para

    ofrecer salud y calidad nuestros clientes.

    El espritu de superacin y servicio que caracteriz a nuestros fundadores nos

    ha motivado a continuar por el camino adecuado. Enfrentando cambios y retos

    para as poder responder con mejores procesos y productos, que conlleven a

    garantizar la calidad enfocada hacia nuestros clientes.

    En grupo RAGASA se produce Nutrioli, la mejor marca de aceite comestible del

    mercado, fundado en 1984 en Cd. Guadalupe, Nuevo Len, iniciando

    operaciones en molienda de soya con una capacidad de 600 TPD.

    En 1990 es instalada la unidad para la produccin de harina integral de soya

  • 19

    adquiriendo pocos aos despus la tecnologa NIR para el control de calidad,

    logrando en 1997 la certificacin con la norma ISO 9002.

    Mas tarde, en el 2001 logra la Re-Certificacin en ISO 9002 y recibe el premio

    ANIAME a la Calidad y el Premio RAGASA a las 5S.

    Un ao ms tarde se instala la nueva unidad de refinacin y envasado de

    aceite, con equipo de alta tecnologa.

    En el 2003 se instala el equipo para producir harina de soya con alto contenido

    protenico Hi-Pro y se implementa el Sistema de Sanidad HACCP.

    En el 2006 se realiza la instalacin del primer expander para mejorar la calidad

    de aceite.

    Misin

    Transformar y Comercializar Oleaginosas en Productos Industriales y de

    Consumo de Alta Calidad, satisfaciendo confiablemente las necesidades de

    nuestros Clientes, mediante la administracin con Calidad Total y trabajo en

    equipo en todas y cada una de las reas del Grupo, buscando siempre la ms

    alta rentabilidad de Operacin.

  • 20

    Visin

    Ser una organizacin ms integrada en productos terminados, tanto

    industriales como de consumo, lderes en el mercado nacional y con un

    crecimiento importante en el mercado internacional.

    Nuestros valores

    Orientacin al cliente

    Creatividad e innovacin

    Integridad

    Trabajo en equipo

    Atendemos los diferentes canales de distribucin para llevar nuestros

    productos al consumidor final.

    En canal directo donde se ubican las ms importantes cadenas de autoservicio

    y club de precios:

    Wal-Mart

    City club

    H-E-B

    Bodega Aurrera

  • 21

    Chedraui

    Soriana

    Sams club

    S-Mart

    Waldos

    El mercado de los productos elaborados por la divisin molinos, es la industria:

    Avcola

    Porccola

    Ganadera

    En Grupo Ragasa, son un slido y dinmico equipo de trabajo, conformado por

    una amplia diversidad de talentos profesionales, tcnicos calificados y

    operarios de alta experiencia que nos hemos comprometido en lograr su visin

    y misin.

    Son hombres y mujeres de espritu emprendedor, interesados en nuestro

    crecimiento y desarrollo integral, que estamos mejorando continuamente la

    productividad y competitividad de la organizacin, viviendo sus valores.

    Creemos que el trabajo dignifica, porque ejercitamos en su realizacin todas

  • 22

    nuestras facultades y habilidades y al hacerlo, transformamos y generamos un

    verdadero valor agregado para la Empresa y la sociedad.

    En Grupo Ragasa, la meta es mejorar el bienestar de su gente, sus

    condiciones y ambiente de trabajo e incrementar la tranquilidad y calidad de

    vida de sus colaboradores y sus familias, as mismo, se considera que la

    seguridad industrial es una responsabilidad administrativa con enfoque

    participativo, cuyo principio fundamental es garantizar la seguridad y proteccin

    de nuestros trabajadores por encima de cualquier compromiso de operacin,

    desarrollando a travs del esfuerzo de nuestra gente, una activa cultura de

    prevencin de accidentes.

    Nuestro modelo de calidad en Grupo Ragasa

    Es una organizacin que camina gilmente rumbo a la implementacin integral

    de su propio "Modelo de Calidad Total ", el cual tiene como propsito

    maximizar la satisfaccin del cliente, accionista, personal y comunidad en

    general

    Nuestra poltica de calidad

    Ampliamente difundida y reconocida por la gente, es fundamento bsico de la

    cultura Ragasa, razn por la que estamos comprometidos a realizar continuos y

  • 23

    coordinados esfuerzos en equipo, para incrementar la efectividad en:

    La calidad intrnseca de nuestros procesos y productos.

    Costo-Precio.

    Entrega (destino-tiempo-cantidad) de nuestros productos.

    Motivacin/Moral de nuestro personal.

    Seguridad en nuestro proceso y productos.

    Ecologa y Medio ambiente.

    Cdigo de tica

    Es unificar los criterios ticos y las acciones correspondientes de todos los que

    colaboramos en el Grupo RAGASA, as como de los distintos grupos de inters

    con quienes mantenemos relaciones empresariales e institucionales en

    RAGASA.

    Informar y compartir los principios que nos rigen a cualquier persona, empresa,

    o institucin interesada en establecer alguna relacin futura con RAGASA.

    Dar a conocer las consecuencias para aquellos quienes no asuman como

    propios los lineamientos que en este documento hemos sealado y acordado

    respetar.

    Relacin con el cliente consumidor

  • 24

    Nuestra orientacin es atender y servirlos porque son la razn de ser la

    empresa, garantizando la permanencia del negocio. Buscamos un bienestar as

    como el de RAGASA, para lograr una relacin comercial sana y duradera que

    se fundamente en la integridad y el cumplimiento de acuerdos.

    Relacin con la competencia

    Estamos determinados a competir en base a la calidad de los productos,

    servicios y estrategias comerciales. Ganamos la preferencia en el mercado con

    el deber ser, al brindar la mejor calidad en relacin a las necesidades de los

    clientes.

    Informacin confidencial

    Nuestro compromiso es hacer un buen uso de la informacin por lo que debe

    ser generada de forma objetiva, as como administrada y protegida de manera

    responsable, evitando cualquier divulgacin o filtracin indebida.

    Respeto por las leyes y el medio ambiente

  • 25

    Respetamos y cumplimos las leyes y reglamentos en vigor, aplicables al

    ejercicio de nuestras funciones. Asumimos nuestra responsabilidad social y

    medioambiental para lograr armonizar la actividad empresarial RAGASA con la

    naturaleza.

    Seguridad

    Somos responsables de cuidar nuestra propia seguridad, la de nuestros

    compaeros y la del personal al nuestro cargo, as como tambin la de las

    instalaciones, la comunidad y el medio ambiente.

    Mejora continua

    En el ao 2007, inicia la implementacin de Lean Seis Sigma como acelerador

    y consolidador de los procesos de mejora continua en Ragasa, integrndose al

    modelo de calidad que rige las operaciones del Grupo.

    Hoy, trabajamos intensamente para expandir ste esfuerzo a todo Ragasa

    desde el abastecimiento de materias primas hasta la atencin integral del

    consumidor final, pasando por todos los procesos productivos, administrativos y

    comerciales, asegurando la generacin de valor y satisfaccin de nuestros

    clientes, el personal, los accionistas y las comunidades relacionadas.

  • 26

    Lean Seis Sigma Ragasa, cuenta con el aval de personal certificado por SSA &

    Company a travs del anlisis, optimizacin y estandarizacin del mtodo de

    trabajo mediante la aportacin de los recursos necesarios para promover la

    generacin, desarrollo y mantenimiento de proyectos de mejora.

    Ergonoma

    Es la disciplina tecnolgica que se encarga del diseo de lugares de trabajo,

    herramientas y tareas que coinciden con las caractersticas fisiolgicas,

    anatmicas, psicolgicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la

    optimizacin de los tres elementos del sistema (humano-mquina-ambiente),

    para lo cual elabora mtodos de estudio de la persona, de la tcnica y de la

    organizacin.

