a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de...

14

Transcript of a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de...

Page 1: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

a * cd-*-?

MOVIMIENTO CONCERTACIÓN

PLAN DE TRABAJO LEGISLATIVO DE LOS CANDIDATOS DEL MOVIMIENTO

CONCERTACIÓN A LA ASAMBLEA NACIONAL

ELECCIONES GENERALES 2017

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

La estructura autoritaria del actual régimen ha sido construida no solamente a partir de la

parte orgánica de la Constitución de Montecrísti, sino también de cuerpos normativos en

los que se incorporaron disposiciones secundarias tendentes a socavar derechos y

libertades, evitar el control de los actos del gobierno, sobre regular e intervenir en todos

los ámbitos de la vida económica y social y exagerar en cuanto las facultades de rectoría

del presidente de la República. Este conjunto normativo, además, fue expedido por medio

de la imposición de la mayoría legislativa del oficialismo, sin un genuino debate

democrático. En resumen, las leyes expedidas en este período tienen como

características el apuntalamiento del hiper presidencialismo y la centralización de las

competencias públicas, a lo cual se agrega una marcada subjetividad normativa que

favorece su interpretación a favor de los intereses del régimen.

Con base en las reformas constitucionales propuestas arriba, la nueva función legislativa

ajustará todos los cuerpos normativos aprobados en los últimos años, incluyendo los

mandatos constituyentes de Montecrísti. Este trabajo legislativo comprenderá el archivo

de leyes que se encuentran en trámite en la Asamblea Nacional, la derogatoria de

cuerpos legales anti democráticos y lesivos de los derechos humanos y la reforma a

leyes. Así mismo, se conformara una Comisión Especial que se encargará de estudiar

globalmente las leyes aprobadas en los últimos años, detectando los casos de sobre

regulación y otros aspectos que merezcan reformas a ser propuestas al Pleno.

Entre los principios rectores del Movimiento Concertación están: 1. Democracia y Estado

constitucional de derechos; 2 Ética pública y lucha contra la corrupción; 3. Igualdad y no

discriminación: 4. Sustentabilidad y protección del ambiente; y 5. Participación y control

social. Partiendo de estos principios consideramos que una de las principales

obligaciones y trabajo de la Asamblea Nacional es el cumplir a cabalidad su función de

Fiscalización, de manera independiente y apoyada en un sistema impío de Justicia y

Control. En la actualidad es precisamente el sistema de justicia y control quienes actúan

de manera parcializada, no permiten una conecta fiscalización y seguimiento a los casos

de corrupción denunciados. La Comisión de Fiscalización de la Asamblea ha perdido

credibilidad que ha tenido que ser ella misma fiscalizada. Los pocos casos de corrupción

denunciados han sido sobreseídos o simplemente abandonados, entonces se requiere de

atención y actuación urgente de esta función.

El correcto funcionamiento de la democracia se refleja en el actuar de la legislatura y la

participación de la ciudadanía, sin embargo durante ios últimos 10 años, la función

legislativa ha perdido su calidad, naturaleza e independencia, sometiéndose al mandato

hiperpresidencial y cuyo efecto ha sido la aprobación de leyes inconsecuentes, reformas

Page 2: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

ilegitimas a la constitución y un claro abuso de poder. Esto debe de cambiar de inmediato

si el afán es restablecer el Estado de derecho que todos los ecuatorianos anhelamos.

