ACCIÓN No. 1/2005accion.uccfd.cu/public/journals/2/accionhtml/ficheros/... · 2017. 8. 15. · La...

56
ÍNDICE Editorial / 3 Análisis biomecánico de la técnica del pitcheo en el béisbol, en lanzadores del equipo Industriales en la 39 Serie Nacional Lic. Ricardo E. Pérez Torres / 4 Efectividad competitiva de los boxeadores del equipo nacional de mayores MSC. LEONEL R. VICIEDO DOMÍNGUEZ Y LIC.ARNALDO D. HERRERA PONCE / 10 Modelo didáctico alternativo para la preparación técnico-táctica. Una concepción metodológica en el voleibol contemporáneo (II) DRC. RAFAEL DE M. NAVELO CABELLO / 14 Judo. Control del rendimiento táctico DRC. MANUEL COPELLO JANJAQUE / 19 Vigencia de la psicomotricidad MSC. MARÍA ELISA SÁNCHEZ ACOSTA / 25 La iniciación deportiva. El deporte escolar y el desarrollo motriz del niño LIC.SILVIO NAVARRO FALGONS Y LIC.GISEYA MAQUEIRA CARABALLO / 28 Lesiones más frecuentes en el aparato locomotor en atletas de deportes de combate MSC. SILVIA MANZUR RODÉS Y MSC. PEDRO GONZÁLEZ CABALLERO / 31 Aproximación a la imagen de la ciencia y la tecnología que tienen los alumnos en el proceso de formación profesional del Licenciado en Cultura Física DRC. JERRY BOSQUE JIMÉNEZ / 34 José Martí: ideas sobre la cultura física MSC. ANA VALDÉS HERNÁNDEZ RÍOS Y LIC.MARÍA E. FAJARDO PÉREZ / 39 La formación científica en los programas de Maestrías. Aportes de la asignatura Metodología de la Investigación MSC. MARGARITA ARROYO MENDOZA Y MSC. MIGDALIA ESTÉVEZ CULLELL / 43 La preparación coreográfica en la asignatura Gimnasia Rítmica Básica MSC. YOLANDA VEGA ALBO,LIC.MAIDA GONZÁLEZ GONZÁLEZ Y LIC.MARÍA TRINIDAD BÉCQUER SOTO DEL VALLE / 48 ACCIÓN No. 1/2005 Acción, Revista Cubana de la Cultura Física, continuadora de Cultura Física fundada en el año 1985, es editada por el Instituto Superior de Cultura Física «Manuel Fajardo», en coordi- nación con el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recrea- ción (INDER). Con una frecuencia semestral, la re- vista acepta la colaboración nacional y extranjera siempre que estas se ajus- ten a las instrucciones que aparecen en el reverso de la contracubierta. Los artículos publicados son de total responsabilidad de sus autores. CONSEJO EDITORIAL: Presidente: DrC. Grisell González de la Torre Secretaría: DrC. Armando Forteza de la Rosa Lic. Osmani Iglesias Rodríguez CONSEJO DE REDACCIÓN: Secretario: Lic. Osmani Iglesias Rodríguez Miembros: DrC. Carlos Cuervo Pérez MsC. Migdalia Estévez Cullell DraC. Magaly Mena Hernández DraC. Grisell González de la Torre Lic. Carlos Pérez Gámez DrC. Jerry Bosque Jiménez Lic. Ela Fernández Bengochea Lic. Rosa Arencibia Mendoza Edición: Mayra Fernández Perón Diseño: Rosa Marqués Martínez Enrique Mayol Amador SUBSCRIPCIONES: ISCF «Manuel Fajardo», Santa Catalina No. 12453, entre Boyeros y Primelles, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Fax: 6499560 Tel.: 577135 RNPS 0385 ISSN 1608-3792 Revista ok 4/26/05, 16:07 1

Transcript of ACCIÓN No. 1/2005accion.uccfd.cu/public/journals/2/accionhtml/ficheros/... · 2017. 8. 15. · La...

  • ÍNDICE

    Editorial/3

    Análisisbiomecánicodelatécnicadelpitcheoenelbéisbol,enlanzadoresdelequipoIndustrialesenla39SerieNacionalLic.RicardoE.PérezTorres/4

    EfectividadcompetitivadelosboxeadoresdelequiponacionaldemayoresMSC.LEONELR.VICIEDODOMÍNGUEZYLIC.ARNALDOD.HERRERAPONCE/10

    Modelodidácticoalternativoparalapreparacióntécnico-táctica.Unaconcepciónmetodológicaenelvoleibolcontemporáneo(II)DRC.RAFAELDEM.NAVELOCABELLO/14

    Judo.ControldelrendimientotácticoDRC.MANUELCOPELLOJANJAQUE/19

    VigenciadelapsicomotricidadMSC.MARÍAELISASÁNCHEZACOSTA/25

    Lainiciacióndeportiva.EldeporteescolaryeldesarrollomotrizdelniñoLIC.SILVIONAVARROFALGONSYLIC.GISEYAMAQUEIRACARABALLO/28

    LesionesmásfrecuentesenelaparatolocomotorenatletasdedeportesdecombateMSC.SILVIAMANZURRODÉSYMSC.PEDROGONZÁLEZCABALLERO/31

    AproximaciónalaimagendelacienciaylatecnologíaquetienenlosalumnosenelprocesodeformaciónprofesionaldelLicenciadoenCulturaFísicaDRC.JERRYBOSQUEJIMÉNEZ/34

    JoséMartí:ideassobrelaculturafísicaMSC.ANAVALDÉSHERNÁNDEZRÍOSYLIC.MARÍAE.FAJARDOPÉREZ/39

    LaformacióncientíficaenlosprogramasdeMaestrías.AportesdelaasignaturaMetodologíadelaInvestigaciónMSC.MARGARITAARROYOMENDOZAYMSC.MIGDALIAESTÉVEZCULLELL/43

    LapreparacióncoreográficaenlaasignaturaGimnasiaRítmicaBásicaMSC.YOLANDAVEGAALBO,LIC.MAIDAGONZÁLEZGONZÁLEZYLIC.MARÍATRINIDADBÉCQUERSOTODELVALLE/48

    ACCIÓNNo.1/2005

    Acción,RevistaCubanadelaCulturaFísica,continuadoradeCulturaFísicafundada en el año 1985, es editadapor el Instituto Superior de CulturaFísica «Manuel Fajardo», en coordi-nación con el Instituto Nacional deDeportes,EducaciónFísicayRecrea-ción(INDER).

    Conunafrecuenciasemestral,lare-vistaaceptalacolaboraciónnacionalyextranjerasiemprequeestasseajus-ten a las instrucciones que aparecenenelreversodelacontracubierta.

    Los artículos publicados son detotalresponsabilidaddesusautores.

    CONSEJOEDITORIAL:Presidente:DrC.GrisellGonzálezdelaTorre

    Secretaría:DrC.ArmandoFortezadelaRosaLic.OsmaniIglesiasRodríguez

    CONSEJODEREDACCIÓN:Secretario:Lic.OsmaniIglesiasRodríguez

    Miembros:DrC.CarlosCuervoPérezMsC.MigdaliaEstévezCullellDraC.MagalyMenaHernándezDraC.GrisellGonzálezdelaTorreLic.CarlosPérezGámezDrC.JerryBosqueJiménezLic.ElaFernándezBengocheaLic.RosaArencibiaMendoza

    Edición:MayraFernándezPerón

    Diseño:RosaMarquésMartínezEnriqueMayolAmador

    SUBSCRIPCIONES:ISCF«ManuelFajardo»,SantaCatalinaNo.12453,entreBoyerosyPrimelles,Cerro,CiudaddeLaHabana,Cuba.E-mail:[email protected]:6499560Tel.:577135RNPS0385ISSN1608-3792

    Revista ok 4/26/05, 16:071

  • Revista ok 4/26/05, 16:072

  • EDITORIALLoscambiosclimáticos,lacontaminacióndelaatmósfera,ladegradacióndelatierra,laes-casezdeagua,lapérdidadelabiodiversidad,sonproblemasdecarácterglobalqueenfrentaactualmentelahumanidad.

    LapreocupaciónporestostemaspropiciólaConferenciaCumbreMundialsobreMedioAmbienteyDesarrollo,celebradaenjuniode1992enRíodeJaneiro,quereunióa114jefesdeEstado,178delegadosoficialesdeigualnúmerodepaísesydecenasdeorganizacionesnogubernamentales.

    Entre losprincipalesdocumentosde laCumbredeRíofiguraeldenominado«AgendaparaelsigloXXI»,queproponeunconjuntodeaccionesdealcancenacionaleinternacionalamododeestrategiamundial,conelobjetivodedetenerlosprocesosdedeterioroglobaldelplaneta.

    Laconocidacomo«Agenda21»vinculaelmedioambienteyeldesarrolloyproponeaccionesquevandesdelagestiónyconservacióndelosfundamentalesrecursosnaturalesyactividadeshumanasasociadasaestos,hastaconsideracionesdedimensionessocialesyeconómicas, incluyendoelpapelparticipativode losdiferentesgrupossociales,asícomomediosyvíasdeejecución,entreelloslaeducaciónambiental.

    Enlaesferadeldeporte,yadesde1972,enocasióndelosJuegosdeMunich,elmovi-mientoolímpicopropusoquecadadelegaciónasistenteacudieraconunarbustodesutierra,paraserplantadoenelparquededicadoaesefin.Dosdécadasdespués,enBarcelona,elComitéOlímpicoInternacional(COI)respondíaalllamamientodelaCumbredeRíoconlafirmapor todas las federaciones internacionales,delPactodeTierra,medianteelcual losintegrantesdelmovimientosecomprometieronacontribuirahacerdenuestroplanetaunhogarseguroyhospitalarioparalasgeneracionespresentesyfuturas.

    En 1994 el presidente del COI firmó un acuerdo de colaboración con el Programa deNacionesUnidaspara elMedioAmbiente (PNUMA), que tuvo comoprimer resultado lacelebraciónesemismoañoenParís,delCongresoOlímpicodelCentenario,elcualabor-dólarelaciónexistenteentredeporteymedioambiente.Susrecomendaciones,aprobadasdurantelasesión105delCOI,enAtlantaenjuliode1996,estándirigidasaquelosJuegosOlímpicostengancomounadesuspremisasfundamentales,eltratamientoresponsabledelosproblemasmedioambientales,yasensibilizaratodaslaspersonasallegadas,encuantoalaimportanciadeldesarrollosostenible.DeestaformaelmovimientoolímpicoincorporaelmedioambienteensuCarta,reconociéndolocomounodesustrespilares,juntoconeldeporteylacultura.

    Encumplimientodelaresponsabilidadasumida,losdías19y20denoviembrede2004seefectuóenLaHabanaelSeminarioRegionaldeDeporteyMedioAmbiente,queentresuspuntosfundamentalesanalizóelpapeldelosatletasydirectivosdeldeporteenlaprotecciónambientalycomoinstrumentosparaeldesarrollosostenible.

    ElSeminarioestuvodirigidoporPalSchmitt,presidentedelacomisióndelCOIparaestaesfera;JoséRamónFernández,presidentedelComitéOlímpicoCubano,yRicardoSánchez,representantedelPNUMA.

    Revista ok 4/26/05, 16:083

  • 4 5

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    INTRODUCCIÓNElbéisbolesllamadoenCuba,yporderechopropio,eldeportenacional;cons-tituyelaactividaddeportivademayorarraigoytradiciónenelpueblocubano.Esunjuegodeequipo,enelcualeléxitoestádeterminadoporlafuerzatotalenelbateo,elpitcheoyelfildeo.Lanaturalezadefensivadeljuegoprovocaqueesteseadominadoporladestrezadellanzador,que,yaseaporlavelocidaddelpitcheooporunacombinacióndelavelocidadyelcontroldelapelota,ejerceunagraninfluenciaenelresultadodecadajuego.

    Esdeinterésdelpersonaltécnicoenestaactividadespecífica,registraryeva-luaralgunascaracterísticascinemáticasenlatécnicadelpitcheo(lanzamientodelabolarápida)queviabilicenlamejorutilizacióndelosmediosymétodosdeentrenamientoyquepermitanfundamentarteóricaycientíficamentelosaspec-tosrelacionadosconlatécnicadelosatletasenestaespecialidad.

    Elprocesodeenseñanzadelpitcheoestáencorrespondenciaconlosco-nocimientosquehastaahoraseposeensobrelatécnicadeejecucióndelasaccionesmotrices.Deacuerdoconello,nuestrostécnicosyentrenadoresen-señanlatécnicadeejecuciónbasándoseenundeterminadomodelo,elcualpuedemejorarseconnuevoselementosquecontribuyanalperfeccionamientodeestasaccionesmotrices.

    Con frecuencia se orienta la evaluación del movimiento atendiendo alrendimientoalcanzado.Ellonoespruebadeunatécnicacorrecta.Hayjuga-doresquepuedenlograrbuenosresultadosauncuandotienenfaltastécnicas.Eldescubrimientodelascausasqueoriginanloserroresysucorrección,eslomásimportanteparaelentrenamientoentodaslasedadesyentodoslosnivelesdedesarrollo.

    RESUMEN

    El registro de las características biomecánicas del movimientoconstituyeelcomienzodelprocesodeevaluacióndela técnicadeportiva.Estetrabajotienecomoobjetivodeterminaryevaluar,atravésdelanálisisbiomecánico,algunascaracterísticascinemá-ticasdelatécnicadelpitcheoenelbéisbol.Lanovedadcientíficadeesteestudioradicaprincipalmenteenestablecercaracterísticascuantitativas y/o cualitativas en elmovimiento del lanzador enel béisbol, que viabilicen lamejor utilización de losmedios ymétodosde entrenamiento y quepermitan fundamentar teóricaycientíficamentelosaspectosrelacionadosconlatécnica,esta-bleciendotendenciasoparticularidadesenelcomportamientodelamisma.Resultaimportantelautilizacióndeunnuevométodoquesuperaconcreceslosempleadoshastaelmomentoenestedeporte;nosreferimosalafilmaciónyelanálisisbiomecánicodelmovimiento.Pretendemosqueelloinfluyademanerapositivaenelperfeccionamientodelatécnicaysirvadematerialdeestudioyconsultadenuestrosprofesoresytécnicos.