    Derivado del griego (ergon, trabajo) y (nomos, ley), el trmino

    denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemticamente orientada, que

    ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las mquinas.

    Ergonoma (o factores humanos) es la disciplina cientfica relacionada con la

  • 27

    comprensin de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de

    un sistema, y la profesin que aplica teora, principios, datos y mtodos de

    diseo para optimizar el bienestar humano y todo el desempeo del sistema.

    1. La ergonoma se define como interacciones entre humanos y los

    elementos de un sistema.

    2. Sus caractersticas son fisiolgicas, fsicas, psicolgicas y

    socioculturales.

    3. Sus factores ms conocidos son el hombre, las mquinas y el ambiente.

    4. Segn su dominio, se divide en cognitiva, fsica y la organizacional.

    5. La ergonoma cognitiva, estudia los procesos mentales.

    6. La ergonoma fsica, estudia la adaptabilidad fsica.

    7. La ergonoma organizacional, estudia la optimizacin de sistemas

    psicotcnicos.

    La prctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento del panorama

    completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo fsico, cognitivo, social,

    organizacional, ambiental, entre otros factores relevantes. Los ergonomistas

    pueden trabajar en uno o varios sectores econmicos particulares o dominios

    de aplicacin. Estos dominios de aplicacin no son mutuamente excluyentes y

    evolucionan constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman

    nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especializacin

  • 28

    representan competencias profundas en atributos especficos humanos o

    caractersticas de la interaccin humana.

    La ergonoma, como ciencia multidisciplinar, convoca a profesionales de

    diversas

    reas: ingenieros, diseadores, mdicos,enfermeras, kinesilogos, terapeutas

    ocupacionales, psiclogos, especialistas en recursos humanos, arquitectos, y

    muchas otras.

    Historia de la ergonoma

    Los fundamentos de la ciencia de la ergonoma parece que se han establecido

    dentro del contexto de la cultura de la Antigua Grecia. Una buena parte de la

    evidencia indica que la civilizacin griega en el siglo V a. C. utiliza principios de

    la ergonoma en el diseo de herramientas en sus lugares de trabajo.

    El trmino ergonoma, del griego , que significa "trabajo", y , que

    significa "leyes naturales", entr en el lxico moderno, cuando Wojciech

    Jastrzbowski us la palabra en su artculo de 1857 Rys ergonomji czyli Nauki

    o pracy, opartej na prawdach poczerpnitych z Nauki Przyrody (El esquema de

    la ergonoma, la ciencia del trabajo, basado en las observaciones de las

    Ciencias Naturales).

  • 29

    Ms tarde, en el siglo 19, Frederick Winslow Taylor fue pionero en

    la "Administracin Cientfica del Trabajo" Taylorismo, mtodo que propone la

    manera de encontrar el mtodo ptimo para llevar a cabo una tarea

    determinada.

    Taylor descubri que poda, por ejemplo, aumentar al triple la cantidad de

    carbn que los trabajadores estaban paleando, ampliando gradualmente el

    tamao y reduciendo el peso de las palas de carbn hasta que la tasa ms

    rpida de paleado se alcanz. Frank y Lillian Gilbreth, ampliaron los mtodos

    de Taylor en el ao 1900 para desarrollar "El estudio de tiempos y

    movimientos". Su objetivo era mejorar la eficiencia mediante la eliminacin de

    pasos innecesarios. Mediante la aplicacin de este enfoque, los Gilbreth

    redujeron el nmero de movimientos en albailera de 18 a 4,5, lo que permiti

    a los albailes aumentar su productividad de 120 a 350 ladrillos por hora.

    La Segunda Guerra Mundial marc el desarrollo de nuevas armas y mquinas

    complejas, surgieron tambin nuevas exigencias sobre la cognicin de los

    operadores. La toma de decisiones, la atencin, la conciencia situacional y la

    coordinacin ojo-mano del operador de la mquina se convirtieron en la clave

    del xito o el fracaso de una tarea. Se observ que los aviones en pleno

    funcionamiento, piloteados por los pilotos entrenados, sufran accidentes

  • 30

    areos.

    En 1943, Alphonse Chapanis, un teniente del Ejrcito de los EE.UU., mostr

    que este llamado "error del piloto" podra reducirse en gran medida, cuando los

    controles eran remplazados por diseos ms lgicos y menos confusos en la

    cabina del avin.

    En el campo de la ergonoma como la interaccin persona-computador (HCI).

    En las dcadas posteriores a la guerra, la ergonoma ha seguido floreciendo y

    diversificndose. La era espacial ha creado nuevos problemas de factores

    humanos, tales como la ingravidez y las fuerza G. Hasta dnde el cuerpo

    humano podra tolerar estos ambientes en el espacio exterior?, y qu efectos

    tendran en la mente y el cuerpo? El amanecer de la era de la informacin se

    ha traducido

    La acuacin de la ergonoma a largo plazo, sin embargo, es ampliamente

    atribuida al psiclogo britnico Hywel Murrell, en la reunin de 1949 en el

    Ministerio de marina en el Reino Unido, que llev a la fundacin de la Sociedad

    de Ergonoma. l lo utiliz para englobar los estudios en los que haban

    participado.

    Ergonoma cognitiva

  • 31

    La ergonoma cognitiva (o como tambin es llamada 'cognoscitiva') se interesa

    en, el cmo y en qu medida, los procesos mentales tales

    como percepcin, Memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las

    interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema.

    Tales como la trada ergonmica (humano-mquina-ambiente).

    Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la

    toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interaccin humano-

    computadora (por ejemplo, la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrs

    laboral, el entrenamiento y la capacitacin, en la medida en que estos factores

    pueden relacionarse con el diseo de la interaccin humano-sistema.

    Teora de la informacin

    Informacin en el sentido cotidiano de la palabra, es el conocimiento recibido

    acerca de un hecho especfico. En el sentido tcnico, la informacin es la

    reduccin de la incertidumbre respecto a ese hecho. La Teora de la

    Informacin se mide en bits de informacin, donde, un bit es la cantidad de

    informacin requerida para decidir entre dos alternativas igualmente probables.

    Modelo de procesamiento de informacin humano

  • 32

    Se han desarrollado numerosos modelos para explicar cmo procesan la

    informacin las personas. Muchos de estos modelos consisten en cajas negras

    que representan las distintas etapas de procesamiento. La figura presenta un

    modelo genrico que consiste en cuatro etapas o componentes importantes;

    percepcin, decisin, y seleccin de respuesta, ejecucin de respuesta,

    memoria y los recursos de atencin distribuidos en las diferentes etapas. La

    componente de toma de decisiones, combinada con la memoria trabajando y la

    memoria a largo plazo, puede considerarse la unidad de procesamiento central,

    mientras que el almacn sensorial es una memoria transitiva localizada en la

    etapa de entrada. (Wickens, Giordon y Liu, 1997).

    Ergonoma fsica

    La ergonoma fsica se preocupa de las caractersticas anatmicas,

    antropomtricas, fisiolgicas y biomecnicas del usuario, en tanto que se

    relacionan con la actividad fsica.

    Sus temas ms relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo

    manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones msculo-

    tendinosas (LMT) de origen laboral, diseo de puestos de trabajo, seguridad

    y salud ocupacional.

  • 33

    Ergonoma organizacional

    La ergonoma organizacional o macroergonoma,6 se preocupa por la

    optimizacin de sistemas socio-tcnicos, incluyendo sus estructuras

    organizacionales, las polticas y los procesos.

    Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la

    comunicacin, la gerencia de recursos humanos, el diseo de tareas, el diseo

    de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseo

    participativo, la ergonoma comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos

    paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y

    el aseguramiento de la calidad.