2. OBJETIVOS GENERALES

En cumplimiento con la Ley Orgánica de la Función Legislativa, pero sobre todo con el

afán de proponer y fomentar el establecimiento real de las obligaciones de la Asamblea

Nacional, los objetivos generales son los siguientes:

a) Elaborar, proponer, diseñar, recibir y debatir proyectos de leyes que estén acorde

con la realidad nacional, las necesidades del pueblo ecuatoriano para su

desarrollo integral y holístico, que sean concordantes con los preceptos

constitucionales, que den solución los problemas del país y sean garantía de

seguridad jurídica y respalden nuestra imagen internacional.

b) Gestionar la derogatoria y archivo de leyes que han sido aprobadas y/o debatidas

y que no sean convenientes para el país

c) Fiscalizar cabalmente a las otras funciones del Estado, con la participación de la

ciudadanía a través de procesos creados para la lucha efectiva contra la

corrupción

d) Revisar, debatir, estudiar, aprobar o improbar acuerdos, tratados y protocolos

internacionales en los que el Ecuador haya sido parte de proceso de negociación

de conformidad con lo establecido en el numeral 8 artículo 120 de la Constitución.

e) Cumplir con las atribuciones y funciones establecidas en la Constitución y la Ley

Orgánica de la Función Legislativa.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Proponer proyectos de ley vinculadas con el desarrollo seccional ( municipios,

prefecturas)

b) Derogar los cuerpos legales actualmente en trámite en la Asamblea Nacional, se

procederá al archivo inmediato de los siguientes proyectos:

• Ley Orgánica Reformatoria al COOTAD, en relación al aumento del

impuesto a la plusvalía.

• Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, en relación al aumento

del impuesto a las herencias.

• Proyecto de Ley de Tierras.

c) Derogar las siguientes leyes :

• Ley Orgánica de Comunicación.

• Ley del Régimen Especial de Galápagos.

• Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar.

• Las leyes de Creación de la Universidad Nacional de Educación, UNAE; de la

Universidad de las Artes; y de la Universidad de Investigación de Tecnología

Experimental YACHAY.

Page 3: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

• Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

• Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad eInnovación:

Cabe señalar que luego del archivo o derogatoria de estos cuerpos legales, en caso de

ser necesario, se trabajará en la elaboración de nuevos proyectos de ley que, dentro

del nuevo marco orgánico de la Constitución, que se ajusten a los estándaresinternacionales de derechos humanos.

d) Reformar, al menos, las siguientes 22 leyes, a partir de los parámetros que se

señalan.

1. Código de Garantías Jurisdiccionales v Control Constitucional: Restitución del

concepto de garantía y devolución del ejercicio de los derechos a tos ciudadanos,

consagrando reparaciones integrales. Unificación de las acciones constitucionales

en una sola acción de amparo, eliminando cualquier impedimento formal para su

despacho y asegurando que los intereses del Estado no primen por sobre tos

reclamos ciudadanos.

2 Código Orgánico de la Función Judicial: Acotamiento de las atribuciones y

reestructuración del Consejo Nacional de la Judicatura, como parte de la Función

Judicial, siendo presidido por el Presidente de la Corte Nacional de Justicia.

Modificación de su origen de su integración, con representantes de cada uno de

los órganos de la administración de justicia, eliminando su participación en el

nombramiento de jueces. Especialización de los jueces por materias y grados, y

eliminación de toda forma de judicaturas y magistraturas excepcionales, Creación

de juzgados especializados en materia de protección a las garantías

constitucionales. Garantía a la tutela judicial efectiva, acceso gratuito a la justicia,

debido proceso e inapelabilidad de las sentencias ejecutoriadas. Modificación de

los mecanismos de selección de magistrados de las cortes nacional y provincial,

por vía de cooptación, y de los jueces ordinarios, por elección en concursos

públicos de merecimientos y oposición. Unificación de los procedimientos

judiciales y de los plazos de ventilación de los juicios. Derogatoria de toda

exigencia de cauciones en demandas contra el Estado. Eliminación de cualquier

forma de tipo penal para personas jurídicas. Revisión general y rebaja general de

las penas.

3. Código de la Democracia: Establecimiento de un sistema integral que garantice

la limpieza y transparencia antes, durante y después de tos procesos electorales.