    AKinesiologicalAnalysisof theBaseballPitchTechniqueoftheIndustrialesTeamPitchersdur-ingthe39thNationalSeason

    Análisisbiomecánicodelatécnicadelpitcheoenelbéisbol,enlanzadoresdelequipoIndustrialesenla39SerieNacional

    ABSTRACT

    Biomechanical results recordmeans thebeginingof a sportivetechniqueappraisal.Theobjectiveof thiswork is to rate somekinetics featuresofbaseballpitch technique throughakinesio-logicalanalysis.Thenewscientificapproachofthisworkmainlyconsistsintheestablishmentofquantitativeandqualitativechar-acteristicsregardingpitcher’smovementthatmayfavortheusageoftrainingmeansandmethodstosupportalltheaspectsrelatedto techniques from the theoreticaland scientificpointofview,developingtrendsanditemsrelatedtothem.Anewmethodisaddedthatwidelyovercomesthosewhicharebeingperformedinthisdiscipline;thatis,biomechanicalanalysisandfilmtapyingofmovement.Weexpectthattheresultsofthisworkcaninfluenceproperlythetechniqueimprovementsotheymayalsobeusefulasaguidance,biographicalsourceandrefer-encetoprofessorsandtechnicalstaff.

    Lic.RicardoE.PérezTorres

    Revista ok 4/26/05, 16:084

  • 4 5

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    Elnivelactualdedesarrollodelbéisbolexigeuntrabajotenazycontinuoencaminadoalperfeccionamientodelatécnica.

    Apartirdelafilmaciónbiomecánicadelosmovimien-tosy lautilizaciónde la técnicadecomputación (hard-wareysoftware)sepuedenregistrarcaracterísticascuan-titativasycualitativasdelosmovimientos.Lasprimerassemidenosecalculan,tienenunvalornuméricoyexpresanlarelacióndeunamedidaconotra;sedaunadefiniciónyseestablecenlasformasdemedición.Alassegundasselesdescribegeneralmentesinunamedidaexacta.

    El registrode lascaracterísticasdelmovimientoconsti-tuyeunacondiciónindispensableenelprocesodeevalua-cióndelaeficienciadelatécnicadeportiva.Lascaracterís-ticasdelosmovimientoshumanossonsusparticularidadesoíndices,porloquelosmovimientospuedendiferenciarseentresí.

    «Lascaracterísticascinemáticasdelcuerpohumanoydesusmovimientosconstituyenlamedidadelasituaciónydelmovimientodelhombreenelespacioyeneltiempo:espaciales, temporales y espacio-temporales». (Donskoi,1988:25)

    Lascaracterísticascinemáticasqueseestudiaránenestetrabajoson:

    •Posicióndeequilibrio:-Desplazamientomáximoengradosdelmuslodela piernadepéndulorespectoalahorizontalquepasa porelcentroarticulardelacadera.-Ánguloengradosdeltobillodelapiernadepéndulo enelinstanteenqueelmusloalcanzasumayordes-plazamientoangular

    •Pasolargoozancada:-Tipodeapoyodelpieguíaopiedelantero.-Longitudenmetrosdelpasodesdelatabladelanzar. (Utilizandolalongituddelpasosecalcularáelporcen-tajequeesterepresentaconrelaciónalaestatura.)-Ánguloengradosdelarodillaguíaenelinstanteen queelpiehacecontactoconelapoyo.

    •Entrega:-Máximaflexióndelcodo(engrados).

    •Instantedesalidadelapelota:-Posicióndelpiedepivote.-Ánguloengradosdelarodillaguía.-Extensiónmáximadelcodo(engrados).-Ángulodeinclinacióndeltronco(engrados).

    Acerca de estas características, J. E. Bruce, RobertGrove y otros, afirman: «Se observaron técnicas simila-restantoparalabolarápidacomoparalacurvaduranteel movimiento hasta la primera posición de equilibrio.Shaw,WattyPolksugirieronqueelmiembroquedaelpasodebeseralzadoduranteelpivoteparaqueelmusloquedeparaleloalpisoylapiernayelpiecuelguenrec-tohaciaabajoenlaprimeraposicióndeequilibrio.Loslanzadores australianos tiendenamecer lapierna fueradel piso, tantopara la bola rápida comopara la curva,

    durante el pivote, haciendoque lapierna rotemás alládeunaverticalquepasaporlaarticulacióndelarodilla(bolarápida,16,5°;curva,16,8°),yqueelmuslorotemásalládeunalíneahorizontaltrazadaenlaarticulacióndelacadera(bolarápida,27°;curva,24,6°)».(Bruceyotros,1986:23-24)

    Conrelaciónalángulodeltobillodelapiernadepén-dulo, la referenciamáscercana labrinda JuanEalo:«Enmuchasocasiones laelevaciónde lapiernadelanteraserealiza incorrectamente con la punta del pie señalandohaciaarribayestotraecomoconsecuencialatendenciaacaersobreeltalónaldarelpaso».(Ealo,1984:132)

    «Pero lo más importante—afirma— es evitar dar unpasodemasiadolargoycaersobreeltalónmanteniendolapiernarígidacuandoseproduceelcontactoconelterre-no;lapuntadelpieyeltalónhacencontactoconelsueloalmismo tiempoaunque lamayorpartedel impacto serecibeenlaplantadelpie»,yañade:«Laverdaderafuerzadellanzamientoseproducecontraelapoyodelapiernadelpaso,lacualdebepermanecerflexionadaparaevitarelestre-mecimientodelcuerpoypropiciarlaterminaciónapropiadadelosmovimientos,loquepermiteobtenermayorvelocidadycontrol».(Ealo,1984:131)

    «Elpasohaciaelplatoesunaspectomuyimportantedellanzamiento—consideranBruce,Groveyotros—.Lalongituddelpasovaríadeacuerdoalaestaturadellanza-doryasuconstitución.SchultzleryAtwater(1980)infor-maronenunestudiorealizadoalanzadoresprofesionalesunalongitudpromediodelpasodeun86%delaaltura.Enesteestudio,lossujetoshicieronunalongitudprome-diodelpasode154,2cm(82,3%delaaltura)paralabolarápiday152,6cm(81,4%)paralabolacurva».

    Thurstonsugirióque«elpiequedaelpasodebemover-sedirectamentehaciaelplatoycaerconlapelotasobreestepie,enunalíneaimaginariatrazadadesdeelpiedepivotehastaelhomeplay.Laflexiónmediadelarodillaenelpuntodeimpactodelapiernadelpasofueparalabolarápida,132°,yparalabolacurva,137°».(Bruceyotros,1986:24)

    EnunartículodelarevistaAmericanSportMedicineserealizaunanálisiscinemáticodelatécnicadellanzamien-toenelbéisbol (posiciónde frente).En laestructuradelmovimientoseestudiandiferentescaracterísticascinemá-ticas,paralascualessebrindanrangosóptimosdeacepta-ción,validadosteniendoencuentalaopinióndediferentesespecialistas,yquesirvendereferenciaennuestroanálisis.Porejemplo:

    •Enelpasolargoozancada,seconsideraquelalongituddelpasodesdela tabladelanzardebeser ligeramentemenorquelaestaturadel lanzador,ysedeclaracomointervalonormal,de82a93%conrelaciónalaestatura.Seanaliza tambiénlaflexiónde larodillaguía (piernadelantera)alcontactoconelapoyo,estableciéndoseunintervalonormalde123a144°.

    •Durantelaentrega(movimientodelcuerpodesdeelins-tanteenqueelpiehacecontactoconelapoyoenelpaso

    Revista ok 4/26/05, 16:085

  • 6 7

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    largoozancadahastaelinstantedesalidadelapelota),seseñalalamáximaflexióndelcodoentre67y94°.

    •Enelinstantedesalidadelapelota,seanalizalaex-tensiónmáximadelcodo,paralacualseestableceunintervalonormalde155a165°.Enestemismoinstan-teelángulodelarodilladebeseraproximadamenteigualalqueseformaalcontactodelpieconelapoyodu-ranteelpasolargoozancada(intervalonormalde129a162°).Tambiénsevaloralainclinacióndeltroncoconrespectoalahorizontal,enelinstantedesalida,paralocualsedeclaraunintervaloóptimode47a65°.

    Apartirdelregistroylaevaluacióndelascaracterísticascinemáticasenla técnicadel lanzamientoenelbéisbol,podemosconocerlasparticularidadesdelaejecución,siesta es correcta o no. Es incuestionable entonces que aunmayorconocimientodelascaracterísticasdelaacciónmotriz, se podrá lograr por parte de los entrenadores yespecialistasunmayornivelenlapreparacióntécnicadesusatletas.

    DESARROLLOParalarealizacióndeestainvestigaciónseseleccionaroncuatroatletasdelequipoIndustriales,participantesen la39SerieNacionaldeBéisbol:

    •AmaurySanitSabouren•ErnestoNorisChacón•LázarodelaTorreArmenteros•OsbeckCastilloPérez

    Por cada atleta se filmaron diez lanzamientos, de loscualesseescogieroncinco.Seseleccionóellanzamientomásutilizadoennuestrasseriesnacionales:larectaobolarápida.Lasfilmacionesserealizaronenentrenamientoencondicionesdelaboratorio.

    Una vez digitalizados los movimientos de los lanza-dores, se introdujeron en el programa informático SAM(Sistema de Análisis de Movimientos), diseñado por elLaboratoriodeBiomecánicadel ISCF«ManuelFajardo»,deCiudaddeLaHabana.

    AnálisisdelascaracterísticasregistradasAmaurySanitSabouren

    En loscinco lanzamientosanalizados (100%), el án-gulodelmuslodelapiernadepénduloenlaposicióndeequilibrio, sobrepasó la líneahorizontalquepasaporelcentroarticulardelacadera,convaloresqueoscilanentre10,973 y 12,529°, para un promedio de 11,429°. En labibliografíaconsultadano seofreceun intervaloóptimoparaestacaracterística,soloseplanteaquelaelevacióndelmuslodeberealizarsealaalturadelacadera.Considera-mosquelosángulosobtenidosparaestacaracterísticasonadecuados.

    El ángulo del tobillo de la pierna de péndulo deter-minadoenelinstanteenqueelmusloalcanzasumayor

    desplazamiento angular en la posición de equilibrio, secomportó entre 102,019 y 124,715°, para un promediode 110,732°. Es importante que el pie de péndulo nopunteehaciaarriba,paralocual,silapiernadepéndulocuelga rectahaciaelapoyo,unángulo sobre los90°esaceptable.Enningunodeloscincolanzamientosanaliza-dosdeesteatleta,elpiedepéndulopunteahaciaarriba;noobstante,duranteelpasolargoozancadaestepietiendeencuatrode loscinco lanzamientosanalizados (80%)acaersobreeltalón,locualconstituyeunerror.

    Lalongituddelpasosecomportóentre1,283y1,387m.Elvalorpromedioobtenidofuede1,340m.Elporcientoquerepresentaesta longituddelpasoconrelacióna laestatura oscila entre 72,898 y 78,807%, para un pro-mediode76,148%.Engeneral,todosloslanzamientosanalizadosenesteatletaestánpordebajodel82%quese establece como límite inferior en el rango óptimorequeridoparaestacaracterística.Esteresultadopuedeserunadelascausasdeunángulopromediodeflexiónde la rodilla guía al contacto del pie con el apoyo enelpaso largoozancada(150,022°),porencimadel in-tervaloóptimodeclaradoenesteestudio.De loscincolanzamientosobservados,solamenteenuno(20%)estacaracterísticasemantienedentrodelrangoóptimo.

    Elángulopromediodemayorflexióndelcodoregis-tradodurante la entregaesde69,827°. Este resultadoseencuentradentrodelrangoóptimoestablecidoparaestacaracterística.Sedebedestacarquede loscincolanzamientos realizados por este atleta, solamente enuno(20%)estacaracterísticanosemantuvodentrodelrangoóptimoseñalado.

    Enelanálisisdelaposicióndelpiedepivoteenelins-tantedesalidadelapelotanoseapreciarondificultadesparaesteatleta,puesenloscincolanzamientosanaliza-dos(100%)elpiepermanecióencontactoconelapoyo.Enesemismoinstante,elángulopromediodeextensiónmáximadelcodo(171,784°)essuperioralrangoóptimodefinidoparaestacaracterística.Deloscincolanzamien-tosobservados,solamenteenuno(20%)estacaracterís-ticasemantienedentrodelintervaloóptimo.

    Elángulopromediodelarodillaguíaenelinstantedesalidadelapelota(132,388°)seencuentradentrodeloslímitesestablecidosparaesteestudio.Seconsideraqueesteángulodebeseraproximadamenteigualalformadoporlarodillaalhacercontactoelpieconelapoyodu-ranteelpaso largoozancada.Alestudiaresta relación(el ángulomediodeflexiónde la rodilla guíadesdeelinstanteenqueapoyaelpieduranteelpasolargoozan-cadahastaelinstantedesalidadelapelotaseencuentraentre150,022y132,388°),seapreciaunatendenciadelatletaaaumentarlaflexióndeestaarticulacióndurantelaentrega.