    Ergonoma visual

    Podramos decir que la ergonoma visual estudia la forma de conseguir la

    mayor comodidad y eficacia de una persona cuando realiza tareas que implican

    una exigencia visual importante. Por qu es tan importante la ergonoma

    visual?

    Porque cada vez sometemos a un mayor esfuerzo a nuestro sistema visual, ya

    sea porque ahora se estudia ms que hace dcadas, porque se trabaja ms

  • 34

    con pantallas de ordenador o, por ejemplo, porque estamos constantemente

    utilizando nuestros telfonos mviles. Las condiciones inadecuadas para

    la visin, pueden causar fatiga, dolor de cabeza, accidentes, deficiencia del

    trabajo y posiciones incmodas del cuerpo.

    Visin de cerca: La visin cercana se prueba leyendo un texto de tipos

    pequeos a la distancia mnima de visin distinta. La distancia normal de

    lectura es de cerca de 35 centmetros pero el punto de visin cercana vara

    con la edad (Presbicia).

    Cuando el punto de visin cercana es de ms de 25 centmetros de los ojos es

    necesario usar anteojos para leer.

    Acomodacin: Con el asunto de la edad, la capacidad de cambio de la

    visin distante a la visin de cerca se reduce. Esto se compensa

    con anteojos. Sin embargo, incluso con ellos las personas de 45 a 50 aos

    tienen dificultades para cambiar entre diferentes distancias en un campo de

    visin cercana. En algunos trabajos es importante que tales cambios sean

    evitados en las personas de edad avanzada.

    Necesidades de iluminacin: En actividades que requieren una alta

    agudeza visual, el nivel de iluminacin deber de ser de 3 a 4 veces ms

  • 35

    alto para personas de 60 aos que para personas de 20 aos, es decir, una

    persona de 60 aos de edad necesitar 4 veces ms de luz que una

    persona de 20 aos.

    Cuando se trabaje sobre papel, es importante que se utilice una buena luz que

    ilumine la zona de trabajo, pero sin que deslumbre. De esta forma se consigue

    ver el texto con mayor contraste, facilitando la tarea. Es preferible utilizar una

    lmpara o flexo (colocado de forma que no haga sombra con tu propio cuerpo)

    como fuente de iluminacin en lugar de la luz de techo de la habitacin. No se

    debe olvidar que el polvo y el tiempo de uso de las lmparas bajan el nivel de

    iluminacin considerablemente.

    Distancia de trabajo: Es un factor muy importante dentro de la ergonoma

    visual. Hay que evitar acercarse demasiado al libro, a la pantalla del

    ordenador o a la tableta. Al disminuir tanto la distancia entre el ojo y el

    objeto, la visin es forzada. El forzar la visin puede producir vista cansada,

    dolor de cabeza o una disminucin temporal en la visin lejana (miopa

    inducida).

    Tiempo de trabajo: Cuando se pasen horas delante de los libros o las

    pantallas, debemos descansar cada 30 minutos, mirando lo ms lejos

    posible durante 1 o 2 minutos. Luego continuaremos con la tarea. Este

    breve descanso har que la acomodacin se relaje y evitamos el espasmo

  • 36

    acomodativo, que podra producir una miopa temporal.

    Postura de trabajo: A las recomendaciones de siempre (espalda recta y

    apoyada en el respaldo de la silla, y pies tocando en el suelo) debemos

    aadir una sumamente importante -sobre todo cuando se estudia sobre

    papel- que es la utilizacin de atriles para estudio. Esto hace que el plano

    del papel est perpendicular al eje de visin, facilitando el trabajo.

    mbitos de la ergonoma

    El diseo de productos, la ergonoma es un factor muy importante al disear un

    producto, ya que ser sta la que asegure la usabilidad del mismo. Al

    desarrollar un producto con el apoyo de la ergonoma se consigue:

    Facilidad de mantenimiento: se facilita la limpieza, se evita la acumulacin de

    suciedad, se reducen las partes con friccin y se facilita la lubricacin.

    Facilidad de asimilacin: se curva de aprendizaje, es decir, se hace una

    menor demanda de las habilidades previas del usuario. Exige un menor

    esfuerzo, un menor nmero de movimientos y se reducen los alcances.

    Habitabilidad: se establecen condiciones de confort se eliminan los daos

    directos inmediatos que pueda sufrir el usuario y se eliminan o reducen los

    factores de riesgo.

  • 37

    Diseo de puestos de trabajo

    Su aplicacin al mbito laboral ha sido tradicionalmente el ms frecuente;

    aunque tambin est muy presente en el diseo de productos y en mbitos

    relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseo y

    adaptacin de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales

    (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es tambin otro mbito

    de actuacin de la ergonoma.

    Todo diseo ergonmico ha de considerar los objetivos de la organizacin,

    teniendo en cuenta aspectos como la produccin, eficiencia, productividad,

    innovacin y calidad en el servicio.

    Ergonoma del producto

    El objetivo de este mbito son los consumidores, usuarios y las caractersticas

    del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores

    ergonmicos en los productos, busca crear o adaptar productos y elementos de

    uso cotidiano o especfico de manera que se adapten a las caractersticas de

    las personas que los van a usar. Es decir, la ergonoma es transversal, pero no

    a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto.

  • 38

    El diseo ergonmico de productos, trata de buscar que stos sean: eficientes

    en su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad, sin

    generar patologas en el humano, que en la configuracin de su forma indiquen

    su modo de uso y caractersticas de uso.

    Para lograr estos objetivos, la ergonoma utiliza diferentes tcnicas en las fases

    de planificacin, diseo y evaluacin. Algunas de esas tcnicas son: anlisis

    funcionales, biomecnicas, datos antropomtricos del segmento de usuarios

    objetivo del diseo, ergonoma cognitiva y anlisis de los comportamientos

    fisiolgicos de los segmentos del cuerpo comprometidos en el uso del

    producto.

    En sentido estricto, ningn objeto es ergonmico por s mismo, ya que la

    calidad de tal, depende de la interaccin con el individuo. No bastan las

    caractersticas del objeto.

    Consideraciones universales de diseo

  • 39

    La mayora de las personas experimentan algn grado de limitacin fsica en

    algn momento de la vida, tales como huesos rotos, muecas torcidas, el

    embarazo, o el envejecimiento. Otros, puedan vivir con una limitacin o

    impedimento todos los das. Al considerar el diseo del producto, los

    diseadores pueden reconocer las necesidades especiales de los diferentes

    usuarios, incluyendo personas con discapacidades.

    Cuestiones relacionadas con la accesibilidad para personas con

    discapacidades son cada vez ms frecuentes, y puede requerirse que los

    empleadores realicen adaptaciones para estas personas en lugares de trabajo

    y en otros espacios pblicos.

    La Americans With Disabilities Act (ADA), no especifica los requisitos para su

    mobiliario de oficina para dar cabida a las personas con discapacidad. Por lo

    tanto, es incorrecto afirmar que los muebles y productos para oficina son

    "compatibles con ADA."

    Disear teniendo en mente todas las personas, es un principio que se conoce

    como el diseo universal, el cual, es importante tener en cuenta en el diseo de

    productos. En esta seccin veremos algunas pautas de diseo universal.

    Dimensiones para Seleccionar una Silla de Ruedas.

    Sillas de Ruedas:

  • 40

    Para sillas de ruedas comunes, la altura del asiento es 18" a 22 ", y la anchura

    total es 22.5" - 27.0". Estos valores pueden ayudar en el diseo de muebles, el

    ajuste de la altura de la superficie de trabajo, y facilidad para el acceso para

    sillas de ruedas.