Organización de un sistema pluralista y representativo de organizaciones políticas

mediante un sistema proporcional, basado en listas cerradas con opción a escoger

preferencias dentro de las mismas. Prohibición y endurecimiento de sanciones en

contra del el uso de recursos públicos y de la publicidad gubernamental como

herramienta de proselitismo político. Eliminación de la sobre regulación e

Page 4: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

intervención de la autoridad electoral sobre las organizaciones políticas. Garantía a

la observación y veeduría independiente, nacional e internacional, sobre los

procesos electorales.

4. Lev Orgánica de Participación Ciudadana: Eliminación de todo mecanismo o

instancia tendente a la cooptación e interferencia estatal en la sociedad civil.

Fortalecimiento de las instancias ciudadanas de control social y veeduría de las

decisiones del Estado en todos sus niveles, protegiendo a con inmunidad a sus

participantes. Desarrollo de mecanismos específicos de rendición de cuentas, con

procedimientos y sanciones en caso de incumplimientos. Definición de la rendición

de cuentas como un proceso sistemático, periódico, organizado, interactivo, libre y

universal para los dignatarios elegidos por votación popular, otros servidores

públicos, representantes legales de empresas públicas o instituciones financieras

públicas y de personas jurídicas privadas que reciben fondos públicos.

Diferenciación entre la rendición de cuentas y la realización de eventos de

relaciones públicas, publicidad o propaganda institucional. Desarroffo de tos

procedimientos para las consultas populares y consultas de consentimiento previo.

Establecimiento de los mecanismos de co gobierno y fortalecimiento de las

asambleas ciudadanas locales.

5. Lev Orgánica de la Función Legislativa: Fortalecimiento del Pleno en el debate

sobre temas nacionales y en el proceso de legislación, eliminando la figura del

ponente del proyecto de ley. Fortalecimiento de la posición del Legislativo frente al

veto presidencial. Eliminación de obstáculos para la fiscalización, otorgando al

Pleno la facultad de resolver sobre la calificación de los juicios políticos e

incluyendo como sujetos de control político a los secretarios nacionales y a todos

los funcionarios de la administración con rango nacional. Ampliación de las

atribuciones de los asambleístas para solicitar información a los servidores

públicos y solicitar su comparecencia en el Legislativo. Fortalecimiento de las

atribuciones del Pleno en aspectos como la mayoría requerida para aprobar un

cambio en el orden del día. Aprobación legislativa de los planes nacionales y

fortalecimiento del control político del presupuesto e inversiones del sector público.

Creación de una Oficina de Control Presupuestario y Estadísticas Generales con el

objetivo de proveer de información sobre la ejecución presupuestaria y estadística.

6. Lev de Seguridad Pública v del Estado: Sustitución de esta Ley por un Código

Orgánico de Seguridad Pública que priorice la seguridad ciudadana y el combate

al crimen organizado transnacional. Eliminación del concepto de seguridad integral

reemplazándolo por el de seguridad pública y humana. Organización de un

sistema de seguridad pública, con participación del gobierno nacional, los

gobiernos locales y todos los actores de la sociedad civil; supresión del Ministerio

Coordinador de Seguridad. Eliminación de la posibilidad de que las FFAA

intervengan en el mantenimiento del orden público interno o combate a la

Page 5: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

delincuencia. Supresión de la SENAIN, reemplazándola por un organismo de

inteligencia orientado, de manera exclusiva, a la investigación de las amenazas

transnacionales y el crimen organizado. Garantía de transparencia y control

político de todos los organismos de seguridad. Eliminación de toda modalidad de

gastos reservados o especiales para asuntos de seguridad e inteligencia.

7. Código Orgánico de Organización Territorial. Autonomía y Descentralización

(COOTAD): Simplificación de la asignación y cálculo del costo de las

competencias. Estímulo y promoción de la transferencia de competencias,

incluyendo su financiamiento, en función de las demandas y necesidades

concretas de los territorios. Fortalecimiento de los gobiernos provinciales y

municipales, eliminación de las regiones y clarificación de las competencias de los

gobiernos provinciales y parroquiales. Posibilidad de que las competencias

nacionales sean transferidas en cualquier momento y que éstos tengan mayor

participación y una articulación más eficiente en el sistema de planificación

nacional. Eliminación de los modelos de gestión y del carácter reglamentario del

Código. Ordenamiento de las finanzas internas de los municipios y consejosprovinciales.