    El análisis del ángulo promedio de inclinación deltronco(45,544°)enelinstantedesalidadelapelotaseencuentra por debajo del intervalo óptimo establecidopara esta característica.De los cinco lanzamientos ob-

    Revista ok 4/26/05, 16:086

  • 6 7

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    servados,solamenteenuno(20%)estacaracterísticasemantienedentrodelintervaloóptimo.

    Enesteatleta,elcoeficientedevariaciónentodaslasca-racterísticasobservadasseencuentrapordebajodel10%.Elloexpresaqueladispersióndelosresultadosespoca,porloqueconsideramosqueexisteestabilidadenlaejecucióndelmovimiento.

    ErnestoNorisChacónPara este atleta, el ángulo del muslo de la pierna de

    péndulodeterminado en la posiciónde equilibrio, en el100%delasobservacionesrealizadassobrepasólalíneahorizontal quepasapor el centro articular de la cadera,convaloresqueoscilanentre16,991y20,109°,paraunpromediode18,401°.Teniendoencuentaquelaelevacióndelmuslodeberealizarsealaalturadelacadera,conside-ramos que los ángulos obtenidos para esta característicasonadecuados.

    El ángulo del tobillo de la pierna de péndulo, deter-minadoenel instantedemayordesplazamientoangulardelmusloenlaposicióndeequilibrio,secomportóentre106,287y118,967°,paraunpromediode111,803°.Enningunodeloscincolanzamientosanalizados,elpiedepéndulopunteahaciaarriba;noobstante,duranteelpasolargoozancadaestepietiendeentresdeloscincolan-zamientosanalizados(60%)acaersobreeltalón,locualconstituyeunerror.

    Lalongituddelpasosecomportóentre1,412y1,456m.Elvalorpromedioobtenidoesde1,432m.Elporcentajequerepresentaestalongituddelpasoconrelaciónalaes-taturaoscilaentre79,326y81,798%,paraunpromediode 80,472%. En general, todos los lanzamientos anali-zadosestánpordebajodel82%queseestablececomolímite inferior del intervalo óptimo requerido para estacaracterística.Esteresultadopuedeserunadelascausasde un ángulo promedio de flexión de la rodilla guía alcontactodelpieconelapoyoenelpasolargoozancada(152,575°),porencimadelintervaloóptimodeclaradoenesteestudio.Enel100%delasobservacionesrealizadasenesteatleta,estacaracterísticasemantieneporencimadelintervalonormal.

    Elángulopromediodemayorflexióndelcodoregistra-dodurantelaentregaesde74,877°.Esteresultadoseen-cuentradentrodelintervaloóptimoestablecidoparaestacaracterística.Enel100%delasobservacionesrealizadaseneste atleta, esta característica semantienedentrodelintervalonormal.

    Enelanálisisdelaposicióndelpiedepivoteenelins-tantedesalidade lapelotanoseapreciarondificultadespara este atleta; en los cinco lanzamientos analizados(100 %) el pie permaneció en contacto con el apoyo.En esemismo instante el ángulo promedio de extensiónmáximadelcodo(151,292°)seencuentrapordebajodelintervaloóptimodefinidoparaestacaracterística.De loscincolanzamientosestudiados,solamenteenuno(20%)elángulosemantuvodentrodelintervalonormal.

    Enelcasodeesteatleta,elángulopromediodelaro-dillaguíaenelinstantedesalidadelapelota(143,313°)se encuentra dentro de los límites establecidos en esteestudio.Enel100%delasobservacionesrealizadas,estacaracterística se encuentra dentro del rango normal. Seconsideraqueesteángulodebeseraproximadamenteelmismoqueelde la rodillaguíaalhacercontactoelpieconelapoyoduranteelpasolargoozancada.Alestudiarestarelación(losángulosmediosdeflexióndelarodillaguíadesdeelinstanteenqueapoyaelpieduranteelpasolargo o zancadahasta el instante de salida de la pelotaoscilanentre152,575y143,313°),seapreciaunatenden-cia del atleta a aumentar la flexión en esta articulacióndurantelaentrega.

    Elángulopromediodeinclinacióndeltronco(62,286°)enel instantedesalidade lapelotaseencuentradentrodel intervaloóptimoestablecidoparaestacaracterística.Enel100%delasobservacionesrealizadas,estacaracte-rísticasemantienedentrodelintervalonormal.

    Elcoeficientedevariaciónen la totalidadde lasca-racterísticasobservadasenesteatleta seencuentrapordebajodel10%.Elloexpresaqueladispersiónde losresultadosespoca,porloqueconsideramosqueexisteestabilidadenlaejecucióndelmovimiento.

    LázarodelaTorreArmenterosElángulodelmuslodelapiernadepénduloanalizado

    enlaposicióndeequilibrio,enel100%delasobserva-cionesrealizadassobrepasóla líneahorizontalquepasaporelcentroarticulardelacadera,convaloresqueosci-lanentre30,651y34,824°,paraunpromediode32,610°.Considerandoquelaelevacióndelmuslodeberealizarsesobre la alturade la cadera, los ángulos obtenidosparaestacaracterísticasonadecuados.

    Elángulodeltobillodelapiernadepénduloanaliza-doenel instantedemayordesplazamientoangulardelmuslo en la posición de equilibrio se comportó entre117,408y133,340º,paraunpromediode126,344°.Enloscincolanzamientosanalizados(100%),apesardepre-sentarelmayorángulopromedioenlaarticulacióndeltobi-llo,elpiedepéndulopunteahaciaarriba.Lacausadeestaacciónpudieraser,queenesteatletalapiernadepéndulonocuelgarectahaciaelpiso,sinoquerotamásalládeunalíneaverticaltomadacomoreferenciaenlaarticulacióndela rodilla. Elpie guíaenelpaso largoozancada, en loscinco lanzamientosanalizados (100%) tiendeacaerpri-meramentesobrelapuntadelpieometatarso,paradespuésapoyareneltalón,locualconstituyeunerror.

    Lalongituddelpasosecomportóentre1,395y1,527m.Elvalorpromedioesde1,485m.Alanalizarelporcentajequerepresentaestalongituddelpasoconrelaciónalaesta-tura,seapreciaquesolodosdeloslanzamientosobserva-dos(40%)seencuentranporencimadel82%.Elpromediogeneral (80,281%)seencuentrapordebajodel intervaloóptimorequeridoparaestacaracterística.

    Revista ok 4/26/05, 16:087

  • 8 9

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    El ángulo promedio de flexión de la rodilla guía enel instantedecontactoconel apoyoenelpaso largoozancada(153,723°)seencuentraporencimadelintervaloóptimodeclaradoenesteestudio.Enel100%delasob-servacionesrealizadasenesteatleta,estacaracterísticasemantieneporencimadelintervalonormal.

    El ángulo promedio demayor flexión del codo regis-trado durante la entrega es de 69,40°. Este resultado seencuentra dentro del intervalo óptimo establecido paraestacaracterística.De loscinco lanzamientos realizadosporesteatleta,soloendos(40%)estacaracterísticanoseencuentradentrodelintervalonormal.

    Enelanálisisdelaposicióndelpiedepivoteenelins-tantedesalidadelapelotanoseapreciarondificultadespara este atleta; en los cinco lanzamientos analizados(100%)elpiepermanecióencontactoconelapoyo.Enesemismoinstanteelángulopromediodeextensiónmáxi-madelcodo(178,402°)seencuentramuyporencimadelrangoóptimodefinidoparaestacaracterística.Enloscin-colanzamientosanalizados(100%),estacaracterísticaseencuentraporencimadelrangonormal.

    Elángulopromediodelarodillaguíaenelinstantedesalida de la pelota (144,621°) está dentro de los límitesestablecidosparaesteestudio.Enloscincolanzamientosanalizados(100%),estacaracterísticaseencuentradentrodel intervalonormal. Seconsideraqueeste ángulodebeseraproximadamenteelmismoqueeldelarodillaguíaalhacercontactoelpieconelapoyoduranteelpasolargoozancada.Alestudiarestarelación(losángulosmediosdeflexiónde la rodillaguíadesdeel instanteenqueapoyaelpiehastaelinstantedesalidadelapelotaoscilanentre153,723y144,621°),seapreciaunatendenciadelatletaaaumentarlaflexiónenestaarticulacióndurantelaentrega.

    Elángulopromediodeinclinacióndeltroncoenelins-tantedesalidadelapelota (63,008°)seenmarcadentrodel intervaloóptimoestablecidoparaestacaracterística.Deloscincolanzamientosestudiados,solamenteenuno(20%)estacaracterísticanoseencuentradentrodelinter-valonormal.

    Elcoeficientedevariaciónen todas lascaracterísticasobservadasenesteatletaseencuentrapordebajodel10%.Elloexpresaqueladispersióndelosresultadosespoca,porloqueconsideramosqueexisteestabilidadenlaeje-cucióndelmovimiento.

    OsbeckCastilloPérezElángulodelmuslodelapiernadepénduloanalizado

    enlaposicióndeequilibrio,enel100%delasobserva-cionesrealizadassobrepasóla líneahorizontalquepasaporelcentroarticulardelacadera,convaloresqueosci-lanentre16,390y20,556°,paraunpromediode18,230°.Considerandoquelaelevacióndelmuslodeberealizarsea laalturade lacadera, losángulosobtenidosparaestacaracterísticasonadecuados.

    El ángulodel tobillo de la piernadepénduloobteni-do en el instante demayor desplazamiento angular del

    muslo en la posición de equilibrio se comportó entre101,104y106,271°,paraunpromediode104,137°.Enninguno de los cinco lanzamientos analizados en esteatleta(100%),elpiedepéndulopunteahaciaarriba.Elapoyodeestepieenelpasolargoozancada,enloscincolanzamientos analizados (100 %), se produce correcta-mentesobrelapuntadelpieyeltalónalmismotiempo.

    Lalongituddelpasosecomportóentre1,381y1,434m.El valor promedio obtenido es de 1,409 m. Con relacióna su estatura, esta longitud representa entre 73,457 y76,276%, para unpromedio de 74,968%. En general,todosloslanzamientosanalizadosenesteatletaestánmuypordebajodel82%queseestablececomolímiteinferiorenel intervaloóptimoestablecidoenestacaracterística.Esteresultadopuedeserunadelascausasdeunángulopromediodeflexióndelarodillaguía(166,993°)alcon-tactodelpieconelapoyoenelpasolargoozancada,muyporencimadelintervaloóptimodeclaradoenesteestudio.Enel100%delasobservacionesrealizadas,estacaracte-rísticasecomportamuyporencimadelintervaloóptimo.

    Elángulopromediodemayorflexióndelcodoregistradodurantelaentregaesde65,078°.Esteresultadoseencuen-trapordebajodelintervaloóptimoestablecido.Deloscin-colanzamientosestudiados,solamenteendos(40%)estacaracterísticaseencuentradentrodelintervalonormal.

    Enelanálisisdelaposicióndelpiedepivoteenelins-tantedesalidadelapelotaseapreciarondificultadesparaeste atleta, pues, en los cinco lanzamientos analizados(100%) el pie permaneció separado del apoyo. En esemismoinstanteelángulopromediodeextensiónmáximadel codo (143,588°) se encontrabamuy por debajo delintervaloóptimodefinidoparaestacaracterística.

    Elángulopromediodelarodillaguíaenelinstantedesalidadelapelota(147,374°)seencuentradentrodeloslímites establecidos eneste estudio. Enel100%de lasobservaciones realizadasesta característica seencuentradentrodelintervalonormal.Seconsideraqueesteángulodebeseraproximadamenteelmismoqueeldelarodillaguíaalhacercontactoelpieconelapoyoduranteelpasolargo o zancada. Al estudiar esta relación (los ángulosmediosdeflexióndelarodillaguíadesdeel instanteenqueelpiehacecontactoconelapoyohastaelinstantedesalidade lapelotaoscilanentre166,993y147,374°)seapreciaunatendenciadelatletaaaumentarlaflexiónenestaarticulacióndurantelaentrega.

    Elanálisisdelángulopromediodeinclinacióndeltron-coenel instantedesalida(68,541°) lositúaporencimadelintervaloóptimoestablecido.Enel100%delasob-servacionesrealizadas,estacaracterísticaseencuentraporencimadelintervalonormal.

    El coeficiente de variación, en el 88,9 % de las ca-racterísticas (cuantitativas) observadas en este atleta, seencuentra por debajo del 10%, lo que expresa que ladispersióndelosresultadosespoca.Solamenteenunaca-racterística (extensiónmáximadelcodo)estecoeficienteestáporencimadel20%(muchadispersión),porloque

    Revista ok 4/26/05, 16:088

  • 8 9

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    consideramosqueexiste estabilidaden la ejecucióndelmovimiento.

    CONCLUSIONESEldesplazamientoangularmáximodelmuslodelapiernadepénduloenlaposicióndeequilibrio,enlosatletases-tudiadosesaceptable;enel100%delasobservacionesrealizadassobrepasalalíneahorizontalenelcentroarti-culardelacadera,tomadacomoreferencia,convaloresqueoscilanentre10,973y34,824°.

    Elángulodeltobillodelapiernadepéndulodeterminadoenelinstantedemayordesplazamientoangulardelmus-loenlaposicióndeequilibrioesaceptable;enel100%de lasobservaciones realizadassobrepasa los90°,convaloresqueoscilanentre101,104y133,34°.

    Deloscincolanzadoresanalizados,cuatro(80%)rea-lizanelapoyodelpieguíaenelpasolargoozancada,deformaincorrecta.

    Elvalormediodelporcentajequerepresentalalongituddelpasodesde la tablade lanzar teniendoencuenta laestaturadelosatletas,determinadoparaeltotaldelanza-mientosestudiados,esde77,967°.