    Las personas que trabajan sentadas en una silla de ruedas y pueden requerir

    consideraciones en cuanto el alcance en el rea de trabajo del escritorio.

    Algunas recomendaciones, en cuanto a qu dimensiones son adecuadas para

    escoger una silla de ruedas?; lo primero sera sentarse en la silla de ruedas,

    adoptar una postura correcta y proceder a tomar las dimensiones:

    1. Holgura del asiento: 2.5 cm (dos dedos) entre los muslos y el lateral de

    la silla. Tambin 2.5 cm entre muslos y reposabrazos. Si se utiliza ropa

    muy ancha es necesario dejar un poco ms de espacio.

    2. Borde delantero del asiento: 3-5 cm (tres dedos) entre el asiento y la

    parte posterior de la rodilla.

    3. Inclinacin respaldo-asiento: 100-110; si es regulable se puede adaptar

    mejor a diferentes actividades.

    Otras dimensiones a tener en cuenta:

    Dimensiones y Ficha para Silla de Ruedas.

  • 41

    1. ngulo entre brazo y antebrazo: 120 con la mano agarrando la parte

    ms alta del aro propulsor.

    2. Inclinacin del asiento: 1-4 hacia atrs; es importante evitar el

    deslizamiento hacia delante y que no haya mucha presin sobre el

    sacro.

    3. Altura del respaldo: 2.5 cm por debajo de la escpula; el respaldo no

    debe interferir al mover el brazo hacia atrs; para las personas con

    lesiones recientes o enfermedades degenerativas son ms adecuados

    los respaldos regulables en altura.

    4. Altura del reposabrazos: 2 cm por encima del codo con el brazo

    extendido.

    5. Altura del reposapis: 5 cm mnimo, pero se recomienda 10-13 cm para

    evitar tropiezos. Hay que evitar que el pie se deslice entre los

    reposapis. Datos Importantes para la compra de una silla de ruedas;

    ficha de la silla:

    A. Anchura del asiento B. Anchura del respaldo C. Distancia respaldo-

    asiento D. Distancia reposapis-asiento E. Anchura total F. Longitud

    total

    Muletas, bastones y caminadores:

  • 42

    Algunas personas cuando sufren algn accidente o una discapacidad

    momentnea, necesitan la ayuda de aparatos para caminar, como muletas,

    bastones o caminadores. Un ancho mnimo de 36 " de pared a pared, en un

    pasillo o en un lugar de trabajo es necesaria para facilitar la movilidad de estas

    personas. Los estudios han demostrado que 48 ", es el ancho preferible de

    pasillo, para las personas que utilizan muletas, bastones o caminadores.

    Tambin es importante mantener estas zonas libres de obstculos para evitar

    el riesgo de una cada y una lesin mayor.

    Objetos que dificulten el buen uso y la maniobrabilidad de los peatones, se

    deben mover y acomodarlos en un sitio adecuado que no sea los pasillos.

    Perillas, manijas y controles:

    Las perillas, manijas y controles de los productos deben de ser fciles de usar

    e intuitivas. Algunas personas son incapaces de agarrar con fuerza algunos

    tipos de perillas, mientras que otros pueden tener prtesis de mano, la cual

    imposibilita el realizar fcilmente la apertura de puertas. Un mango en forma de

    L es preferible a uno redondo, ya qu permite el acceso a una mayor nmero

    de usuarios.

  • 43

    Diseo ergonmico de puestos de trabajo

    Los esposos Gilbreth, introdujeron el diseo del trabajo manual a travs del

    estudio de movimientos, en lo que se conoce como Therbligs,12 y los veintin

    principios de economa de movimientos. Los principios se clasifican en tres

    grupos bsicos.

    Estructura del msculo, fisiologa muscular y organizacin de la fibra muscular.

    Sobre el grfico de Grays Anatomy, 1973.

    Uso del cuerpo humano

    Arreglo y condiciones del lugar de trabajo

    Diseo de herramientas y equipo

    Algo muy importante es que los principios se basan en factores anatmicos,

    biomecnicas y fisiolgicos del cuerpo humano. stos constituyen la base

    cientfica de la ergonoma y el diseo del trabajo. Los principios tradicionales de

    economa de movimientos se han ampliado y ahora se le conoce como

    principios y gua para el diseo del trabajo:

    Diseo del trabajo manual

  • 44

    Diseo de estaciones de trabajo, herramientas y equipo

    Diseo del ambiente de trabajo

    Diseo del trabajo cognitivo

    Diseo del trabajo manual

    Sistema seo-muscular

    El cuerpo humano es capaz de producir movimientos debido a un sistema

    complejo de msculos y huesos, llamado sistema seo-muscular. Existen tres

    tipos de msculos en el cuerpo humano: msculos seos o estriados,

    adheridos al hueso; msculo cardaco, que se encuentra en el corazn, y

    msculo suave, como el de los rganos internos y las paredes de los vasos

    capilares.

    Es necesario conocer la conformacin del sistema seo-muscular para

    adentrarnos en el anlisis del trabajo manual y desarrollar aplicaciones que

    permitan reducir los riesgos ergonmicos presentes en los puestos de trabajo.

    Relacin fuerza-velocidad del sistema seo-muscular.

    Logro de la mxima fuerza muscular en el rango medio de movimiento

  • 45

    La propiedad del msculo que permite su utilizacin con una disminucin

    considerable de la fuerza del msculo se conoce como relacin fuerza-longitud.

    Una tarea que requiera una fuerza considerable debe realizarse en una

    posicin ptima. Por ejemplo, la posicin neutral o recta proporciona el agarre

    ms fuerte para los movimientos de la mueca. En la flexin del codo, la mejor

    posicin sera con el codo doblado a un poco ms de 90. En la flexin de las

    plantas (como al oprimir un pedal), otra vez la posicin ptima es a un poco

    ms de 90

    Logro de la mxima fuerza muscular con movimientos lentos

    La fuerza es suficiente slo para mover la masa de un segmento del cuerpo.

    Esta propiedad se conoce como relacin fuerza-velocidad y es en especial

    importante cuando se trata de trabajo manual pesado.

    Uso del momento para ayudar al trabajador siempre que sea posible

  • 46

    Las estaciones de trabajo deben permitir que los operarios dejen la pieza en el

    rea de entrega mientras sus manos estn en movimiento para tomar otra

    componente o herramienta e iniciar un nuevo ciclo.

    2.3 Marco referencial

  • 47

    Marco normativo de seguridad y salud en el trabajo

    La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos

    preceptos contenidos en nuestra Constitucin Poltica, la Ley Orgnica de la

    Administracin Pblica Federal, laLey Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre

    Metrologa y Normalizacin, el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y

    Medio Ambiente de Trabajo, as como por las normas oficiales mexicanas de la

    materia.

    El artculo 123, Apartado A, fraccin XV, de la Ley Suprema dispone que el

    patrono estar obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su

    negociacin, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las

    instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para

    prevenir accidentes en el uso de las mquinas, instrumentos y materiales de

    trabajo, as como a organizar de tal manera ste, que resulte la mayor garanta

    para la salud.

    La Ley Federal del Trabajo, en su artculo 132, fraccin XVI, consigna la

    obligacin del patrn de instalar y operar las fbricas, talleres, oficinas, locales

    y dems lugares en que deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las

    disposiciones establecidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas

    en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de

    prevenir accidentes y enfermedades laborales, as como de adoptar las

    medidas preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral.

  • 48

    Asimismo, el referido ordenamiento determina, en su fraccin XVII, la

    obligacin que tienen los patrones de cumplir el reglamento y las normas

    oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de

    trabajo, as como de disponer en todo tiempo de los medicamentos y

    materiales de curacin indispensables para prestar oportuna y eficazmente los

    primeros auxilios.