8. Lev Orgánica de Educación Superior: Garantía de la autonomía del sistema

universitario y de sus instituciones evitando que los órganos rectores (CES y

CEEACES) se conviertan en meras dependencias del Ejecutivo. Reconocimiento

de una universidad plural, con misiones, objetivos y pedagogías diferentes,

eliminando de la LOES las disposiciones sobre tipologías de universidades o

"rankings" que conducen a un sistema universitario inconexo y fragmentado.

Establecimiento de normas claras sobre investigación, evitando su subordinación a

los planes o lincamientos gubernamentales, transparentando los criterios y

mecanismos para la asignación de recursos. Derogatoria de los reglamentos-

instructivos que desvirtúan el papel de la docencia y asfixian el quehacer

universitario. Estructuración de un sistema de evaluación y acreditación

universitaria que garantice a la sociedad el funcionamiento de las universidades

con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los

mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector

sobre aspectos administrativos y pedagógicos universitarios. Supresión de la

exigencia de grados académicos innecesarios para responsables de cargos

administrativos. Impulso a la formación de docentes e investigadores al más alo

nivel, especialmente con doctorado de nivei internacional

El Consejo de Evaluación y Acreditación debe estar integrado solo por académicos

con capacitación técnica, designados por concurso, sin ninguna injerencia del

Ejecutivo. Promoción de una cultura de la evaluación, dejando el mecanismo de la

intervención y clausura de ellas solo como último recurso.

Page 6: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

9. Ley Orgánica de Educación Intercultural: Sintonía de los principios y objetivos

generales de la Ley, que contienen aspectos avanzados, como la vigencia del

derecho de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, a una educación de calidad

democrática integral y transformadora, con su parte orgánica, que en erige un

sistema educativo centralista y autoritario con el Ministerio de Educación como

único actor del sistema. Participación de todos los actores de la comunidad en los

procesos educativos. Establecimiento de un modelo educativo consensuado que

desarrolle un concepto de calidad que se nutra de los Derechos Humanos, lapedagogía crítica, la interculturalidad.

10. Ley de Seguridad Social: Transirinn del actual sistema de fondo común y de

reparto hacia uno de cuenta individual en el BIESS. Creación de un organismo de

gobierno del IESS de representación de los afijados, asegurando que este será

efectivamente administrado por ellos. Este organismo debería definir las políticas

institucionales, nombrar al Consejo Directivo, planifica, regular, evaluar, controlar,

fiscalizar y realizar un seguimiento al manejo institucional del IESS. Garantía de

autonomía del organismo y de transparencia financiera y de gestión. Prohibiciones

y sanciones al uso político y/o proselitista de las instituciones relacionadas a la

seguridad social. Realización periódica de estudios actuaríales. Establecimiento de

mecanismos claros para ejecutar el principio de solidaridad al interior del sistema.

11. Lev de Eouidad Tributaria: Creación de un sistema de administración tributaria

que, basado en información pública transparente y en la protección de la

información privada, armonice tos tributos nacionales, seccionales e

institucionales. Supresión de conceptos discrecionales como la 'suficiencia

recaudatoria" y de las cauciones en demandas contra el Estado. Eliminación de

cualquier forma de discrecionalidad def SRÍ en materia de investigación de

posibles infracciones tributarias. Diferenciación entre la administración tributaria y

la autoridad judicial de infracciones tributarias. La autoridad judicial de infracciones

tributarias solo podrá sancionar a los contribuyentes mediante ley a través de

jueces especializados de la Función Judicial. Prohibición de impuestos y tasas sinley previa.