    Enelanálisisdelcálculodelporcentajequerepresentalalongituddelpasodesdelatabladelanzarteniendoencuenta la estatura de los atletas, encontramos que solodos(10%)deloslanzamientosestudiadosseencuentrandentro del intervalo óptimo establecido, lo que permiteafirmarquelalongituddelpasoenestosatletasescorta.

    Elángulomediodeflexióndelarodillaguíaalcontactodelpieconelapoyoenelpasolargoozancada,determi-nadoparaeltotaldelanzamientos,esde155,823°.

    Elángulodeflexióndelarodillaguíaalcontactodelpieconelapoyoenelpasolargoozancada,enel100%delasobservacionesrealizadasseencuentraporencimadelintervaloóptimodeclaradoenesteestudio,loquenosper-miteafirmarquelosatletasanalizadostiendenacaerconunamarcadaextensiónenlaarticulacióndelarodilla.

    Elángulopromediodemayorflexióndelcododurantelaentrega,determinadoparaeltotaldelanzamientoses-tudiados,esde69,795°.

    Enel70%delasobservacionesrealizadas,elángulodemayorflexióndelcododurantelaentregaseencuentradentrodelintervaloóptimodeclaradoennuestroestudioparaestacaracterística,loquepermiteafirmarqueserea-liza un trabajo positivo en el movimiento del miembrosuperiordeestosatletas,alpermitiraumentarladistanciasobrelacualsetrasmitiránlasfuerzasenlaspalancas.

    Solamenteunodeloscuatrolanzadoresobservadosnoapoyaelpiedepivoteenelinstantedesalidadelapelota.

    Enel90%delasobservacionesrealizadas,elángulodeextensiónmáximadelcodoenelinstantedesalidadelapelotaseencuentrafueradelintervaloóptimoestablecidoparaestacaracterística.

    Elángulomediodeflexióndelarodillaguíaenelins-tantedesalidadelapelota,determinadoparaeltotaldelanzamientosestudiados,esde141,924°.

    Enel80%delasobservacionesrealizadas,elángulodeflexióndelarodillaguíaenelinstantedesalidadelapelotaseencuentradentrodel intervaloóptimodefinidoenesteestudio.

    Unavezqueel pie guíahace contacto conel apoyoenelpaso largoozancada, seobservaenel100%deloslanzamientosestudiados,quelosatletastiendenaau-mentardurantelaentrega,laflexiónenlaarticulacióndelarodilla.

    Elángulomediodeinclinacióndeltroncoenelinstantedesalidadelapelota,determinadoparaeltotaldelanza-mientosestudiados,esde59,845°.

    Enel55%delasobservacionesrealizadas,elángulodeinclinacióndeltroncoenelinstantedesalidadelapelotaseencuentradentrodelrangoóptimoestablecido.

    BIBLIOGRAFÍAAGUADO, J. Eficacia y técnica deportiva.Análisis delmovi-mientohumano.INDE,Barcelona,1993.BORONATGONZÁLEZ,G.«Análisisdelaefectividaddelosán-gulosde lanzamientos sobre losbateadoresde lacategoría10-12añosenelbéisbol».TrabajodeDiploma,ISCF,1988.BRUCE, J. E., R. GROVE, B. GIBSON and B.THURSTON.«AThree-DimensionalCinematographic.AnalysisoftheFastballandCurveballPitchesinBasebal». International JournalofSportBiomechanics,1986.DONSKOID.yV.ZATSIORSKI.Biomecánicaconfundamentosdelatécnicadeportiva.EditorialPuebloyEducación,LaHaba-na,1988.EALODELAHERRÁN,J.Béisbol.EditorialPuebloyEducación,LaHabana,1984.HARRE,D.Teoríadelentrenamientodeportivo.EditorialCien-tífico-Técnica,LaHabana,1987.HOCHMUTH,G.Biomecánicade losmovimientosdeportivos.EditorialRuanS.A.,Madrid,1973.MEINEL,K.Didácticadelmovimiento.EditorialOrbe,LaHa-bana,1977.OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de entrenamientodeportivo.EditorialCientífico-Técnica,LaHabana,1995.ZATSIORSKI,V.M.Metrologíadeportiva.EditorialPuebloyEdu-cación,LaHabana,1989.

    Revista ok 4/26/05, 16:089

  • 10 11

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    INTRODUCCIÓNEl boxeo, deporte individual que secaracterizaporeldinamismoyvaria-bilidaddesusacciones,paraalcanzaraltos resultados necesita del dominioy perfeccionamiento de los elementostécnico-tácticos.SegúnDigteriov,latéc-nica en el boxeo «comprende todounconjuntodeelementosymétodosespecialesnecesariosalboxeadorparala exitosa conducción del combate».(Digteriov, 1983: 15) Es aquella quele ofrece al púgil la posibilidad deresolverdentrodelosmárgenesdere-glamento, tareas tácticasconcretasendiversassituacionesdelencuentro,conelobjetivodesalirairosoenél.

    Losgolpesenelboxeo(rectos,gan-chosycruzados)dirigidosalacarayel troncoconstituyenel arma funda-mental de ataque y contraataque; lamaestría y efectividad con que estosseejecutenylacapacidaddelboxea-dordedefendersedelasaccionesdel

    Efectividadcompetitivadelosboxeadoresdelequiponacionaldemayores

    Attackanddefensearethemostimportantaspectswehavetotakeintoaccounttoevaluateaboxer’seffectivenessinacompetition.Bothof themformarespectableduet ifweconsiderboxingastheartofhittingwithoutbeinghit.Takingintoconsiderationtheseaspects,theobjectiveofevaluationinacompetitioninreferen-cetoeffectiveness,givestrainerelementstoanalyzetheresultsachieved.ThenecessityofquantitativeprecisionthatallowsustodifferentiatetheeffectivenessoftheattackandthedefenseofourBoxingNationalTeam,hasanobviousinfluenceintheprocessoftraining.So,weexpectthecoefficientofcompetitiveeffecti-veness(Kec)canbeseenasthebaseballaverageandtheELOinsciencegame(chess).Theseaspectsgiveussuitableinformationaboutathletesperformanceinthesesports.Wealsoproposeapro-gram(KecVAM)thattogetherwithKecandthescaleofevaluationwillallowtheboxers’effectivenessinacompetition.

    MsC.LeonelR.ViciedoDomínguezLic.ArnaldoD.HerreraPonce

    RESUMEN

    El ataque y la defensa, vistos como un todo para evaluar laefectividad del boxeador en una competencia, conforman undúo respetable si tenemos en cuenta que el boxeo es el «artedegolpearsinsergolpeado».Considerandoloselementosante-riores,laobjetividadevaluativaencondicionesdecompetencia,enloqueaefectividadserefiere,coadyuvaalposterioranálisisporpartedelentrenadordelresultadoalcanzado.Lanecesidadde hacer precisiones cuantitativas que permitan diferenciar laefectividadenelataqueyladefensadelEquipoNacional,ob-viamenteinfluiránenlasdecisionesqueenelprocesodeentre-namientoserequieran.Pretendemosqueelcoeficientedeefec-tividadcompetitivo(Kec)seveacomoelaverageenelbéisbolyelELOeneljuegociencia,aspectosquebrindanunaadecua-dainformacióndelrendimientodelosatletasenestosdeportes.Proponemosademásunprograma(KecVAM)quenospermitiráevaluarapartirdelautilizacióndelKecydelaescalaevaluativaconfeccionada,elrendimientodelosboxeadoresenunacompe-tencia,tantoenelaspectoofensivo,comodefensivo.

    Competitive Effectiveness of Cuban BoxingNationalTeam

    ABSTRACT

    Revista ok 4/26/05, 16:0810

  • 10 11

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    contrario, determinarán un resultado adverso o no enelcombate.

    Cuandounboxeadordominalatécnica,mejoralaeco-nomíadelesfuerzo,aumenta la rapidezyexactitudenelgolpeoy,obviamente,laefectividad,queenelboxeoestácondicionadademodogeneralporlamaestríaalcanzadaenloselementostécnico-tácticosofensivoydefensivo,loscualespuedensermedidosenunacompetenciaapartirdelnúmerode golpesquehacenblancoefectivo en la zonaválidadelcontrarioydelacapacidaddelatletaparaneutra-lizarlasaccionesofensivasquesobreélseproyectan.

    Algonosmotivóa reflexionar sobre laposibilidaddevercomountodoelgolpeoyladefensaenelmomentodeevaluarlaefectividadcompetitivadeunboxeador.Re-cordemoslosucedidoaAlfredoDuvergelensupeleaconelnorteamericanoDavidReidenlosJuegosOlímpicosdeAtlanta. Duvergel se encontraba dominando fácilmentelasacciones,hastaelpuntodeacumularampliaventajade16-3al concluir el segundoasalto; enel tercer asal-to,dominandotodavíaasucontrario,resultónoqueado.Nuestroatletatuvounabuenaefectividadofensivayhastadefensiva, sin embargo, la estrategia defensiva no surtióefectoalnivelquehubiéramosdeseado.Esciertoqueélolaesquinapudieronhabercometidounerrortáctico(nohay efecto sin causa); no obstante, se ve a las claras laimportanciaquerevisteelaspectodefensivosiqueremosaspiraralavictoria.

    Utilizamos el término de efectividad porque este daunaideadeloquerealmentesucedeenlacompetencia,teniendoenconsideraciónelresultado,quenoesmásqueelefecto.

    Silaeficienciaeslavirtudparahaceralgo,sereficien-te,innegablementeproduciráunefecto.Sianalizamoslaeficacia,sereficaztambiénvaaproducirunefecto,porloqueentendemosquelaeficienciaylaeficacianosdanlacondicióndeserefectivo,deahílaefectividadcompetitivaquequeremosdeterminar.

    VolviendoalanálisisdelcombatedeAlfredoDuvergelconDavidReid,estenoshizopensarqueelresultadode-portivodependedelequilibrioqueexistaentrelaacciónofensivaydefensiva.

    Motivadosporestasituaciónyporcriteriosdeespecia-listas relacionadoscon laefectividad,asícomoobserva-cionescuantificadasalrespecto,quisimosincrementarlaobjetividadevaluativaenlacompetencia,porloquenosdimosalatareadeanalizarlavariantemásexitosaparaevaluar laefectividadcompetitivade losboxeadoresdelEquipoNacionaldeMayores.Entrelosaportesmássobre-salientesdeestetrabajoestáladeterminacióndelaefecti-vidadcompetitivaapartirdeunasumatoriadiferencialquepermite integrar en un criterio cualitativo el desempeñodelboxeador,tantoalaofensivacomoaladefensiva,loquefacilitaalentrenadorhacerundiagnósticomásobje-tivodesuatleta.

    Esteresultadopermiteademáscrearunsoftwaresenci-lloqueoptimicelarapidezyexactituddelprocesamiento

    delainformación,loqueharáposiblecontinuarevaluan-doelKecdesdeproyeccionescadavezmásprecisas.

    OBJETIVOSPresentarunmétodoparaevaluarlaefectividadcompeti-tivadelosatletasdeboxeo(Kec)delEquipoNacionaldeMayores.

    METODOLOGÍAPara ejecutar la investigación y alcanzar el objetivopropuesto fue utilizado elmétodo de observación y latécnicadeentrevista.

    Se contó con 12 observadores, cuatro de los cualesfuerondistribuidospor el cuadrilátero,de forma talquesuvisibilidadfueralamejor.Todosteníanmásde10añosdeexperiencia.

    El golpeo y la defensa fueron los elementos técnicosque se controlaron en las dos competencias escogidaspara esta investigación (Eliminatoria Olímpica yTorneoInternacional«GiraldoCórdovaCardín»).

    Elobservador1anotólosgolpesefectivosejecutadosenelataque,elobservador2,eltotaldegolpesejecutados,el3,eltotaldegolpesefectivosquerecibeelboxeador,yel4,eltotaldegolpesejecutadosporelcontrario.

    Los entrenamientos se realizaron en la finca de losboxeadores«OrbeinQuesada».

    TécnicasestadísticasSumatoriadiferencialcomoíndiceintegraldelaefectivi-dadcompetitiva,elcualseobtienedelasiguienteforma:

    m

    S=∑(na_nd)

    i=1NaNd

    Índiceofensivo:

    na(totaldegolpesefectivosejecutados)

    Na(totaldegolpesejecutados)

    na(índicedeefectividadofensivo)NaÍndicedefensivo:

    nd(totaldegolpesefectivosquerecibe)

    Nd(totaldegolpesejecutadosporeloponente)

    nd(índicedeefectividaddefensivo)Ndm(cantidaddecombatesrealizados)

    Índicedeefectividadcompetitiva:

    m∑()

    Kec=i=1m

    na_ndNaNd x1000

    Revista ok 4/26/05, 16:0811

  • 13

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    DESARROLLOPara el logrode los objetivos, tomamosunamuestra de24boxeadoresdelequiponacionaldeboxeo,aloscualesselescalculóelKec.Paraellosetuvoencuenta:

    1.Valoreslímites:

    Keo=na(coeficientedeefectividadofensiva)

    Na

    Sina=NaentoncesKeo=1(mejorataque)

    Sina=0entoncesKeo=0(peorataque)

    Dedondetenemosque:0≤Keo≤1

    Ked=nd(coeficientedeefectividaddefensiva)

    Nd

    Sind

    =NdentoncesKed=1(peordefensa)

    Sind

    =0entoncesKed=0(mejordefensa)

    Dedondetenemosque:0≤Ked≤1 Entoncesel-1000≤Kec≤1

    Losvalores1000y–1000delKecsonvaloresideales,yaqueesprácticamente imposiblequeunpeleadorno reciba un golpe en un torneoo unapelea.Ade-

    12

    más,tenemosquetenerpresentequeloscoeficientesKeo y Ked son obtenidos del mismo atleta en cadacombate.