    El referido ordenamiento tambin recoge las siguientes obligaciones a cargo de

    los trabajadores, en su artculo 134, fracciones II y X: observar las

    disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en

    materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo y las que indiquen los

    patrones para su seguridad y proteccin personal, y someterse a los

    reconocimientos mdicos previstos en el reglamento interior y dems normas

    vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen

    alguna incapacidad.

    Por otra parte, la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal faculta a la

    Secretara del Trabajo y Previsin Social, en su artculo 40, fraccin XI, para

    estudiar y ordenar las medidas de seguridad e higiene industriales para la

    proteccin de los trabajadores.

    La Ley Federal del Trabajo dispone en su artculo 512 que en los reglamentos

    e instructivos que las autoridades laborales expidan se fijarn las medidas

  • 49

    necesarias para prevenir los riesgos de trabajo y lograr que el trabajo se preste

    en condiciones que aseguren la vida y la salud de los trabajadores.

    La Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin determina, en sus artculos

    38, fraccin II, 40, fraccin VII, y 43 al 47, la competencia de las dependencias

    para expedir las normas oficiales mexicanas relacionadas con sus atribuciones;

    la finalidad que tienen stas de establecer, entre otras materias, las

    condiciones de salud, seguridad e higiene que debern observarse en los

    centros de trabajo, as como el proceso de elaboracin, modificacin y

    publicacin de las mismas.

    El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

    establece en su artculo 4 la facultad de la Secretara del Trabajo y Previsin

    Social para expedir las normas oficiales mexicanas de seguridad e higiene en

    el trabajo, con base en la Ley, la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin

    y el presenteReglamento.

    Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretara del Trabajo y Previsin

    Social determinan las condiciones mnimas necesarias para la prevencin de

    riesgos de trabajo y se caracterizan por que se destinan a la atencin de

    factores de riesgo, a los que pueden estar expuestos los trabajadores.

    En el presente, se encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en

    materia de seguridad y salud en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco

    categoras: de seguridad, salud, organizacin, especficas y de producto. Su

  • 50

    aplicacin es obligatoria en todo el territorio nacional.

    Plan de contingencias

    Es un instrumento de gestin para el buen gobierno de las Tecnologas de la

    Informacin y las Comunicaciones en el dominio del soporte y el desempeo.

    Dicho plan contiene las medidas tcnicas, humanas y organizativas necesarias

    para garantizar la continuidad del negocio y las operaciones de una compaa.

    Un plan de contingencias es un caso particular de plan de continuidad del

    negocio aplicado al departamento de informtica o tecnologas. Otros

    departamentos pueden tener planes de continuidad que persiguen el mismo

    objetivo desde otro punto de vista. No obstante, dada la importancia de las

    tecnologas en las organizaciones modernas, el plan de contingencias es el

    ms relevante.

    El plan de contingencias sigue el conocido ciclo de vida iterativo PDCA (plan-

    do-check-act, es decir, planificar-hacer-comprobar-actuar). Nace de un anlisis

    de riesgo donde, entre otras amenazas, se identifican aquellas que afectan a la

  • 51

    continuidad del negocio.

    Sobre dicha base se seleccionan las contramedidas ms adecuadas entre

    diferentes alternativas, siendo plasmadas en el plan de contingencias junto con

    los recursos necesarios para ponerlo en marcha.

    El plan debe ser revisado peridicamente. Generalmente, la revisin ser

    consecuencia de un nuevo anlisis de riesgo. En cualquier caso, el plan de

    contingencias siempre es cuestionado cuando se materializa una amenaza,

    actuando de la siguiente manera:

    Si la amenaza estaba prevista y las contramedidas fueron eficaces: se

    corrigen solamente aspectos menores del plan para mejorar la eficiencia.

    Si la amenaza estaba prevista pero las contramedidas fueron ineficaces:

    debe analizarse la causa del fallo y proponer nuevas contramedidas.

    Si la amenaza no estaba prevista: debe promoverse un nuevo anlisis de

    riesgos. Es posible que las contramedidas adoptadas fueran eficaces para

    una amenaza no prevista. No obstante, esto no es excusa para evitar el

    anlisis de lo ocurrido.

    El plan de contingencias comprende tres subplanes:

  • 52

    El plan de respaldo. Contempla las contramedidas preventivas antes de que

    se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materializacin.

    El plan de emergencia. Contempla las contramedidas necesarias durante la

    materializacin de una amenaza, o inmediatamente despus. Su finalidad

    es paliar los efectos adversos de la amenaza.

    El plan de recuperacin. Contempla las medidas necesarias despus de

    materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado

    de las cosas tal y como se encontraban antes de la materializacin de la

    amenaza.

    Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a estas medidas

    organizativas. Tambin debe expresar claramente:

    Qu recursos materiales son necesarios.

    Qu personas estn implicadas en el cumplimiento del plan.

    Cules son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol

    dentro del plan.

    Qu protocolos de actuacin deben seguir y cmo son.

    Medidas de emergencia

    1.

    Se requiere que las empresas cuenten con una organizacin interna que

  • 53

    permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de

    emergencia, siniestro o desastre.

    1.

    2. La integracin de las Brigadas de Emergencia permitir contar con personas

    responsables y capacitadas, que tomarn medidas y acciones para prevenir

    siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.

    2.

    3. Definicin de Brigada

    1.

    2. Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para

    emergencias, mismos que sern responsables de combatirlas de manera

    preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o

    desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya funcin

    esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los

    mismos.

    Objetivo

    3.

    4. Es establecer un programa de Prevencin y llevar a cabo medidas que se

  • 54

    implementen para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia,

    siniestro o desastre, con base en el anlisis de los riesgos internos y externos a

    que est expuesta la empresa.

    4.

    5. Un simulacro es la representacin y ejecucin de respuestas de proteccin.

    Realizado por un conjunto de personas ante la presencia de una situacin de

    emergencia ficticia. En l se simulan diferentes escenarios, lo ms cercano a la

    realidad, con el fin de probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles

    situaciones reales de desastre llevarlos a cabo.

    6.

    1. Al disear un simulacro, los responsables se deben guiar por los siguientes

    principios:

    1. Debe responder a los propsitos establecidos en el Plan de Emergencia.

    2. Debe ser ejecutable por medio de tcnicas conocidas, personal entrenado y

    equipado dentro de un plazo aceptable.

    2. 3. No poner en riesgo a la comunidad y los grupos de respuesta que

    intervienen en l. 4. Realizado en circunstancias lo ms cercano a la realidad. 5

    Observar el debido control y ejercicio de las variables en el simulacro, a fin de

    no perturbar.

    3. Perfil de los brigadistas

    1. Durante la emergencia

    1.

  • 55

    Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su rea (o si es

    requerido por otra rea), usar el equipo que tenga a disposicin segn el

    evento.

    2. En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los dems miembros del

    grupo operativo.

    3. Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la empresa

    para controlar la emergencia.

    2.

    3. Efectuar los reajustes o modificaciones necesarias a las acciones realizadas

    1. Reponer e material utilizado, verificacin del post-uso, y hacer el

    mantenimiento si lo ameritan.

    2.

    3. Ayudar a restaurar lo ms pronto posible el funcionamiento normal de las

    actividades dentro de la empresa.

    4.

    5. Despus de la emergencia

    4. Entrenamientos de los brigadistas

  • 56

    1.

    2. Este grupo est conformado por trabajadores quienes voluntariamente se

    encargan de controlar y mitigar las consecuencias de cualquier conato de

    incendio, colapsa miento de estructuras, asonadas y de mas emergencias, que

    se presentan en la empresa.

    3.

