Acción Geológica de Las Aguas

4
ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 29 feb 2012 Dejar un comentario de sandra_calzadilla en ACT Las aguas procedentes de las lluvias y de los deshielos se infiltran en el subsuelo si estos están formados por rocas permeables, como arenas y gravas, o bien por rocas duras pero fragmentadas, como calizas y granitos. Las aguas se infiltran ocupando todos los huecos del terreno y finalmente se acumulan a partir de cierto nivel, formando un acuífero. esto ocurre cuando debajo de estas rocas porosas se encuentran rocas permeables, como las arcillas. En un acuífero se puede distinguir: Zona de saturación: franja del terreno cuyos poros están ocupados en su totalidad por el agua. Zona de aireación: zona del terreno entre la superficie del suelo y la zona de saturación. Nivel freático: límite superior de la zona saturada de un acuífero. Cuando el nivel freático coincide con el del terreno, pueden aparecer fuentes e incluso ríos. Una forma tradicional de explotar los acuíferos son los pozos artesianos. Estos pozos surgen cuando se perfora un acuífero confinado, es decir, un acuífero que está delimitado por dos capas de material impermeable. En los acuíferos libres, cuyo límite superior está en contacto con una capa de material permeable, el agua que almacena se encuentra a presión atmosférica y, por tanto, para extraer agua de su interior, se deben utilizar sistemas de bombeo.

Transcript of Acción Geológica de Las Aguas

Page 1: Acción Geológica de Las Aguas

ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS   SUBTERRÁNEAS

29 feb 2012 Dejar un comentario

de sandra_calzadilla en ACT

Las aguas procedentes de las lluvias y de los deshielos se infiltran en el subsuelo si estos están formados por rocas permeables, como arenas y gravas, o bien por rocas duras pero fragmentadas, como calizas y granitos.Las aguas se infiltran ocupando todos los huecos del terreno y finalmente se acumulan a partir de cierto nivel, formando un acuífero. esto ocurre cuando debajo de estas rocas porosas se encuentran rocas permeables, como las arcillas.En un acuífero se puede distinguir:Zona de saturación: franja del terreno cuyos poros están ocupados en su totalidad por el agua.Zona de aireación: zona del terreno entre la superficie del suelo y la zona de saturación.Nivel freático: límite superior de la zona saturada de un acuífero. Cuando el nivel freático coincide con el del terreno, pueden aparecer fuentes e incluso ríos.Una forma tradicional de explotar los acuíferos son los pozos artesianos. Estos pozos surgen cuando se perfora un acuífero confinado, es decir, un acuífero que está delimitado por dos capas de material impermeable.En los acuíferos libres, cuyo límite superior está en contacto con una capa de material permeable, el agua que almacena se encuentra a presión atmosférica y, por tanto, para extraer agua de su interior, se deben utilizar sistemas de bombeo.Existen dos problemas fundamentales asociados a los acuíferos:Sobreexplotación: si extraemos más agua del acuífero de la que llega por infiltración, disminuye el nivel freático, y desaparecen fuentes, ríos, humedales y pozos.Contaminación: los pesticidas utilizados en los cultivos, los residuos de industrias,etc., pueden llegar al acuífero y contaminan sus aguas.MODELO CÁRSTICO:Los terrenos constituidos por rocas solubles en agua sufren una fuerte meteorización química cuando el agua llega hasta ellos. Ocurre principalmente en las rocas calizas, y en menor medida en los yesos.El agua de lluvia,junto con el dióxido de carbono,forma ácido carbónico,que reacciona con el carbonato cálcico de las rocas calizas generando bicarbonato cálcico que queda disuelto en el agua.El modelado cárstico es una consecuencia de la disolucióny precipitación del carbonato cálcico de la caliza y de la sedimentación de otras partículas (óxidos de

Page 2: Acción Geológica de Las Aguas

hiero y arcilla) que contiene.cuando el agua cae sobre las rocas calizas, comienza a disolver el carbonato cálcico, formando surcos en las rocas que se denominan lenares o lapiaces.Las dolinas o torcas son depresiones con forma circular, que pueden o no estar rellenas de agua.cuando el agua de lluvia se infiltra en el terreno, disuelve la caliza al circular por las rocas de forma que se generan las siguientes estructuras:Simas: conductos verticales que pueden llegar a comunicar con el exterior.Galerías: conductos horizontales que pueden transformarse en slas cuando su tamaño es grande. Su longitud puede ser muy grande, recorriendo kilómetros en el interior de la tierra.Cuevas o cavernas: son galerías que se comunican con el exterior. en estas, el agua que se va infiltrando desde el exterior puede ir cayendo en forma de gotas, dando lugar a la cristalización del carbonato cálcico que lleva disuelto, generando las siguientes estructuras:-Estalactitas: se forman en el techo de las cuevas, y presentan una forma cónica.-Estalagmitas: las gotas de agua que caen de los techos van depositando carbonato cálcico en los suelos, formando estructuras similares a las anteriores.Columnas: aparecen cuando las estalactitas y las estalagmitas se unen.

Acción de las aguas subterráneas

Las aguas subterráneas son las que se encuentran en el subsuelo, y se producen por la filtración de las aguas de la lluvia, del deshielo y de los lagos. En los terrenos calizos el agua se filtra por las grietas, disuelve la roca y llega a formar grandes grutas o cavernas como la de la fotografía. Pero las aguas subterráneas no sólo erosionan sino que a veces también producen depósitos, sobre todo la caliza, como las estalactitas y las estalagmitas de la fotografía. La formación de estos depósitos es muy lenta, calculándose en varios miles de años los que tarda el agua en formar estas estructuras.

Page 3: Acción Geológica de Las Aguas