    De lo anterior podemos inferir las siguientes posibili-dades:

    MáximoataqueymáximadefensaKec=1000PeorataqueypeordefensaKec=-1000

    Amayor Kecmejor es la efectividad en la ofensiva.Cuando suvalor se aproximaaceroesto indicaquese equilibra la efectividad en ambos departamentos(ofensivo y defensivo). Si el valor del Kec tiende a–1000entonceselpeleadorpresentapeorefectividadenladefensa.2.Entrevistaalosentrenadores.

    Estos dos elementos nos permitieron considerar comoelementosrectoresparaevaluarlaefectividadcompetitiva,elgolpeoyladefensa,asícomolascualidadesmásrele-vantesdelosboxeadores.

    UtilizandoelKecycriteriosacercadelaevaluacióndeldesempeño de atletas dados por Zatsiorski, construimoslatabladerangos,quenospermitiódeterminareldesem-peñotécnicodelosboxeadoresencompetencia,locualcoincidecon lasopinionesdadaspor losentrenadoresyespecialistas,sobrelascualidadesdeestos.

    AtletasPuntuaciónofensiva

    EvaluaciónPuntuacióndefensiva

    Evaluación Kec Evaluación Lugar

    B 134 media 34 alta 100 s.media 1ero.

    E 127 media 32 alta 95 s.media 1ero.

    J 160 s.media 62 s.media 98 s.media 1ero.

    D 84 i.media 142 i.media -58 i.media 2do.

    I 41 i.media 126 i.media -85 i.media 3ro.

    M 88 i.media 89 i.media -1 i.media 2do.

    Evaluación Ofensiva Defensiva Kec

    muyalta másde205 menosde16 másde170

    alta 205-161 16-41 170-110

    superioralamedia 160-138 42-89 109-79

    media 137-94 90-114 78-19

    inferioralamedia menosde94 másde114 menosde19

    Tabladerangosevaluativos

    Amododeejemplo,lasiguientetablailustralosresultadosevaluativosobtenidosporungrupodeatletasdelequiponacionalenelTorneoInternacional«GiraldoCórdovaCardín»ylarelacióndirectaqueexisteconloslugaresobtenidosendichacompetencia.

    ObservamosquesoloobtienenlosmejoresresultadosaquellosatletascuyasevaluacionesseansuperioresalamediaparaelKec.

    Revista ok 4/26/05, 16:0812

  • 12 13

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    CONCLUSIONESEngeneral,laaplicacióndelafórmuladelKecysucon-secuencia están en correspondencia con los resultadosobtenidosporlosboxeadoresparticipantesenlascitadascompetencias.

    Losrangosevaluativosestablecidospermitencategori-zaralosatletasenfuncióndesuefectividadenlasaccio-nesofensivas,defensivasydelKec.

    BIBLIOGRAFÍABRUGGEMANN,P.,M.GROSSERyF.ZINTL.Alto rendimientode-portivo, planificación y desarrollo. Editorial Roca, S. A.,México,1990.

    DIGTERIOV,I.Boxeo.EditorialCulturaFísicayDeportes,Moscú,1983.DOMÍNGUEZGARCÍA,J.«Efectividadtécnicadelosboxeadoresescolaresde13-14años».RevistaCulturaFísica,ISCF«Ma-nuelFajardo»,LaHabana,1985.DONSKOI,D.yV.ZATSIORSKI.Biomecánicadelosejerciciosfísi-cos.EditorialPuebloyEducación,LaHabana,1982.POZO XIQUÉS, P. «Consideraciones sobre la efectividad delmovimientoenelJudo».CentrodeInformáticadeMatanzas,1985.VICHY,R.,J.DOMÍNGUEZyL.VICIEDO.«ProgramadePreparacióndelDeportista.Boxeo».ISCF«ManuelFajardo»,LaHabana,2000.ZATSIORSKI,V.MetrologíaDeportiva.EditorialPuebloyEduca-ción,LaHabana,1989.

    Revista ok 4/26/05, 16:0813

  • 14 15

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    INTRODUCCIÓNEnlaprimerapartedeestetrabajo,yapublicada,sehacealusiónalmodelodidáctico alternativo para la prepa-ración técnico-táctica en el voleibolcontemporáneo(fig.1)yseexponelalaborrectoradelosobjetivosdeestapropuesta.

    Enlacontinuacióndeltema,seesta-blecelanecesidadderealizarunestudiode los componentesde lapreparacióntécnico-táctica,demaneraquepermitaa los entrenadores comprender que lalabormetodológicadeesteprocesonosecircunscribesolamentealosmétodosypasosmetodológicos,sinoquevamásallá:verelprocesocomountodoúnicoenelquese integransimultáneamentelos componentes objetivos, los conte-nidos,medios ymétodos, y el controlylaevaluación.Precisamente,taleselpropósitodeestasegundaparte.

    Modelodidácticoalternativoparalapreparacióntécnico-táctica.Unaconcepciónmetodológicaenelvoleibolcontemporáneo(II)

    An Alternative Didactical Pattern for Techni-cal-tacticalTraining.AMethodologicalPointofViewinContemporaryVolleyball

    ABSTRACT

    To develop the psycho-pedagogical technical-tactical trainingprocess in contemporary volleyball and to solve learning tasksandactionsimprovementusedbytheplayersincomplexgameodds, the coach should know which the components rangersareandhowtousethem.Thisanswerleadsustoaresearchintraining philosophy that is based on the methodological viewconsidered themainpoint todevelop trainingsubjects, techni-cal-tactical drill and process control aimed to increasing thedevelopmentof technical-tacticalskills thatsupport theactionssuccessinmodernvolleyballgames.

    Keywords:methodologicalconcept,didacticalpattern,volley-ballplayer,tactical-technicaltraining,subjects,means,methods,controlandtesting.

    DrC.RafaeldeM.NaveloCabello

    RESUMEN

    Para desarrollar el proceso psicopedagógico de preparacióntécnico-táctica en el voleibol contemporáneo y resolver lastareasdeaprendizajeyperfeccionamientodelasaccionesqueel jugadorempleaenloscomplejosproblemasdeljuego,elen-trenadordebeconocercuálessonestasaccionesycómoemplearloscomponentesquelasconstituyen.Larespuestaatalesinterro-gantesnosllevaalestudiodeunafilosofíadelentrenamiento,quepartedelaconcepciónmetodológicacomomédulaprincipalparadesarrollarloscontenidos,losejerciciostécnico-tácticosylasfor-masdeevaluaciónycontroldelproceso,orientadosaldesarrollocreciente de las habilidades técnico-tácticas, para favorecer eléxitodelasaccioneseneljuegomodernodevoleibol.

    Palabrasclave:concepciónmetodológica,modelodidáctico,preparacióntécnico-tácticadelvoleibolista,contenidos,medios,métodos,controlyevaluación.

    Figura1

    Revista ok 4/26/05, 16:0814

  • 14 15

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    DESARROLLO

    La concepción metodológica,aspectomedularparadesarro-llarelentrenamientoEl voleibol como actividad requieredeldominiodeunsistemadeaccionesqueestánrepresentadasporlosfunda-mentospropiosdeljuego:sacar,pasar,atacar,etc.Lasaccionesaquenosre-ferimossondetipoindividualogrupalysecaracterizanporlasoperacionesylascondicionesdesurealización.Estasoperacionessonelresultadodelain-clusióndeunaacción inicialenotramásgeneral,encalidaddemétodoomedioparasurealización.Las condiciones de realización sonel conjunto de métodos que modi-fican el empleo de las operaciones.Desdeelpuntodevistametodológico,para una tarea concreta en diferen-tes condiciones se emplearánopera-cionesdiversas, sobre labasede loscontenidos y medios seleccionados.Porejemplo:unatareaenelentrena-mientopuedeser:pase-ataquecontrabloqueo simple; en esta tarea la ac-cióndeatacarserefiereaunsistemade operaciones mentales y motricesque garantizan el logro del objetivo.Las operaciones son orientadas pormediodeejerciciosparalapercepcióndeltiempoyelespacioconrelacióna

    la altura,direcciónyvelocidaddelpase, lapercepcióndelbalóndurante elgolpeo,laobservacióndelbloqueocontrario,lasincronizacióndeldesplaza-mientodeentradaenlanet,laselecciónadecuadadelatécnicaparagolpearelbalón,etc.Lascondicionespodránserestándaresovariables,endependenciadelosobjetivosprevistos.Cadaunadeestasoperacionespertenecientesa latareapuedeserejecutadadeformaaislada,loquelaidentificacomounaacciónindependiente.

    Lametodologíadelaenseñanzasurgecomoconsecuenciadelaaplicaciónde loscontenidos, losejerciciosy losmétodosquesecitanenunaestructu-ra correctamente planificada, lo que propicia el aprendizajemotor unido aldesarrollodelpensamiento tácticoenunprocesoúnico (fig.2). Eseprocesometodológicollevacomopremisaprincipallaconcepcióndeljuego,porloquetodoaquelloqueseplanifiqueyejecuteirádirigidohaciaelmodelodejuegoconcebidoparaelequipo.

    Figura2

    Contenidosdelapreparacióntécnico-tácticaComo se aprecia en la figura 3, los contenidos de lapreparación técnico-táctica se insertanen laconcepciónmetodológica.Esconocidoqueelvoleibolsecaracterizaporlamanifestacióndelosfundamentosdeljuego,sinem-bargo,encadaunodeellossonmúltipleslasvariantesdeejecución.Estecontenidohayquedesarrollarlonosoloenlasaccionesindividuales,sinotambiénenlasaccionesdegrupoyequipo.Eléxitodelahabilidadtécnico-tácticasefundamenta en el aprendizaje de las variantes técnicasqueseentrenan;enlamismamedidaqueeljugadorseacapazdedominarunamayorcantidadderecursostécni-cos,podráemplearconmayorefectividadsupensamientooperativo.

    Hoyendíaenelmodelotradicionalnohayunaorien-taciónprecisaquepermitaunificarcriteriosalrespecto.EnlasobservacionesdeSantanayGándara(1994)yeneles-tudiorealizadoporelautordeestetrabajo(1999),sepudoapreciarqueenlosformatosestablecidosyutilizadospor

    losentrenadoresparaelaborarsusdocumentosdeplani-ficación(microciclosyunidadesdeentrenamiento)noseempleaunaterminologíaquepermitadefinirconpreci-siónelcontenidodeestaactividad.Cadasituaciónespe-cíficacreaunacondicióndiferentequehacequeenelmomentodeplanificarsuactividad,elentrenadornoseencuentreexpuestoalsubjetivismoylaimprovisación.

    Durante el juego, el voleibolista se desenvuelve enun conjunto de acciones concatenadas, dadas por larelación entre él y sus compañeros, concebidas comoacciones colectivas. Entre estas acciones encontramosfraccionesdecarácter individual.Cadaunadeellas sedesarrollandemaneraindividual,peroalavezesne-cesariolograrlacoordinaciónenlosjugadoresyelequi-po,puesestasaccionesocupanunespacioquenoestádelimitadoporunafrontera,sinoquesecaracterizanporlacompenetracióndelasideasylosmovimientos,enelgrupo.Enlaactualidadelentrenamientodebeestarcon-cebidosobre labasede lamodelaciónde lasacciones

    Revista ok 4/26/05, 16:0815

  • 16 17

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    querealizanlosjugadoreseneljuegoyestasaccioneses-tánajustadasdentrodeunavariedaddefasesdondevariosfundamentos del juego están conectados entre sí, inclu-yendounpequeñonúmerodeaccionesqueseencuentranrelativamenteaisladas.BertholdFröhnerdeterminólasfasesmásreincidentesdurantelasaccionesdeljuegoylasllamó«fasestípicasdeljuego».Esteautorafirmaque«delamismamaneraqueseresuelvensecuenciasdeaccionescaracteri-zadas,podemosdistinguirmediantelaobservaciónyanáli-sisdeljuegounpatróndecomportamientointencionalparacadafasedejuego».(Fröhner,1986:22y24)

    EL CONTENIDO DE LA PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA

    ACCIONES INDIVIDUALES ACCIONES DE GRUPO ACCIONES DE EQUIPO

    POSICIONES

    SAQUES

    PASES

    BLOQUEO

    DESPLAZAMIENTO

    RECEPCIONES

    ATAQUES

    DEFENSAS

    INDEPENDIENTES

    RELACIONADOS PARAAMBOS COMPLEJOS

    RELACIONADOS PARAEL COMPLEJO I

    RELACIONADOS PARAEL COMPLEJO II

    RELACIONADOS PARAAMBOS COMPLEJOSSIMULTÁNEAMENTE

    EN EL COMPLEJO I

    EN EL COMPLEJO II

    AMBOS COMPLEJOSSIMULTÁNEAMENTE

    LOS JUEGOS

    LA COMPETENCIA

    Figura3

    Determinación de los medios(ejerciciostécnico-tácticos)ysusformasdeaplicaciónElmediofundamentaldelaactividaddeportivasonlosejerciciosfísicos;enel proceso de preparación técnico-táctica estos permiten desarrollar loscontenidosdelaenseñanzayasuvezrepresentanelmododeexpresióndelosmétodos.

    Las exigencias del voleibol actualnosimponenlanecesidaddetrabajarmetodológicamenteparalaformacióndeunpensamientoproductivoycrea-tivo.Estanecesidadpartedecondicio-nesquedebenreunirseparalaaplica-cióndelosdiferentesejerciciosenlassesionesdeentrenamiento.

    Laclasificaciónpropuestaenelmo-delo didáctico (fig. 1) se realiza conunadirecciónmetodológicaencamina-daadesarrollar,tantolaparticularidadde la enseñanza de los fundamentos

    técnicosysusvariantes,comoeldesarrollodelpensamientotáctico,empleandoparaellosuvínculoconlosmétodosdelamodelación,estándaryvariable.

