Accionismo Vienes

download Accionismo Vienes

of 3

Transcript of Accionismo Vienes

  • 8/10/2019 Accionismo Vienes

    1/3

    Natalia Guerrero Aguirre

    C.C. 1032481609

    Cdigo: 2536978

    ______________________________________________________________________

    El cuerpo visto desde Occidente ha sido considerado como un ente fijo e inmutable,

    alojado dentro de una relacin individuo-materia, donde ste acta como un agente

    pasivo definido por los lmites de la carne, la piel y los huesos. El cuerpo no solo se ha

    convertido en un recipiente de identidad sino que tambin se ha convertido en un

    garante de la misma, por lo que cuerpo y sujeto han sido concebidos como una unidad.

    Adems, ha sido sobre el cuerpo sobre el que se han materializado toda una serie de

    coacciones y autocoacciones impuestas desde la Iglesia, el Estado, la Escuela y la

    Familia.

    Ante esto, el Accionismo Vienes surgido en Viena entre los aos 1965 y 1970, que

    empleaba el performance para desbordar, transgredir, mutilar, violentar y destruir

    fsicamente el cuerpo, desde una permanente relacin con los fluidos corporales como

    la sangre y los desechos, puede ser ledo como una prctica de s de contraconducta que

    transfigura la concepcin hegemnica del cuerpo occidental a partir de la ejecucin del

    performance como una accin deliberada que es realizada por el accionista vienes con el

    objetivo de traspasar los limites fsicos, mentales y morales de su cuerpo y a la vez, enun espacio virtual, el del espectador; por lo que esta contraconducta se puede

    considerar una practica de s de carcter colectivo, no por el hecho de que haya sido

    desarrollada en conjunto por varios artistas, sino porque el ncleo de esta practica de s

    es la relacin que se establece entre el cuerpo transgredido del performer y la recepcin

    activa que el espectador hace del mismo; por tanto, la accin en si misma no es lo

    importante, sino sus efectos producidos tanto en el performer como en el espectador.

    Por otro lado, el performance del Accionismo Vienes tambin puede ser ledo como una

    prctica de libertad, pues una de las motivaciones que conduca a los accionistas

    vieneses a desbordar, transgredir, mutilar, herir, violentar y destruir el cuerpo era

    liberar los cuerpos de las ataduras tejidas por la moral religiosa, los tabes sociales y

    por el orden econmico y poltico represor de entonces; as, la sexualidad, la

    enfermedad, la muerte y las funciones orgnicas y psicomotrices prohibidas son

    ridiculizadas, exacerbadas, llevadas al limite en el propio cuerpo y en el cuerpo del otro,

    provocando a menudo la violencia o el jolgorio y la risa del espectador1

    .

  • 8/10/2019 Accionismo Vienes

    2/3

    En el Accionismo Vienes la fotografa y el video tambin forman parte del proceso

    artstico, pues son una forma de registrar las mltiples metamorfosis experimentadas

    por los cuerpos de los performers y a su vez es una forma de acercar la imagen al

    espectador, comunicarle la accin, capturar lo que se encuentra en permanente

    mutacin. En base a la revisin de estos registros y a bibliografa relacionada con el

    tema, pretendo hacer un anlisis sobre el Accionismo Vienes a la luz de los

    principales accionistas vieneses: Otto Muehl, Rudolf Shwarzkogler, Gnter Brus y

    Hermann Nitsch - como una practica de s de carcter colectivo -en el sentido

    explicado anteriormente-, donde el objetivo central sea analizar la funcin que cumple

    la relacin performer-espectador dentro de la realizacin de la prctica de s del

    performer. Por otro lado, busco analizar el papel que cumple el registro fotogrfico y

    audiovisual dentro del performance, no como un simple instrumento que sirve para dar

    cuenta de la accin, sino como una parte que compone el ejercicio de la prctica de s,

    as va a decir Gnter Brus con respecto a su obra Accin Automutilacin III realizada

    en 1965: he fotografiado y grabado todo``2.

    En cuanto a los conceptos del curso a los que me voy a remitir, va a ser el concepto de

    practicas de libertadempleado por Foucault y su concepto de inquietud de s en cuanto

    es formulada como una actitud con respecto a s mismo, a los otros, al mundo; comouna manera determinada de atencin sobre s mismo; y como una accin que se ejerce

    sobre s mismo - acciones por las cuales se hace cargo de s mismo, se modifica, se

    purifica, se transforma y transfigura que en este caso sera la practica del

    performance3.

    Tambin pretendo hacer una lectura del Accionismo Vienes generando un dialogo entre

    el concepto de cuerpo que tuvieron las artistas de este movimiento y el concepto de

    cuerpo en el Yoga propuesto desde Sri Nisargadatta, pues la perdida de un cuerpo con

    identidad fija e inmutable se da en ambos casos, adems, tanto en el Accionismo

    Vienes como el Yoga de Sri Nisargadatta se conciben al cuerpo como un flujo, no

    como un ente limitado por la carne, la piel y los huesos.

    Finalmente el inters que me conduce a realizar este trabajo es, por un lado, mi

    permanente ejercicio practico del performance y la reciente bsqueda de hacer de ste

    una prctica de s que me permita atravesar los limites fsicos y mentales de mi cuerpo,

    no negando la materialidad de mi carne, mi piel y mis huesos, sino apropindome de la

  • 8/10/2019 Accionismo Vienes

    3/3

    misma para convertirla en un devenir constante que desestructure la identidad fija e

    inmutable del cuerpo construido desde occidente. Por otro lado, me interesa el

    Accionismo Vienes por el carcter poltico de la prctica y la forma en que el cuerpo

    deja de ser un mero instrumento con el que nos comunicamos para convertirse en un

    campo de accin poltica, desde y sobre el cual se pueden ejercer mltiples resistencias.

    ______________________________________________________________________

    1. Solns, P. Accionismo Vienes. Editorial Nerea, 2000. Pag. 22

    2. Ibd. Pag. 21

    3. Foucault, M. Clase del 6 de enero de 1982. En La Hermenutica del sujeto. Curso en el Collge

    de France 1981-1982. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2002. Pag. 28-29