12. Lev Orgánica del Régimen de Soberanía Aumentaría: Sustitución de visiones

dogmáticas con un enfoque que enfatice en el mejoramiento de la productividad y

la innovación, la conservación del patrimonio genético y de los saberes

tradicionales. Generación de un ambiente de estímufo a fas acfivfcfacfes cfef sector

público, privado y de la economía social y solidaria. Establecimiento de incentivos

para mejorar la base tecnológica en la agricultura y promover una política de

apertura a los insumos de producción como semillas y fertilizantes. Modernización

de las instituciones de investigación y enseñanza para adaptarlas a las nuevas

necesidades de conocimiento y el manejo y conservación del patrimonio ambientaly genético.

Page 7: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

üuae*\ \ra

13. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas: Sustitución de la visión

de planificación nacional centralizada por un concepto de inteligencia estratégica y

de coordinación entre el Estado, los actores económicos y la sociedad.

Fortalecimiento de las atribuciones de control político del presupuesto por parte de

la función legislativa. El país debería contar con dos normativas: a) una que defina

las directrices presupuestarias y que plasme los grandes lineamientos de la

planificación en las finanzas públicas, y b) otra de finanzas públicas que cubra los

temas medulares de la gestión financiera del Estado: tesorería, contabilidad,

presupuesto, y deuda pública. Se debe introducir el concepto de transparencia y

responsabilidad fiscal que han sido desmantelados en la práctica y eliminados de

toda normativa. Introducción en el concepto de endeudamiento de todos tos rubros

que constituyan un pasivo para el estado, tal como los certificados de tesorería

(CETES) y los anticipos petroleros. Refuerzo de las penalidades por emisión de

garantías soberanas a entes privados, ya que dicho artificio, además de ser ilegal,

• ha sido abusado en la actual administración. Creación de la Unidad Técnica de

Endeudamiento con participación de varios representantes públicos y privados.

Garantía de transparencia para todos los mecanismos de financiamiento.

14. Código Orgánico de la Producción. Comercio Exterior e Inversiones:

Eliminación de los criterios de planificación centralizada sobre la economía.

Supresión de los sectores prioritarios pues es innecesario ni deseable priorizar

sectores en un cuerpo legal. Creación de incentivos de mercado que impulsen el

sector productivo, evitando distorsiones derivadas del excesivo intervencionismo

estatal en la economía. Revisión y ajuste de los criterios de creación de zonas de

desarrollo y de zonas francas, que parten de criterios aislados de descentralizaciónterritorial y fiscal.

15. Lev Orgánica de Empresas Públicas: Redefinición del alcance de los sectores

estratégicos y del papel de las empresas públicas, circunscribiendo las últimas a

^\ los ámbitos que no puedan ser atendidos, en condiciones de eficiencia y equidad,

w por el sector privado, social y solidario. Introducción de una figura societariaúnicamente pública para las empresas de interés social y de mixta para otros

negocios. Control del abuso de empresas, con capital accionario mayorttariamente

público, con personería jurídica privada. Eliminación de los subsistemas de

contratación excepcional para someter a toda empresa pública al régimen de

derecho público. Supresión de toda forma de gasto discrecional y establecimiento

mecanismos de control y transparencia en su gestión.

16. Código de Trabajo: Trasformación de la legislación laboral en un instrumento

de generación de empleo y protección de los derechos laborales de los

trabajadores. Establecimiento de formas de contratación flexible con beneficios

sociales proporcionales, con exclusión de cualquier forma de precarización laboral.

Establecimiento de mecanismos efectivos de flexibilidad interna en las empresas.

Page 8: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

fP

Modernización y fortalecimiento de la negociación colectiva para acercarla a las

necesidades de las empresas y trabajadores. Apoyo a los trabajadores autónomos

y de las Pymes, proporcionando mayor flexibilidad y capacidad de adaptación.