    Lautilizacióndeestaclasificaciónpermitiráplanificarconrelativafacilidadydemaneraconscienteelprocesodepreparacióntécnico-táctica.Estosejerciciossonutilizablesenlasaccionesindividuales,degrupoydeequipo,loqueenelordenmetodológicoamplíaelcampodeaccióndelapropuesta.

    TIPOS DE EJERCICIOS

    1. Introductorios

    2. Simples

    3. Modelados

    4. Simples

    5. Modelados en la zona

    6. Modelados entre ambas zonas

    7. Modelados para el K-1

    8. Modelados para el K-2

    9. Los juegos

    10. La competencia

    EN LAS ACCIONES INDIVIDUALES

    EN LAS ACCIONES DE GRUPO

    EN LAS ACCIONES DE EQUIPO

    TIPOS DE ACCIONES

    Tabla1.Diferentestiposdeejerciciosparaelentrenamientotécnico-táctico

    Partiendodelestudiosobre las fases típicasdel juegocitadas por Fröhner, determinamos no solo emplear es-tas,sinocreartodasaquellasfasesymicrofasesposibles,aplicadas al entrenamiento, y organizarlas metodológi-camente. Esto permite la organización consciente deltrabajo y constituye los contenidos de la preparacióntécnico-tácticayunaguíadeextraordinariovalorpeda-gógico,lacualvaagarantizar,unidaaotroselementos,eldesarrolloarmónicodelosjugadores.Elcontenidodelapreparacióndelvoleibolistaseorientaenlasaccionesindividuales,degruposydeequipo(fig.3).

    Revista ok 4/26/05, 16:0816

  • 16 17

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    Métodosparaelentrenamientotécnico-tácticoElmétodosurgecomounelementoestrechamentevincu-ladoalametodologíadelaenseñanza.FortezayRanzolalodefinencomo«lasformasinterrelacionadasdetrabajoentreelpedagogoyeleducando,yqueestándirigidasalasolucióndelastareasdelaenseñanza».(FortezayRan-zola,1988:7)

    Losmétodosdelaenseñanzanorespondenaunacla-sificación única. En la didáctica contemporánea existendiferentesclasificaciones, sinembargo, al analizarlasnoentran en serias contradicciones unas con otras, por elcontrario, permiten al profesor ver el proceso de ense-ñanzaatravésdesusdistintasaristas.Enelcampodelametodología del entrenamiento se han elaborado variasclasificaciones;ahorabien,¿cuálessonlosmétodosmásafinesalarealidadprácticadelapreparacióntécnico-tác-ticadelvoleibolenelmodeloalternativo?

    Demanerageneral,paraelaprendizajeyelperfeccio-namientodeloaprendidoseempleanlosmétodosorales,visualesyprácticos;losdosprimerosestánexpresamen-tevinculadosconlosprocesosdeenseñanza,elterceroabarcatantolaenseñanzacomoelperfeccionamiento.Enlapropuestaescomúnelempleodelosmétodosfragmen-tariosydelejercicioíntegrooglobalcuandosetratadelaprendizajedenuevosfundamentosovariantesdeljuego;almismotiempo,losmétodosdelamodelación,estándar,variableyeljuegoconstituyenungrupoimportantedelamisma.

    Losmétodosdelamodelación,estándaryvariableem-pleadosparalapreparacióntécnico-tácticacomoprocesoconstantedeenseñanzanoexpresansimilarescaracterís-ticasalosutilizadosenlosprocesosdepreparaciónfísicaparaeldesarrollodelascapacidadesdetrabajo,esdecir,la formadeportivaoprocesodedesarrollobiológicodeljugador.Sudiferenciaradicaenquetalesmétodostienenunaintencióndirigidaalaadquisicióndemovimientosenformadehábitosyhabilidades,osea,alquéentrenaryalcómoentrenardelprocesodeaprendizaje.

    El método de la modelación posibilita organizar elentrenamiento técnico-táctico con ejercicios similares alasaccionesdeljuego.Elestándardesarrollayrefuerzalasacciones que se van aprendiendo, al ser ejecutadas bajocondicionessimilares,sinmodificacionesenlosmovimien-tosde los jugadoresy la trayectoriade lapelota,duranteeltiempodeejecucióndelejercicio.Elvariablecumpleelpropósito de brindar soluciones a situaciones diferentesenelejercicioyeljuego,porelampliotratamientodelashabilidades especiales y formasdepensamiento táctico,yaqueserealizaconmodificacionesenlosmovimientosdelosjugadoresylatrayectoriadelapelota,empleandoenellolaejecucióndediferentesvariantesdelaacción,loquecreasituacionescambiantesoproblémicas;durantesu solución estamosposibilitando el desarrollo del pen-samientotáctico.Enelmétododeljuegosematerializan,entreotrosaspectos,todoesteaprendizajedelasnuevashabilidadesyloscambiosqueproduceelentrenamiento.

    ControlyvaloracióndelentrenamientoEl trabajode lapreparación técnico-táctica, comocual-quiercomponentedelapreparacióndeljugador,debeserevaluado sistemáticamente en las diferentes estructurasqueconstituyenelmacrociclodepreparación.Paraellosonempleados:

    •Elcontroldelrendimientodelosejerciciosdelentrena-miento.•Lostestspedagógicostécnico-tácticos.• El control del rendimiento técnico-táctico en compe-tencias.

    En la aplicación del modelo didáctico se deben esta-blecer diferentes tipos de controles del rendimiento, porejemplo:

    •Operativo(abarcaelcontenidodelasesióndeentrena- miento,osea,losobjetivosespecíficosdeldía).•Corriente(serefierealcontenidodelmicrocicloycum-pleconlosobjetivosparciales).•Poretapas(sonperíodosdetiempomayoresyobjetivos quesedebencumplirenunmayorplazo,parcialeso generales).

    Enlapropuestaes importanteel incrementoenlase-sión de entrenamiento, del control del rendimiento encadaunodelosejerciciosqueconstituyanobjetivosprin-cipales.Enestecasoelcontrolnocumplesolamenteconlaintencióndeevaluarelrendimiento,sinoquetambiénfavorecesuincentivo,estimulandoymotivandoelentre-namiento.Paraellonoesnecesarioelempleodeunper-sonalauxiliar;lospropiosjugadorespuedenautoevaluar-seenlarealizacióndelejercicio,medianteelempleodeplanillasdecontrolindividual.Posterioralentrenamiento,laevaluaciónindividualycolectivadeltrabajoseconvier-teenunaspectonecesario,tantoparalosjugadorescomoparaelentrenador.Lasrazonessonobvias.

    Generalmente, en el voleibol los controles del rendi-mientoestánmásorientadosa losaspectos físicosde lapreparación que a los técnico-tácticos. En este deporteseapreciacierta influenciade lavariabilidadde lasac-ciones,queincidedeciertamaneraenlosresultadosdelaprueba;deahíqueserecomiendequeparaevaluarelrendimientotécnicoseempleenpruebasconpocapartici-pacióndelosoponentes,conelobjetivodecontrolarenlomayorposibledichasvariables.

    Es importantedestacarquepara la realizaciónde lostestspedagógicos,encadamediciónsedeben tomarencuentaungrupodemedidasdeestandarización,lascua-lesestánrelacionadascon:

    •Elhorarioenqueselleveacabolaprueba.• El empleo de balones similares para cada ejecucióndeesta.

    • El establecimiento de condiciones similares cada díaqueseefectúe;porejemplo:despuésdelcalentamiento

    Revista ok 4/26/05, 16:0817

  • 18 19

    yantesderealizarcargaselevadasquepuedaninfluirenlosresultados.

    Ladebilidaddelossistemasdecontrolcompetitivoradi-caenqueelrendimientorecibirálainfluenciadevariablesajenas.Porejemplo:elniveldelequipocontrario;nuestroequipoestámuybienensupreparación,peroencontróunrivalquelosuperaconsiderablementeysobreelcualnoesposiblerendirlonecesario,porloquenopuededemostrarelascensoenrelaciónconcompetenciasanteriores.Puedesucederlocontrario,elequiponoestátotalmenteprepara-do,peroelniveldeloponenteestaninferiorquelohaceparecerincontenibleysurendimientoseelevaconsidera-blemente.Recomendamosquecuandoelentrenadorvayaaemplearelrendimientocompetitivocomomedidordelosnivelesdedesarrolloduranteunaetapadeentrenamiento,debe propiciar que se pueda comparar los rendimientoscontra un mismo oponente en etapas diferentes; de esemodoseverándisminuidaslasinfluenciasdeestavariable.

    CONCLUSIONESLaconcepciónmetodológica,comomédulaparadesarro-llarloscontenidosdelentrenamiento,losejerciciostécni-co-tácticos y las formasde evaluación y control del pro-ceso, permite que en la preparación técnico-táctico delvoleibolista se organicen y ejecuten adecuadamente loscomponentesdeesta,seamáseficientelarealizacióndelprocesoyseelevenlosresultadosdeportivos,loquecontri-buyealdesarrollodelvoleibolcreativoqueexigeelmundocontemporáneo.

    BIBLIOGRAFÍAÁLVAREZ,A.yP.DELRÍO.EducaciónyDesarrollo:LateoríadeVi-gostkiylazonadedesarrollopróximo.Ed.AlianzaPsicología,Madrid,1992.ÁLVAREZ,C.«Lapedagogíacomociencia».LaHabana,s/f(endisquete).

    BAACKE,H.«Modelodeadquisicióndehabilidades».RevistaFIVB.CoachtsDigest,1997.BARRIOS,J.yA.RANZOLA.Manualparaeldeportedeiniciaciónydesarrollo.EditorialJoséA.Huelga,LaHabana,1995.FUNGGOIZUETA,T.Lahabilidaddeportiva:sudesarrollo.Edito-rialPuebloyEducación,LaHabana,1999.FORTEZADE LAR.,A. «Lasdireccionesdelentrenamientode-portivo, nueva concepciónmetodológica». RevistaAcción,no.1,1999.FORTEZADELAR.,A.yA.Ranzola.Basesmetodológicasdelen-trenamientodeportivo.EditorialCientífico-Técnica,LaHaba-na,1988.FRÖNER, B. Skills inVolleyballTraining. Sportverlag, Leipzig,1986.HERRERA,G.,J.L.RAMOSyJ.M.DESPAIGNE.Voleibol:Manualdeconsultaoperativaparaelentrenador.Edit.FederaciónVascadeVoleibol,Bilbao,1996.LABARRERE,G.yG.VALDIVIA.Pedagogía.EditorialPuebloyEdu-cación,LaHabana,1991.LEONTIEV,A.N.Actividad,ConcienciayPersonalidad.EditorialPuebloyEducación,LaHabana,1981._________.LaactividadenlaPsicología.EditorialFélixVare-la,LaHabana,1979.MÉNDEZGIMÉNEZ,A.«Modelosdeenseñanzadeportiva.Aná-lisisdedosdécadasdeinvestigación.LecturasdeEducaciónFísicayDeportes».Revistadigital,año4,no.13,marzode1999(http://www.efdeportes.com/).NAVELO,R.«Modelodidácticoalternativoparalapreparacióntécnico-tácticadelosjóvenesvoleibolistas».TesispresentadaparaoptarporeltítulodeDoctorenCienciasdelaCulturaFísica,LaHabana,2001._________. «La preparación técnico-táctica de los jóvenesjugadores en correspondencia con el voleibol contemporá-neo».TrabajopresentadoenelICongresoCubanodeTeoríayMetodología,Matanzas,2000.SANTANA, D. y O.GÁNDARA. «Estudio del nivel técnico-me-todológicoquepresentanespecialistasdelvoleibolenVillaClara acercade la preparación técnico-táctica».Trabajodediploma,1994.

    Revista ok 4/26/05, 16:0818

  • 18 19

    DrC.ManuelCopelloJanjaque

    RESUMEN

    Laaplicaciónsistemáticadeloscontrolesesunodelosaspectosesencialesdeloscualesdependeeléxitodeportivo.Sinembar-go,nosepuededecircategóricamentequéformaeslaidóneapara determinar el nivel táctico de un judoka; incluso, con lautilizacióndelatécnicadelvideooconlasimpleobservaciónresultaimposiblecontrolarysistematizartodoslosfactoresqueseponendemanifiestoporunjudokaduranteelejerciciocom-petitivo.Enestetrabajosepretendesolucionarestainsuficiencia,partiendo de los criterios de efectividad de las característicasdelaaccionestácticas,expresadosporM.Godik(1987),ydelsistemadepuntuacionesreglamentadoenestedeporte,locualpermitearribaradospropuestasdecontroldelrendimientotác-ticoque,deacuerdoalaopinióndeeseautor,soncapacesdediagnosticareldesempeñotácticodelcompetidorencondicio-nesdeoposición.

    INTRODUCCIÓNLaaplicación sistemáticade loscontroles esunode losaspectosesencialesdequedependeeléxitodeportivo.Noobstante,enundeportecomoeljudo,laselecciónnosolodeloscontroles,sinodelcontenidodeentrenamiento,esunasuntobastantecomplejo.

    Para laevaluacióndelniveldepreparación físicadeunatletaexistenmediosyprocedimientos relativamen-te confiables. Lamedición de las capacidades: fuerza,velocidad y resistencia, está respaldada por numerosaspruebas que han sido validadas y en las cuales existedeterminadaconfianza.Sinembargo,lacondiciónfísica,porimportantequeseaparalosjudokas,noesabsoluta-mentegarantíadelavictoriaenelcombate.Delmismomodo, no necesariamente el judoka más técnico estállamadoaalcanzar losmejores resultados,auncuandoelrefinamientodelatécnicaesunatareadistintivayne-cesariaensupreparación.