    4. Entrenamientos

    o Polticas institucionales de seguridad.

    o Procesos de contraincendios

    o Equipo de extincin de incendio

    o Cdigo de seguridad humana

    o Control de perdidas

    o Tcnicas bsicas para el rescate de personas

    o Clases de amenazas

    o Factores y agentes de riesgo

    o Inspeccin de instalaciones, anlisis y reporte de riesgos

    5. Primeros auxilios

    6.

  • 57

    1. Se entiende por primeros auxilios, los cuidados bsicos, inmediatos,

    adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con

    enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

    Objetivos de los primeros auxilios

    Conservar la vida.

    Evitar complicaciones fsicas y sicolgicas.

    Ayudar a la recuperacin.

    Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

    Responsabilidad de los brigadistas

    Estas se determinan segn las necesidades propias de cada

    empresa y pueden ser:

    Entrenamiento permanente y/o peridico

    Planificacin previa a las emergencias

    Inspeccin rutinaria de equipos y riesgos

  • 58

    Entrenamiento del personal en el uso de equipos para

    emergencias

    Entrenamiento y prcticas en la evacuacin del establecimiento

    Mantenimiento del equipo de la brigada

    Organizacin y distribucin

    2.

    3. Su misin es la de estar preparados para intervenir en cualquier emergencia

    dentro de las instalaciones, cumpliendo con las funciones asignadas, en cada

    rea se constituyen en el grupo de primera intervencin.

    Grupo de Prevencin y control de incendios

    Grupo de Primeros Auxilios

    Grupo de Evacuacin

    Grupo de Bsqueda y rescate

    Grupo de comunicacin vigilancia y control.

    Grupo de apoyo.

  • 59

    Grupo de primeros auxilios

    Funciones Especificas

    Prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia

    Si la lesin es grave o se presentan varios heridos solicitar ayuda

    mdica

    Deben mantener debidamente dotado su equipo de primeros

    auxilios

    En caso de evacuacin, en el momento que se llegue al sitio de

    reunin final se pondrn a rdenes del jefe de brigada, alistando

    camillas, en atencin a cualquier otra solicitud

    Al igual que los dems grupos se nombrar un lder quien

    coordinar la intervencin de los grupos de ayuda como

    Cruz Roja o servicios de salud, siguiendo instrucciones del jefe de

    brigada

    Grupo de evacuacin

    4. Funciones especificas:

    Es el encargado de asegurar y coordinar la salida de las personas

  • 60

    de las diferentes instalaciones hasta un lugar seguro.

    Evacuar con el personal del rea donde se encuentre y dirigirse al

    sitio de reunin final.

    Tener presentes rutas de evacuacin alternas.

    Verificar que todos hayan abandonado el rea e impedir que se

    regresen.

    Reportarse con el coordinador de evacuacin y notificar las

    novedades.

    En la medida de lo posible se debern tener lderes de

    evacuacin por piso o por reas. (no necesariamente de la

    brigada).

    Grupo de bsqueda y rescate

    5. Funciones especificas:

    6.

    7. Realizar operaciones de bsqueda y rescate de las personas que quedan

    atrapadas en la edificacin.

    8.

  • 61

    9. Las labores de bsqueda y rescate solo debern ser efectuadas por el personal

    con entrenamiento y equipo adecuado que garantice su seguridad y

    posibilidades de xito

    10.

    11. Estarn en permanente entrenamiento en tcnicas de Bsqueda y rescate con

    el fin de que estn dispuestos a cualquier situacin. Grupo de comunicacin,

    vigilancia y control.

    12.

    13. Se encarga de mantener actualizados los telfonos de las brigadas de apoyo

    externo como: cruz roja, bomberos, defensa civil y polica.

    Conocer sistema de detencin de emergencias.

    Conocer el procedimiento de comunicacin y orden respectivo.

    Colaborar con la capacitacin de los empleados.

    Conocer la ubicacin de las sealizaciones.

    Conocer la distribucin fsica de la planta equipos y maquinaria.

    7.

    8. Grupos de apoyo

  • 62

    Cruz roja

    Cuerpo de bomberos

    Defensa civil

    Polica

    Ejercito

    9.

    10. Organizacin y distribucin

    1.

    2. Su misin es la de estar preparados para intervenir en cualquier emergencia

    dentro de las instalaciones, cumpliendo con las funciones asignadas, en cada

    rea se constituyen en el grupo de primera intervencin:

    Grupo de Prevencin y control de incendios

    Grupo de Primeros Auxilios

    Grupo de Evacuacin

    Grupo de Bsqueda y rescate

    Grupo de comunicacin vigilancia y control

  • 63

    Grupo de apoyo

    11.

    Grupo control incendios

    1. Funciones especificas:

    2.

    Conocer los riesgos generales y particulares de incendio que se

    presenten en los diferentes sitios y actividades que desarrolla la

    empresa.

    Sealar las deficiencias o situaciones que constituyen un riesgo

    Sealar las deficiencias que pueda afectar los medios de

    proteccin.

    Actuar prontamente cuando sean informados de una emergencia

    de incendio.

    Utilizar los medios disponibles como extintores, gabinetes, etc.

    En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los otros

    grupos.

    Brindar apoyo a los cuerpos de bomberos que se hagan

    presentes si es el caso.

  • 64

    Ser responsable de todo el equipo para la prevencin y control de

    incendios.

    Procedimiento para calificar los accidentes de trabajo y sus formatos st-7

    y st-8

    De acuerdo a la problemtica planteada por los sectores empresariales y

    organismos representativos de los trabajadores en las reuniones de la Junta

    Local Auxiliar del Consejo Consultivo Delegacional (JLACCD), donde nuestro

    Colegio forma parte de dicha junta. A quedado de manifiesto en dichas

    reuniones, que las empresas de nuestra regin estn pasando por una

    situacin de aspecto tcnico sobre el procedimiento en que el Instituto

    Mexicano del Seguro Social est calificando los accidentes de trabajo, de tal

    manera, que los patrones pueden quedar en un estado de incertidumbre

    jurdica, agravndose con un incremento en el ramo de

    Prima de Riesgo de Trabajo, desde luego la afectacin se podra ver reflejada

    posterior a la determinacin de la prima en el seguro de riesgos de trabajo que

    presentamos en Febrero de cada ao.

    Considerando lo anterior es importante revisar los formatos ST-7 y ST-8 y el

    Reglamento de Prestaciones Mdicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

    (RPM) publicado el 30 de noviembre del 2006 en el Diario Oficial de la

    Federacin, donde se precisa (artculo 22 RPM) que el patrn debe avisar al

  • 65

    Instituto del riesgo de trabajo sufrido por su trabajador en un plazo no mayor de

    24 horas. Asimismo, seala que estar obligado a proporcionar la informacin

    solicitada por el IMSS y a permitir las investigaciones necesarias en el centro

    de labores, para efectos de la calificacin de dicho riesgo dentro de 24 hrs.

    Cabe aclarar que, a travs de un comunicado dado a conocer por el Instituto en

    su pgina de internet www.imss.gob.mx, indica la vigencia del nuevo

    procedimiento a partir del 1 de julio del 2008.

    Con la nueva forma de calificar los riesgos de trabajo, indica el Instituto en un

    comunicado del 28 de noviembre del 2007 No.451, el objetivo es MEJORAR y

    FACILITAR el trmite para otorgar en forma oportuna las prestaciones a que

    tienen derecho los trabajadores; de acuerdo al comunicado con ste nuevo

    procedimiento se agilizar y se har ms transparente la informacin entre el

    Instituto, los empresarios y los trabajadores asegurados.