17. Ley Orgánica de Servicio Público: Garantía de estabilidad laboral y a los

derechos de los trabajadores del sector público, incluidos los derechos a la

sindicalización, negociación colectiva y huelga. Profesionalización de la carrera

administrativa con evaluación vía procesos de méritos transparentes. Abolición del

trato discriminatorio entre obreros y empleados. Eliminación de toda forma de la

segregación laboral y desigualdades en distintos cuerpos legales. Unificación de

las legislaciones del trabajo, convirtiendo todas las modalidades en una forma

única de trabajo. Prohibición de formas excepcionales de trabajo. Habilitación de

contratos colectivos suscritos por sector. Sanción a toda forma de manipulación

del sector público con finalidades proselitistas.

18. Lev de Contratación Pública: Establecimiento de un sistema de control previo a

la celebración de los contratos suscritos por entidades públicas y en que se

comprometan recursos públicos. Reforma al régimen especial de contratación

evitando la evasión de los procedimientos normales. Obfigatoriedad de que todos

los contratos de ejecución de obras sean licitados públicamente, en especial

aquellos con empresas estatales extranjeras. Prohibición, sin excepciones, de

contratos de construcción sin licencias ambientales o sin que estén concluidos los

diseños y estudios previos. Eliminación de la fragmentación de los contratos de

construcción en servicios básicos.

19. Lev de Hidrocarburos: Garantía de seguridad jurídica. Exigencia de que toda

adjudicación de contratos, sin exclusión para las empresas estatales extranjeras,

se ejecutará mediante procesos de licitación, públicos y transparentes. Eliminación

de la noción de delegación excepcional a la iniciativa privada. Creación de dos

tipos de contratos: Uno para realizar las actividades operativas de la industria

petrolera en sus diferentes fases y un segundo para realizar la exploración y

explotación de los hidrocarburos tipo asociación.

20. Lev Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica: Recuperación del

papel regulador de todo el sector eléctrico del CONELEC, asegurando la

representación en su directorio del sector público y del sector privado, los colegios

profesionales y la academia. Eliminación de los privilegios establecidos para la

inversión de empresas estatales extrajeras. Apertura, en igualdad de condiciones,

al sector privado nacional y extranjero. Posibilidad de que el sector privado pueda

emprender en proyectos de generación eléctrica de hasta 100 megavatios.

Devolución a los municipios de empresas eléctricas municipales y transformación

de las mismas en empresas mixtas, con mayoría municipal y autonomía

administrativa y financiera.

Page 9: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

fej ¿0

21. Código Orgánico Integral Penal: Eliminación de los tipos penales que limitan la

libertad de expresión y criminalizan la protesta social. Supresión de las normas

que protegen excesivamente al Estado y que penalizan faltas administrativas como

la no afKacion al seguro social. Fortalecimiento de las sanciones para los delitos

de servidores públicos que sean encontrados culpables de violar los derechos

humanos y cometer delitos contra la administración, como peculado, nepotismo o

tráfico de influencias. Se deberá precisar lo que significa paralización de servicio

público, a fin de que la figura no sea utilizada de manera arbitraría. Se revisará la

escala de infracciones y sus sanciones, para evitar excesos punitivos.

22. Código Orgánico Monetario y Financiero: Reforma a la composición de la

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, la misma que debe ser

integrada con representantes del sector público y privado. Eliminación de las

siguientes atribuciones: Establecimiento de los niveles de reserva de liquidez,

niveles de crédito, tasas de interés y niveles máximos de remuneración de los

administradores de las entidades financieras; potestad de crear entidades del

sector financiero público mediante decretos ejecutivos.

23. Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos. Creatividad e

Innovación: Este proyecto de norma se ingresó como una reforma a la Ley de

Propiedad Intelectual, sin embargo más efe dos ffbros efe este cuerpo normativo

incluye disposiciones relativas al sistema de innovación que debe ser

independiente del proceso de registro de un derecho de propiedad intelectual.

Otorga un mayor número de competencias a SENESCYT, asumiendo las propias

de otras entidades del Estado como por ejemplo: El otorgamiento de permisos de

acceso a recursos genéticos, competencia que corresponde actualmente ai

Ministerio de Ambiente, este código propone que en adelante lo haga Senescyt.