    Hastaelmomentolatécnicaseevalúaconlaejecucióndedeterminadasaccionesapartirdeunasituacióndada,ysobrelabasedelcriteriodequetécnicaytácticasonin-separables,segeneralizanlosresultadosalapreparacióntáctica.Sinembargo,noresultacomparablelaejecucióndelasaccionescuandolaparejaesuke,conlasituaciónenqueesunoponente,locualdesdicedelaconfiabilidaddelosresultados.Peroauncuandoestacríticafueseinfunda-da,nosehapodidodecircategóricamentequéformaes

    Judo.Controldelrendimientotáctico

    Judo.ControlofTacticalLevel

    ABSTRACT

    Systematicapplicationofcontrolsisoneoftheessentialaspectsofthosethatthesportsuccessdependson.However,onecannotaffirmcategoricallywhat the suitable form is to determine thetacticallevelofajudoka.Evenwiththeuseofthevideotapetech-niqueorwiththesimpleobservation,itisimpossibletocontrolandtosystematizeallthefactorsthatshowajudokaduringthecompetitiveexercise.Inthisworkitissoughttosolvethisinad-equacy,leavingoftheapproachesofeffectivenessofthecharac-teristics,expressedbyM.Godik (1987),of the tacticalactions,andofthesystemofpunctuationsregulatedinthissport,whichallowstoarrivetotwoproposalsofcontrolofthetacticalyieldthat,accordingtotheauthor’sopinion,theyareabletodiagnosethecompetitor’stacticalactingunderconditionsofopposition.

    la idóneaparadeterminarelnivel tácticodeun judoka;incluso,conlautilizacióndelatécnicadelvideooconlasimpleobservaciónesimposibleescapardelaincertidum-bredelosubjetivo.

    Porotraparte,aunqueseaceptalarelaciónentretéc-nica y táctica, en el casodel judo laprimera esmenosesencial, y aunque se pudiera controlar objetivamente,nopodríaasegurarsequeesproporcionalalniveltáctico,puesesteúltimoexpresaalgomásquelasrelacionesfun-cionalesdelaacción.Laaccióntácticallevaimplícitoelpensamientoyesportadoradetodosloscomponentesdelapreparación.Poreso,undeportecomoeljudosoloen-cuentrasuscontrolesmásespecíficosenaquellosqueestándirigidosaevaluarlasaccionestácticasynoenlaejecucióndeelementostécnicospreestablecidos,puesdichasaccio-nesconstituyenlaexpresiónmásintegradoradelaprepa-ración.Deesta forma,elmediodecontrolmásobjetivoprevioalacompetencia,eslapropiacompetencia.

    DESARROLLOAunquenosiemprelavictoriaoladerrotaenelcombateestándeterminadasporelniveldepreparación,esposiblecalificarelresultadoyhacerpronósticosenrelaciónconel futuro inmediato.Noobstante, este enfoque tieneungraveinconveniente;lacompetenciaessindudaslaformadecontrolmásespecífica,pero¿dequésirveelresultadosielobjetivoyapudohaberseincumplidoacausadeunacostosaderrota?(comoenunacompetenciaclasificatoria).

    Revista ok 4/26/05, 16:0819

  • 20 21

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    Enestesentido,cabepensarenelpapeldelos«topesde entrenamiento» como tests competitivos, lo cual seutilizaconciertaefectividad,pero ¿sepodríanaislar losindicadores capaces de brindar la información deseada,de todas las peripecias que se dan en la competencia?Evidentemente,no; lavictoriao laderrotadependendemúltiplescircunstancias,nosoloimposiblesdecontrolar,sinodepredecir.Puedeocurrirqueunjudokaalcanceundeterminadonúmerodevictoriasysediagnostiquecomounsujetoquetieneunbuenniveldepreparacióntáctica,cuandoenrealidadquizássusvictoriasestándadasporlainferioridadrelativadesuscontrariosoporunelevadode-sarrollodelacondiciónfísica,locualenundeportecomoeljudopuedeconduciraunainadecuadaproyeccióndelprocesodepreparación.

    Existen entrenadores cuya experiencia les permitediscriminar las verdaderas aptitudes de un competidor,independientementedelosresultadosalcanzadosporeste;peroresultasugerenteinclusoparaesteentrenador,mode-larunasituaciónycrearlosmismoscompromisosquesedefiendenenlacompetencia,demaneraquelasaccionesquesellevenacaboporlosevaluadospongandemani-fiestolascapacidadesyhabilidadesquehayanconstituidoobjetivosdelapreparación.Deestamanera,lavaloracióndelaefectividaddelasaccionesqueserealicenduranteelcontrolesunindicadordesupreparaciónintegral,enten-diéndoseporefectividadenjudo,«elmodoenquesehaceobjetiva la validezde la acción realizada, la cualpuedealcanzar un valor cualitativo que depende del veredictodelosoficialesencargadosdedirigirlaactividadcompetiti-va.Sedistinguentresgruposdeindicadoresdeefectividadde la técnica: absoluto, comparativo y de realización».(Godik,1987:12)

    La efectividad absoluta se fundamenta en la relaciónque se establece entre la ejecución del individuo y elpatrónmodeloestablecido,ellaexpresaelniveldecoor-dinaciónalcanzadoporelatletasobreelelementotécnicoobjetodecontrol;por tanto, respondeprincipalmentealcomponentetécnicodelapreparación.

    La efectividad comparativa es relativa a los diferentescontrariosqueencadaocasiónseenfrentan,loquecreala necesidad de categorizarlos y sirve para evaluar laconductadelcompetidor frenteaoponentesdeunnivelmayor,equivalenteomenor.

    La efectividad de realización es la que expresa si laaccióncumplióonoconelobjetivotrazado;esdecir,siseobtuvoonopuntuaciónsobreelcontrario.Esteindica-dordelaefectividadestácondicionadopor lasituaciónenqueserealizalaacción,dondelomásimportanteeselresultadodelaejecución,aunquelaformanosatisfa-gaelpatrón técnicoconvencionalmenteestablecido. Esademáselquesirvedefundamentoparalaconsideracióndelasaccionesefectivasenjudo,yseevalúanosoloporla cantidad de puntuaciones obtenidas con relación altotaldeaccionesrealizadas,sinoporlacalidaddetalesacciones.

    Según las reglas,existencuatrocategoríasdepuntua-ción:koka,yuko,wazarieippon,yelaspectoacumulativosoloesválidodewazariaippon,mientrasquedekokaayukoydeesteawazarinoexiste.Demaneraqueunanáli-siscompletodelaefectividadcompetitivaincluyeademásdelporcientodeefectividad,sucaráctercualitativo.

    En las competencias el criterio de efectividad única-mentecualificalasaccionesofensivas,quesonalapostrelas que determinan el ganador del combate. De ahí laimportanciadeestascomoreferenciadecontrol,tantoenlapreparacióncomoenlapropiacompetencia.Delsegui-mientodelaefectividadpuederesultarlacaracterizacióndeljudoka,aldeterminarsufrecuenciadeataque,seaesteefectivoono;valorarlaamplitudyflexibilidaddesupen-samientotácticoyelniveldedesarrollodelacondiciónfísica;todoello,unidoaotrosaspectos,permitemodelarsupreparación.

    Tradicionalmenteelcontrolestadísticodelaefectividadeneljudo,paralastareasdelapreparaciónylasinvesti-gacionesrealizadas,sehafundamentadoenelcálculodelporciento de ataques efectivos sobre el total de ataquesrealizados,loquedaunamedidacuantitativadeestarela-ción;seobtieneatravésdelasiguientefórmula:

    Apesar de los beneficios del procedimientoplanteado,obsérvesequelakokasolorepresentaunaventajamínima,queelyukoesunaventajamayorconrelaciónaella,yqueningunacantidaddekokasseríaequivalenteaunyuko;estamismaformaderelaciónseestableceentreelyukoyelwa-zari,esteúltimomayor,ylógicamenteladiferenciaesmásmarcadaentrelakokayelwazari.Dondeúnicoexisteunarelaciónacumulativaesdewazariaippon(doswazarisha-cenunippon).Luego,estaparticularidaddelaspuntuacionesenjudohacenmuyvulnerablelavalidezabsolutadelcálculoporcentualcomoelmétodoidóneoparaeltratamientodelaefectividad.

    Paraunamayorilustraciónvéaseelsiguienteejemplo:Un judokaA realiza en un combate 10 ataques, de loscualessonefectivos5,yconunapuntuacióncadaunodekoka.Porotrolado,unjudokaBrealizaenotrocombate10 ataques, de los cuales también5 son efectivos, peroenestecaso, los5alcanzanpuntuacióndeyuko.Si loscomparamosapartirdelprocedimientoestadísticoplan-teado, ambos atletas han alcanzado el mismo nivel deefectividad (50%), lo que de acuerdo a la visión actuallosigualaenlacantidaddepuntuación.Sinembargo,sielcombatehubiesesidoentre los judokasmencionados(AyB),elvencedorporampliaventajahabríasidoB,in-clusoaunquesolounodesusataqueshubieraalcanzadotalcalificación(vertabla1).

    %deefectividad=totaldeataquesrealizados

    #ataquesefectivosx100

    Revista ok 4/26/05, 16:0820

  • 20 21

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    Esevidentequelosresultadosobtenidosnobrindanunainformacióncom-pleta,sobretodoporqueescontradictorioquesilapuntuacióneseminente-mentecualitativasevaloresoloapartirdesuladocuantitativo.Esdecir,deuncombatecontrolado,solosepodríasabercuálfueelnúmerototaldeataquesrealizadosycuántosfueronefectivos,adespechodelvalorespecíficodecadauno,obviándoseelcarácterdelaspuntuaciones.

    Despuésdelanálisisrealizado,estáclaroqueparaaplicarunmododecon-troldelapreparacióntácticaesprecisohallarunaformadeevaluacióndelaefectividadquetengamayorrelaciónconlascaracterísticasdelejerciciocom-petitivoenjudo,locualimplicamoverseendosdireccionesfundamentales:

    1.Perfeccionarelmodoenquesecalculalaefectividadenjudo.2.Crearmodosdeevaluacióndelrendimientotácticoquebrindenunainfor- maciónmásobjetivadelniveldepreparacióndeljudoka.

    Cálculodelaefectividad•Enprimerlugarselesotorgaránvaloresnuméricosalaspuntuaciones,losmismosqueselesdanenaquelloseventoscuyosistemadeorganizaciónesdetodoscontratodos:koka=3,yuko=5,wazari=7eippon=10.Luegosedividenentre10parareducirelrangoymantenerlaproporción,esdecir:0,3koka,0,5yuko,0,7wazarieippon.

    • El procedimientoque se seguirá consiste enmultiplicar las puntuacionesalcanzadasporsuvalornuméricoasignado;luegosesumaráelproductodetodasellas,independientementedelniveldecadauna.

    •Finalmente,elresultadoobtenidosedivideentreeltotaldeataquesefecti-vos,esdecir,detodosaquellosquehanalcanzadoalgunapuntuación.

    •Aesteresultadoseledenominaíndicecualitativodelaefectividad,ysusvaloresestaráncomprendidosentre0y1.

    Tabla1.Porcientodeefectividad

    CompetidoresPuntuación Totalde

    ataquesAtaquesefectivos

    %Koka Yuko Wazari Ippon

    A 5 0 0 0 10 5 50

    B 0 5 0 0 10 5 50

    Esta nueva expresión es portadora delnivel cualitativo de los ataques reali-zados. Por ejemplo: cuando su valoresde0,3, la calidadde la efectividadesdekoka.Sinembargo,sioscilaentre0,3y0,5,lacalidaddelaefectividadsemueveentrekokayyuko.Estononiegaque sehayan alcanzadopuntuacionesdemayorrango,comowazarieippon,soloquepredominanaquellascuyoni-velmuevelamediahaciaesosvalores.

    Sucede otro tanto cuando su valoroscilaentre0,7y1,esdecir,esposiblequesehayanalcanzadocalificacionesdemenor rango,peropredominan laspuntuacionesentrewazarieippon.Estecaso es posible además entre yuko ywazari;enfin,elíndicecualitativodelaefectividadpuedealcanzarunvalorin-termedioentrecualquieradelaspuntua-cionesopresentarunatendenciahaciacualquieradelosextremos.

    Esapartirdeestasconsideracionesqueseplantealasiguienteexpresión:

    Ice=∑(AexVa)/n

    Donde:Ice: índice cualitativo de la efecti-vidadAe:ataquesefectivosVa:valorasignadon:totaldeataquesefectivos

    Tabla2.Índicecualitativodelaefectividad

    CombatesPuntuaciones Ataques

    efectivosÍndice

    cualitativoKoka Yuko Wazari Ippon

    1 5 0 0 0 5 0.3

    2 0 5 0 0 5 0.5

    Obsérvese los resultados obtenidos por los competidores en el ejemploanterior;cuandoseanalizandesdeestaperspectivaexpresanunainformaciónmásobjetivadelarealidad,altenerencuentaelvalorasignadoacadaunadelasformasdepuntuación.Sinembargo,tampocoescompletaalnocontem-plarlosdetallescuantitativosque,comosesabe,tienentambiéndeterminadaimportancia.

    Paraejemplificarelusodeestafórmulaveamoslasiguientetabla:

    Revista ok 4/26/05, 16:0821

  • 22 23

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    Sisepretendencontrolartodoslosvaloresdelaefectividad,hayquetenerencuentatantosuladocualitativocomocuantitativo,comoseapreciaenlatabla3.