    No cabe duda que el Instituto est trabajando, sin embargo no de manera

    coordinada en las reas que involucran la calificacin de los accidentes de

    trabajo; ya que, las subdelegaciones no siempre siguen el procedimiento

    adecuado para la calificacin de los accidentes de trabajo, esto por una parte,

    de igual forma los mdicos que califican los riesgos no llevan a cabo los

    procedimientos, y para no dejar a un lado a la delegacin a travs del Jefe de

    Servicios Jurdicos y la Jefatura de Prestaciones Mdicas del IMSS, no revisan

    adecuadamente las inconformidades presentadas por los patrones y los

    trabajadores y en muchos de los casos son desechadas las inconformidades,

  • 66

    generando as un dao patrimonial para las empresas y un dao a los

    trabajadores.

    Lo anterior ha quedado asentado en las actas de las reuniones de las juntas

    LACCD, sin embargo los Consejeros patronales del Consejo Consultivo

    Delegacional han manifestado su disposicin para apoyar a los patrones a

    resolver la problemtica que ha surgido por el nuevo procedimiento para

    calificar los riesgos de trabajo.

    A manera de ejemplificar la mecnica del procedimiento se mencionan los

    cambios sustantivos para calificar los accidentes de trabajo:

    El Formato ST-7 contiene en un solo documento la informacin de la primera

    atencin mdica, la informacin complementaria que el Patrn o su

    representante legal proporcione en relacin al probable accidente de trabajo y

    el dictamen de calificacin emitido por los servicios de Salud en el Trabajo del

    IMSS.

    El Mdico tratante solicitar al asegurado, familiar y/o representante y testigo

    (s) de la versin del accidente del asegurado su firma, domicilio y telfono en el

    formato ST-7.

  • 67

    Cuando el dictamen de calificacin inicial se haya emitido en el formato ST-7,

    para la calificacin de probable recada se utilizar el formato ST-8 Dictamen

    de probable recada por riesgo de trabajo.

    Al llegar la copia del formato ST-7 al servicio de salud en el Trabajo y de no

    haber respuesta del patrn en un trmino de 72 horas, se enviar Oficio de

    solicitud de informacin complementaria al Patrn por correo certificado.

    Al trmino de las 24 horas posteriores a la recepcin del Oficio de solicitud de

    informacin complementaria al Patrn, si no hay respuesta de ste, el Instituto

    a travs de los servicios de salud en el Trabajo emitir la calificacin

    correspondiente.

    Consideraciones finales

    Segn lo manifestado en las reuniones del Instituto y en su pgina de Internet,

    con ste procedimiento se mejorar la forma de calificar adecuadamente los

    accidentes o las enfermedades como de trabajo, incidiendo de esta manera en

    la economa de los patrones. Una de las principales obligaciones patronales es

    la determinacin de la prima, cotizando as en el seguro de riesgos de Trabajo,

    para lo anterior el patrn deber revisar la siniestralidad anual, considerando

  • 68

    los riesgos de trabajo terminados durante el periodo comprendido entre el 1 de

    enero y el 31 de diciembre de cada ao (Art. 74 LSS y 32 del RACERF).

    Es importante exigirle al instituto la aplicacin correcta del procedimiento, al

    momento que el patrn recibe el ST-7; ya que en ocasiones el Instituto lo

    manda sin datos.

    Llenar adecuadamente el reverso del formato ST-7, especialmente el

    punto 20 Circunstancias en que ocurri el accidente y el punto 21 Descripcin

    precisa de la forma, sitio o rea en que ocurri el accidente, en caso de

    enfermedades describir los agentes contaminantes y tiempo de exposicin a

    los mismos.

    Respecto al punto 21, el patrn deber sustentar su argumento basado en la

    investigacin del accidente, elaborado por su , considerando las Leyes,

    Reglamentos y Normas en materia de seguridad e higiene, de acuerdo con lo

    sealado en los artculos 509 y 510 de la Ley Federal del Trabajo, y lo

    sealado en el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medios ambiente

    del trabajo, Seccin III, artculos del 123 al 126; y lo indicado en la normatividad

    de la Secretara del Trabajo y Previsin Social, NOM-019-STPS-2004.

    Que est firmado por el trabajador y firmado por el representante de la

  • 69

    empresa.

    Revisar el punto 18 del anverso del formato ST-7 Diagnstico Nosolgico,

    Etiolgico y Anatomofuncional; se recomienda sea revisado con su mdico de

    empresa y con la investigacin del accidente elaborada por la comisin de

    seguridad e Higiene.

    Evitar mandar a un trabajador siniestrado a un mdico particular y no al IMSS y

    regresar el formato ST-7 al IMSS en los trminos del RPM.

    Llevar un control de los accidentes de trabajo y colaborar con el Instituto para

    detectar factores de riesgo y cmo prevenirlos.

    Por ltimo, presentar la declaracin de la prima en el seguro de riesgos de

    trabajo, derivada de la siniestralidad anual.

    Nota: En el presente artculo se consideraron los planteamientos y acuerdos

    que se han establecido en las reuniones de la JLACCD; as como de la reunin

    de trabajo del Consejo Consultivo Delegacional, llevada a cabo en Mexicali el

    25 de febrero del 2009; donde el Colegio de Contadores Pblicos de Baja

  • 70

    California.

    Accidente del trayecto

    Unos de los accidentes ms denunciados por los trabajadores, son los

    denominados accidentes de trayecto, pero que es un accidente de trayecto?

    Segn lo seala el artculo 5 de la ley 16.744, sobre accidentes de trabajo,

    entendemos por accidente de trayecto los accidentes ocurridos en el trayecto

    directo, de ida o regreso, entre la habitacin y el lugar del trabajo, y aqullos

    que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque

    correspondan a distintos empleadores.

    Uno como trabajador debe tener en cuenta que no tiene ninguna importancia

    el medio de transporte que utilice en su trayecto, ya sea que lo haga a pie,

    locomocin colectiva, automvil propio, Metro, etc. Luego, por ejemplo, no

    pueden exigirle que primero haga uso del seguro automotriz y solo despus el

    seguro de la ley de accidentes del trabajo, UD laboral.

    Aun cuando la ley no lo seala, de la doctrina que emana de los diversos

    dictmenes emitidos por la Superintendencia de seguridad social y por los

    Tribunales de Justicia, para que un accidente de este tipo sea considerado

  • 71

    de trayecto debe reunir a lo menos ciertas caractersticas, veamos:

    Deber haberse dado inicio al trayecto

    Como primer requisito, es necesario que el trabajador haya dado inicio al

    trayecto, esto es, debe tratarse del recorrido entre habitacin y lugar de trabajo,

    y esto ocurre desde que sale de los lmites de su casa habitacin, por ende

    accidente ocurridos al interior de su domicilio, en el antejardn etc.,

    Un caso de destacar son los accidentes al interior de condominio, pues en un

    principio la Superintendencia sealaba que si el accidente ocurra al interior de

    condominio no se haba dado inicio al trayecto, pero con posterioridad, y en

    forma acertada determino que estos accidentes si eran de trayecto, puesto que

    los espacios comunes de los condominios no se consideran como espacios

    donde la personas tengan su habitacin o morada, y al transitar por estos las

    personas ya no estaban al resguardo de su casa habitacin. Dictamen

    N11.875del,ao1992.

    El trayecto debe ser Directo

    Se exige que el trayecto sea directo entre la habitacin y el lugar del trabajo,

    y esto debe ser realizado del modo ms adecuado a las circunstancias y de

  • 72

    modo racional, por lo que si el trabajador hace un desvo para realizar

    gestiones personales, (ej. Visitar un familiar, arreglar el auto etc.) se pierde el

    derecho al seguro, a menos que el trabajador pruebe que el desvo se debi a

    fuerza mayor o para satisfacer una necesidad ineludible. Esto ltimo segn se

    desprende de distintos dictmenes emanados de la Superintendencia de

    Seguridad Social.