Otra de las inconsecuentes y descabelladas propuestas es la eliminación o

supresión del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, entidad de orden

administrativo independiente en razón de su naturaleza de otorgante de derechos

de exclusiva sobre las creaciones en nombre del Estado, con la propuesta de este

código, nuevamente esta competencia se la quiere arrogar a favor de SENESCYT.

Este código adicionalmente hace reformas al Código Tributario, Código de la

Producción, Ley Orgánica de Contratación Pública, entre otros cuerpos

normativos. En materia de propiedad intelectual, la propuesta de esta código

afecta gravemente a la seguridad jurídica e imagen mternaciona\ toda vez que

denota un poca o limitada protección a los activos intangibles, propone una

intromisión casi inmediata del Estado en este tipo de derechos privados y propios

de los creadores, esta situación se convierte en un elemento negativo para la

inversión extranjera.

Page 10: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

PRIORIDADES

Concertación Tungurahua ha definido un cuadro de prioridades denominado PLAN

CINCO y UNO (51) que comprende cinco ejes principales de acción legislativa y uno

de fiscalización, a saber:

CINCO EJES PRIORITARIOS DE LA GESTIÓN LEGISLATIVA :

1. Revisión y reforma de la legislación para fomentar la

producción, la productividad y el empleo, que comprenderá

entre otros aspectos : reformas tendientes a reducir la carga

tributaria y la generación de la ocupación y el empleo y el

mejoramiento de la capacidad adquisitiva del salario;

2. Reforma integral de la Ley Orgánica de Comunicación;

3. Reforma de la Ley Orgánica de Educación Superior;

4. Reforma integral del sistema y normas de participación

ciudadana; y,

5. Expedición de una nueva Ley de Seguridad Social.

EJE PRIORITARIO DE FISCALIZACIÓN :

1. Auditoría integral de fa DEUDA PUBLICA : montos, condiciones,

destino y responsabilidades.

Page 11: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

«EES*®,

1.PLANDETRABAJOPLURIANUAL

ListadecandidatosdelMovimientoConcertación

Dignidada

laqueaipira:

AsambleístasProvinciales

Organización

Política:MovimientoConcertación

PeríododePlanificación:2017-2021

MATRIZDEMETAS

Proponer

proyectos

de

ley

vinculadas

con

eldeurrollo

nacionalyseccional.

Derogar

loscuerposlegales

actualmenteentrámiteen

la

Asamblea

Nacional,seprocederá

alarchivoInmediatode

los

siguientesproyectos:(vertexto

deprogramadetrabajo)

a)Elaborar

texto

proyecto

de

ley

recogiendo

laspropuestas

de

los

sectoresInttrtMdosy

directamente

afectados

ovinculados.

b)Socializar

lapropuesta

con

la

ciudadaníasil

cernocon

lasbancadas

de

asambleístasy

lascomisiones

correspondientes.

c)Hacer

participea

laciudadanía

mediante

reuniones,

foros

de

discusión,previo

alproceso

de

Ingreso

ala

comisión,

durante

la

revisióneInformede

lacomisiónyen

eldebaterespectivo,

Incluiropiniones

consultivasdeexpertosen

lamateria

que

se

esté

tratando.

d)Debatir

elproyectoen

elplenode

laAsambleaNacional.

Revisarnuevamente

losproyectosde

ley,así

como

losInformes

de

las

comisionesrespectivas.

Llamar

areuniones

aciudadanía

y

sectoresafectados.

Solicitarel

archivode

losproyectos

en

base

alaporte

ciudadano

e

Documentotextode

propuestade

ley.

Convocatoriadesocialización

y

exposicióndeltextode

propuestade

ley.

Reuniones,forosdediscusión

deltextoproyecto,

Ingresodel

proyectoa

la

Comisión

respectiva,

Documentosdeaporte,

informesdeexpertos

relacionadoscon

laley

propuesta,aportede

ciudadanía.