    Tabla3.Análisisintegraldelaefectividad

    AtletasTotaldeataques

    Descripción

    Puntuaciones

    AtaquesPorcientodeefectividad

    ÍndiceKoka(0.3)

    Yuko(0.5)

    Wazari(0.7)

    Ippon(1)

    1 9 1 1 1 0 3 33,3 0,5

    2 12 1 0 1 0 2 16,6 0,5

    3 11 0 2 1 2 5 45,4 0,74

    4 7 1 0 2 2 5 71,4 0,74

    Haciendo un análisis particular de los competidores,obsérvese cómo el 2, que tienemayor cantidad de ata-ques,eseldemenorporcientodeefectividadysuíndicecualitativoestáentrelosmásbajos.Encambio,el3,conunelevadonúmerodeataquesyunelevadoporcientodeefectividad,nopresentamejoresresultadosqueel4,queconsolosieteataquesmuestramejorporcientodeefectivi-dadeigualíndicecualitativo.Nótese,además,cómoel1,conun25%deataquesmenosalcanzaelmismoíndicecualitativoqueel2,eincluso,sielcombatehubierasidoentreelloshabríaresultadoelganador.

    Resueltoesteimportanteaspecto,yaestamosencondi-cionesdeplantearlasformasdecontroldelrendimientotáctico.

    Pruebasparaelcontroldelrendimientotáctico

    PRIMERAPROPUESTA

    1.Determinarlassituacionesmásreiteradaseimportan-tesquesonrepresentativasde las tendenciasactualesysimplificarlasenformadesituacionesqueabarquenlamayorpartedelasdireccionesdelapreparacióndeljudokaparalacompetencia.

    2.Determinarlosindicadorescapacesdeaportarlainfor-maciónnecesariaparacalificarlasacciones.

    3.Fundamentarcuidadosamentecuálessonlascapacida-desyhabilidadesqueseponendemanifiestoencadaunodelosindicadoresseleccionados.

    Selecciónyfundamentacióndelosindicadores:

    •Situación:Modelacióndelascondicionesexternasparalaejecución,considerandolamayorcantidaddeinvarian-tesposiblesrelacionadasconelcontenidodelapre-paración.Paraqueseajusteverdaderamentealareali-dadesnecesarioqueambosmiembrosdelaparejaseesténevaluandoenlamismaacción,cadaunoconsuspropiosintereses.Ejemplo:Unevaluadosituadosobrela líneade jogai yde frente al interiordel área,que

    sedefiendedeotrosituadofrentea él, en una posición ofensiva.En ese caso existe la necesidadde realizar acciones de formainmediata: concentración y ex-pectación extrema; se puede darcualquier forma de ataque o de-fensa,loqueexigeunaexpresiónde todas las capacidades (condi-cionales y coordinativas) y todoello con limitación del tiempo ydelespacio.Se debe evaluar la ejecución delaacciónnomenosdecuatrove-

    ces,variandosoloalgunosdesusparámetros,segúnelinterésdelprofesor;laevaluacióndeunasolaacciónnoexpresaelniveldepreparación.Encadacasolava-riacióndebesertansutilquelasituaciónpuedaserre-sueltaconlamismarespuestaytandistintaqueadmitalaposibilidaddeuna respuestadiferente,de tal for-maquenonecesariamenteestasepuedaestandarizar.Ejemplo:cambiodeoponenteconlamismasituación.

    •Roll:Paraqueelanálisisseaverdaderamenteabarca-doresnecesariodeterminarlaconductadeljudoka,lomismocuandoestáenladefensaquecuandoestáalaofensiva;esporesoqueenlapruebasetomanambassituaciones.

    • Tiempo: Es un factor que expresa la calidad delpensamiento táctico, además del estado físico y el

    Figura1.Ilustracióndelasituacióntácticaparalaprueba

    Árbitro

    Observador1

    Observador2

    Revista ok 4/26/05, 16:0822

  • 22 23

    REVISTACUBANADELACULTURAFÍSICA

    peroloquesetomacomoválidoparaelanálisiseselíndicecualitativonetodelaefectividad(iceafavor-iceencontra).Expertos:Elentrenador,quepreferiblementedebefun-

    cionarcomoárbitroydecretarlapuntuaciónalcanzada,talcomosehaceoficialmenteenloscombates;otroqueade-másdeobservarsirvedeanotadororegistradordelosda-tos,yunterceroqueeselencargadodemedireltiempo.

    Fundamentacióndelosresultados:Ladescripciónde lasaccionesaportasuficiente infor-

    mación para determinar la estabilidad o variabilidad dela respuesta, independientemente de la efectividad. Ellopermiteinferirlacantidadderecursosconquecuentael

    niveldecoordinación(fluidez,ritmo,equilibrio).Espe-cíficamenteenjudo,eltiempomínimoparalaacciónesdecincosegundos(cuandoseestásobreel jogai),portanto,eseltiempomáximoparalasolucióndelasituaciónenelcontrol.

    •Descripcióndelaacción:Seregistranlostiposdeaccio-nesejecutadasencadaocasión.Esteindicadorofreceunapanorámicadelaestabilidadolavariabilidaddelares-puestadeljudoka,conindependenciadesuefectividad.

    • Efectividadabsoluta:Permiteprecisarelniveldeasi-milaciónalcanzadosobrelashabilidadesrelacionadascon laejecuciónde loselementos técnicos (prepara-cióntécnica).

    • Efectividadcomparada: Se refierea la calidadde loscontrariosencadaocasión,porloqueseevidencialanecesidaddecategorizarlos.

    •Porcientodelaefectividadderealización:Dependedelacantidaddeaccionesefectivassobreeltotaldeac-cionesrealizadastantoafavorcomoencontra,puessetomacomoválidoparaelanálisiselporcientonetodelaefectividad(%afavor-%encontra).

    •Índicecualitativodelaefectividadderealización:De-pendedelacalidaddeaccionesefectivassobreeltotaldeacciones realizadas tantoa favorcomoencontra;

    TESTCOPELLO

    Situación Roll TiempoTotalde

    ataques

    Descripcióndelaacción

    EFECTIVIDAD

    Absoluta Comparada Realización % Ice%neto

    Iceneto

    -1 0 1 -1 0 1 K Y W I

    1Def.

    Of.

    2Def.

    Of.

    3Def.

    Of.

    4Def.

    Of.

    Tabla4.Planilladeobtencióndedatosdelaprimeraprueba

    Situación:Condicionesexternasorientadasporelentrenador.Def:Trabajoenladefensa.Of:Trabajoenlaofensiva.Tiempo:Serefierealaduracióndelaacción.Desdelavozdehajimehastalafinali-zacióndelaacción.Descripcióndelaacción:Nombrarloselementostécnicosutilizadospararesolverlasituación.Efectividadabsoluta:Seleotorgavalorcrecientedecalidad:mal=-1;regular=0;bien=1.Efectividad comparada: Se categorizan los oponentes de: mayor nivel = 1; igualnivel=0;menornivel=-1.

    Efectividadde la realización:A través delcálculo porcentual para el aspecto cuan-titativo y a partir de la fórmula conocidaparaelíndicecualitativo.Porcientonetodelaefectividad:Hayquete-nerencuentalarelaciónentrelosporcien-toslogradosporambosoponentes.Índice cualitativo neto de la efectividad:Dependedel índicealcanzado,pero tam-biéndelacalidaddelaspuntuacionesdelcontrario.

    competidor, laflexibilidaddesupensamiento,oelnivelde confianza que posee en un elemento técnico dado,teniendoencuentalaefectividadquelograconél.

    Si el control de la efectividad absoluta se evalúa deregular, la realidadestá alteradamuypoco,por loquela calificación es 0, de manera que no se introducenvariacionesenlosresultados.Sinembargo,esotieneunlímite,puesestáclaroquecuandolaejecuciónnosatis-face los requisitosmínimosdecoordinación,nopuedeesperarserendimiento;estehechosíafectalosresultadosyseevalúacon–1.Encambio,siapesardelatensióny

    Revista ok 4/26/05, 16:0823

  • 24 25

    Tabla5.Planillaparatomarlosdatosdelapruebasobrelacalidaddelacoor-dinaciónylaanticipaciónenlaacciónparadesequilibrar

    No. Errordeselección

    Errortécnico

    Númerodeejecuciones

    (n)

    n.4 P.R.A. P.R.A./4n Evaluación

    DATOSDELASEGUNDAPRUEBA

    Enestapruebapuedehaberdos ti-posdeerrores:

    1. De selección: equivocar la acciónconrespectoalaquecorrespondesegún ladirecciónyel sentidodelmovimiento.

    2.Técnico:porpérdidadelaestabili-dad,malacolocacióndelospuntosdeapoyo,deformacióndelapostu-rayotros.

    Laduracióndeestapruebaes solode20segundoscomomáximo,paranointroducirlafatigacomoelementoaje-noalobjetivoquesepersigue.Enellase suman los puntos que el sujeto vaacumulando, teniendo en cuenta quecadaejecuciónvale4.

    Ahora bien, los errores también sesuman,peroconvaloresnegativos.Laprimeraformadeerrorplanteadaesladeselecciónyvale-4,esdecir,seanu-la la ejecución, pues un error de estanaturaleza en la actividad real tendríacomo mínimo el mismo efecto. Loserrorestécnicosvalen-2,porque,comoyasesabe,laaccióncontalesdeficien-ciaspudieraserefectivaencondicionesreales.Finalmente,lasumadelospun-tosrealesalcanzados(P.R.A.)sedivideentreelproductodeltotaldeaccionesporsuvalorconvencional(4n).Silare-lacióntiendea1,expresaunequilibrioentre lasacciones realizadasy lacali-daddeestas.Silarelacióntiendea0,evidencia un predominio de accionesmalseleccionadasomalejecutadas.

    MEINEL, K. «Rasgos esenciales de los movimientos deporti-vos»,en:DidácticadelMovimiento.EditorialOrbe,LaHa-bana,1971.PIÉRON,M.«CómoenseñanlosMaestros.Comportamientodelos enseñantes», en:Pedagogía de la actividad del deporte(ediciónenespañol).Málaga,1988.VALDÉS,C.H.ycol.Introducciónalainvestigacióncientíficaaplicadaalaeducaciónfísicayeldeporte.EditorialPuebloyEducación,LaHabana,1987.

    laresistenciadelcontrario,elelementotécnicoaplicadosecorrespondeconelpatrón idealdelmovimiento, expresagracia yfluidez, se calificade+1,porqueestascaracterísticassonpropiasdeunelevadoaprovechamientodelapreparación.

    Encuantoalaefectividadcomparativa,sieloponenteesdeunnivelequiva-lente,lacalificaciónesde0,porquenoexistenfactoresmarcadamenteafavoroencontraquealterenelresultado;perosieloponenteesdemenornivel,existeaparentementeunelementoafavor,queparaseratenuadoseevalúacon–1;porelcontrario,sieloponenteesdemayornivel,elesfuerzoprobablementeseasuperior,conindependenciadelresultado,porloquesecalificacon+1.

    Elaspectocuantitativodelaefectividaddaunaideadelafrecuenciadeata-que,queesunresultadoquedependedelnivelfísico,técnicoydedisposiciónpsicológica,mientrasqueelaspectocualitativoesportadordelaeficaciayra-cionalidaddelosesfuerzos.

    Todosestosfactorespermitenestablecerrelacionesapartirdelascualesesposiblediagnosticarelnivelalcanzadoenelprocesodepreparación.

    SEGUNDAPROPUESTA

    Relaciónentrelaanticipaciónylacoordinación:Seaceptageneralmentequelaanticipaciónylacoordinaciónsoncompo-

    nentesincuestionablesdelaaccióntáctica.Laanticipación,comolacapaci-dadparaadelantarsealosmovimientosdelcontrario,estámuyvinculadaalacalidaddelpensamientotácticoydepende,entreotrosaspectos,delvolumendeposiblesrespuestas,quedanlaposibilidadalatletademantenerunacon-ductaflexibleante las situacionesquepresentaelenfrentamiento.Porotrolado,lacoordinaciónjuntoalrestodelascapacidadesmotricessecomportacomoelsoporteapartirdelcualseledacumplimientoalasproyeccionesquesurgencomoresultadodelanálisisdelassituaciones.

    En esta propuesta se pretende integrar ambas capacidades a partir deunejercicioespecíficocomoeslaacción,paradesequilibraryvalorarsuresultadoatravésdeunsencilloanálisismatemático.

    Descripción:Elukesedesplazarátantoalfrenteyatráscomoaladerechayalaizquierda,

    sinpreviainformaciónparaelejecutante,quiendeberáaplicarunaformadedesequilibrioencadaocasión.Losatletasopcionalmente tendránun tiempopreviodeensayo,quelepermitarelacionarseconelejercicio.

    BIBLIOGRAFÍABUNGE,M.Lainvestigacióncientífica.Suestrategia y filosofía. Editorial de Cien-ciasSociales,LaHabana,1972.CENTENO, A. J.Metodologías y técnicasen el proceso de investigación. Edicio-nesContraste,México,1981.COLECTIVODEAUTORES.Metrologíadeporti-va.EditorialPlaneta,Moscú,1989.COPELLO J.M. «Laacciónparadesequilibrar en judo».TesisparaoptarporelTítulodeMasterenMetodologíadelEntre-namientoDeportivo,ISCF,LaHabana,1997.DONSKOI,D.yV.ZATSIORSKI.Biomecánicadelosejerciciosfísi-cos.EditorialPuebloyEducación,LaHabana,1988.GODIK,M.Fundamentospetrológicosdelcontroldelniveldelapreparacióntécnicadelosdeportistas,1987.KASHIWAZAKI,K.Atacarenjudo(SerieJudoMasterclass).Edito-rialPaidotribo,Barcelona,1995.

    Revista ok 4/26/05, 16:0824

  • 24 25

    INTRODUCCIÓNLapsicomotricidadesunacorrientequeformapartedeloqueen laeducaciónfísicaseha llamadomodelopsico-educativo.Obtuvosuautonomíayconsolidaciónapartirde1960conlostrabajosdeL.PickyP.Vayersobre«Laeducaci