    Trayecto no interrumpido

    El trabajador no debe interrumpir el trayecto, este debe ser realizado de

    manera continua, en direccin habitacin lugar de trabajo, o viceversa, as

    como tambin entre trayecto entre dos empleadores. Hay interrupcin, por

    ejemplo, si antes de llegar a su casa se detiene para ir al cine o a compartir con

    amigos, ya que en este caso pierde el derecho a ser cubierto por este seguro.

    Trayecto racional

    Esto significa que el trayecto sea lgico, no exagerado, por ejemplo si Ud., vive

    en una comuna y trabaja en la comuna vecina, no sera racional, que el

    accidente ocurra tres comunas mas all, pues esto no resulta lgico; otro

  • 73

    ejemplo seria que si entre su lugar de habitacin y trabajo existe un tiempo de

    desplazamiento de aproximadamente 45 minutos, no podra denunciar un

    accidente ocurrido tres horas despus de su horario de salida.

    Existe un mito generalizado entre los trabajadores, y es que para tener derecho

    al seguro, en caso de accidente de trayecto, obligatoriamente debe tener un

    parte policial. Lo anterior incluso ha sido fomentado por alguna mutualidad,

    olvidando que si bien es cierto que el Decreto Supremo 101 en su art. 7 seala

    que el accidente debe acreditarse con el respectivo parte policial, lo norma

    agrega que este puede ser probado por otros medios igualmente fehacientes.

    Esto significa que Ud. puede probar el accidente por cualquier medio de

    prueba y no pueden negarle la atencin por no contar con un parte policial. Al

    respecto la Superintendencia de Seguridad Social ha sealada en diversos

    Dictmenes que:

    La declaracin de la vctima, cuando ha sido corroborada por otros elementos

    de conviccin puede dar lugar a la calificacin de un siniestro como accidente

    del trabajo en el trayecto.

    El que la sola declaracin de la victima puede ser prueba suficiente ha sido

  • 74

    tajantemente sealado por la Superintendencia de Seguridad Social, en

    diversos dictmenes, tales como dictmenes N10.024 del 2002, N1.934 de

    1999, N1.530 de 1994.

    Al respecto hay que tener presente que esto se basa en un principio bsico de

    nuestro ordenamiento jurdico, consistente en el principio jurdico que la buena

    fe se presume, y la mala fe debe ser probada.

    Qu hacer si le niegan atencin por falta de un parte policial? Como primera

    medida, presente un reclamo por escrito, sealando que segn el decreto

    Supremo 101 y los Dictmenes de la Superintendencia de Seguridad Social, no

    es requisito el parte, ya que el accidente puede probarse por otros medios de

    prueba. Si la negativa persiste presente un reclamo formal ante la

    Superintendencia de Seguridad Social, acompaando todos los medios de

    prueba que posea (ejemplo: su propia declaracin sealando todos los detalles

    del accidente, testigos, fotografas, comprobante atencin mdica etc.)

    El tema de los accidentes de trayectos es por cierto interesante y en esta

    oportunidad solo hemos dado un explicacin general, esperando haber podido

    contribuir en aclarar algunas dudas bsicas, por cierto que hay mucha aristas

    que tocar, por ejemplo qu ocurre si sufre un accidente en trayecto a

    colacin?

  • 75

    Accidente en horario colacin es de riesgo del trabajador.

    Primero debemos aclarar que esto est referido en aquellos casos en que el

    trabajador sale de las dependencias de la empresa para hacer uso del derecho

    a colacin, lo que es muy comn en empleados de oficina, comercios,

    bancarios etc., y en ese desplazamiento sufre un accidente, entonces este

    accidente puede ser considerado de trayecto?

    Al respecto, se ha sealado en la jurisprudencia, que la colacin no rompe

    necesariamente la relacin laboral, veamos cmo influye esta idea en el

    accidente de trayecto a colacin.

    La jurisprudencia emanada de la Superintendencia de Seguridad Social, ha

    establecido que este tipo de accidentes, estn cubiertos por la ley de

    accidentes del trabajo y deben ser considerados como accidentes de trayecto,

    pues si bien el desplazamiento no es directo al hogar, este se realiza para

    cubrir la natural necesidad de toda persona para ingerir su colacin, siendo

    este un derecho irrenunciable de todo trabajador contemplado en el Cdigo del

    Trabajo, y efectuado con el nimo de reanudar la jornada laboral. Bien es cierto

    que el trayecto debe ser efectuado con ese fin, pues si el fin ltimo es el de

    pagar cuentas, visitar amigos u otro ajeno a de colacin, el accidente no

  • 76

    puede calificarse de trayecto, es decir tambin se aplica en estos caso el

    criterio de trayecto directo, racional y no interrumpido.

    Al respecto citaremos un Dictamen del ao 1992 emitido por la SUSESO, que

    es bastante claro al respecto. El cumplimiento de una necesidad como la de

    almorzar o tomar algn alimento en medio de la jornada de trabajo, no rompe

    necesariamente la relacin laboral durante el tiempo que haya de emplearse en

    atender dicha necesidad, ya que al momento de realizarla

    Y si el trabajador almuerza en el recinto de la empresa y le ocurre un accidente

    en el casino? Pues bien ac estamos ante un accidente amparado por la ley

    de accidentes del trabajo, pero ms bien se tratara de un accidentes de trabajo

    con ocasin del trabajo, situacin que es indiferente al trabajador pues los

    beneficios son exactamente los mismos, ya sea que se trate de un accidente

    de trayecto o de trabajo (a causo o con ocasin). Qu ocurre si el accidente

    se produce cuando el trabajador regrese de alguna actividad recreacional de le

    empresa, tales como paseos de fin de ao, comida aniversario de la empresa

    etc.?

    Si el accidente se produce en el trayecto desde un lugar distinto del lugar de

    trabajo, con ocasin de la asistencia de los trabajadores a actividades

  • 77

    recreacionales, comidas, premiacin, etc., organizada por la empresa, el

    accidente tambin est cubierto por la ley. Pero debemos ser categricos que

    estas actividades deben ser organizadas por la empresa o empleador (no as si

    es de tipo sindical, de comn acuerdo entre compaeros etc.), que esta

    actividad sea de carcter obligatorio para los trabajadores y que el trayecto se

    realice entre el establecimiento donde se realizo la actividad y la casa

    habitacin, trayecto directo, racional y no interrumpido.

    El que una actividad recreacional, organizada por la empresa, no rompe el

    vinculo laboral y por ende los accidentes ocurridos en ella estn cubiertos por

    la ley de accidentes del trabajo, est consagrado en diversos Dictmenes de la

    SUSESO, tales como el que seala que para que un accidente sea calificado

    de laboral ..Debe existir, al menos, un vnculo de causalidad indirecto entre el

    quehacer laboral de la vctima y la lesin producida. En la especie, ...el

    trabajador se accident en momentos en que participaba, dentro de su

    jornada laboral, en una actividad que si bien era de carcter deportivo, se

    insertaba dentro del marco de las actividades de celebracin de su entidad

    empleadora, siendo de toda evidencia que en este caso hubo relacin, al

    menos indirecta, entre el trabajo desarrollado por la victima y la lesin

    producida. Dictamen 90 del ao 1999.

  • 78

    La Inspeccin del Trabajo, en general, no tiene facultades para la calificacin

    del origen laboral de un accidente, tal como lo manifiesta en el siguiente

    dictamen.

    La Direccin del Trabajo carece de competencia legal para pronunciarse si un

    accidente ocurrido con motivo de la colacin de un trabajador que no registr su

    hora de salida para este fin constituye o no accidente del trabajo, o podra

    configurarse abandono de trabajo, materias que corresponde conocer a los

    organismos administradores del seguro de accidente del trabajo y