InformesdeComisión

Legislativa.

InformesdeDebate.

Pedidoformalderevis

ión

del

proyecto.

Convocatoria

areuniones.

EntregadeInformestécnicos

1.Serecogepositivamente

la

propuestade

leyyse

Iniciael

proceso

legislativopertinente.

2,la

ciudadaníaysectores

vinculadosparticipanactivamente

endesarrollodepropuestade

proyectode

ley.3.

Existeresistenciaa

lapropuesta

de

ley4.Demoraen

eltrámite

de

lapropuesta

Se

revisa,analiza

yconcluyeen

el

archivodefinitivo

delproyectode

leyenbase

alaporteciudadanoe

informetécnico.

Existeresistenciaporpartede

quienespropusieron

elproyecto,

demoraen

eltrámitede

derogatoria

Page 12: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

OBJETIVOGENERAL

I

QEJEtlVQ

ACTIVIDADES

Informestécnicos

quedemuestren

el

carácternegativodel

proyecto

MEDIOSDE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Derogir

lassiguientesleyes:

•leyOrgánicadeComunicación.

•Leydel

RégimenEspecial

de

Galápagos.

•Leyde

Justicia

LaboralyReconocimientodel

Trabajoen

elHogar,

Reformar,

almenos,

las

siguientes22

leyes,queconstan

en

eltextodel

programade

trabajo.

Revisarnuevamente

losproyectosde

ley,así

como

losinformes

de

las

comisionesrespectivas.

Llamar

areuniones

aciudadanía

y

sectores

afectados.

Solicitarytramitar

laderogatoria

de

losproyectos

en

base

alaporte

ciudadano

eInformes

técnicosque

demuestren

elcarácter

negativodel

proyecto

Revisar

eltextode

ley,determinar

lasreformas

específicas,

aportes

altexto.

Incluir

Elaboraryproponer

un

nuevo

texto

de

leyreformado

acorde

con

las

necesidades

nacionales

yde

los

sectoresvinculados.

Llamar

areuniones

aciudadanía

y

sectoresafectadosy//ovinculados,

Solicitarytramitar

lareformade

las

leyesbase

alaporte

ciudadano

e

informestécnicos

quedemuestren

el

carácterla

necesidaddereforma.

Convocatoriaareuniones,

comisionesyparticipación

ciudadana

asícomode

expertosnacionalese

Internacionales.

Entregadeinformestécnicos

Convocatoria

areuniones,

comisiones

yparticipación

ciudadana

asícomo

de

expertos

nacionales

e

Internacionales.

EntregadeInformestécnicos.

Documento

/texto

propuesta

dereformade

laley.

Se

revisa,analiza

yconcluyeen

la

derogatoriadeley

enbase

al

aporteciudadanoeinforme

técnico.b)

Existeresistencia

porpartede

quienespropusieron

elproyecto,

demoraen

eltrámitedearchivo.

Se

revisa,analizayconcluyeen

la

reforma

de

laley

en

base

al

aporte

ciudadano

eInforme

técnico.b)

Existeresistencia

por

parte

de

quienes

propusieron

elproyecto,

demoraen

eltrámitereforma,No

existen

losvotos

suficientespara

aprobar

lareforma

Page 13: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

Difícilteca»aInformaciónsobre

actosdecorru

pción.

Recibir

yanalizar

Integramente

loscasos

da

corrupción

presentados

ala

Asamblea

Nacional.

Convocatorias

yreunionesde

comisión

de

fiscalizaciónde

la

Asamblea

areuniones

técnicase

Informativasen

virtuda

loscasos

y

materiasfiscalizadas.

laComisiónde

Fiscalización.Secumpltcon

eldeberde

fiscalizaciónconéxito

determinandoypreviniendoy

vigilandose

tosdecorrupción.

Informespresentados

SancionesImpuestas

IniciarInveitígselofits

y

fiscalizaciónlai

otra»funciones

delEstado.

Prepararinformessobrefiscalización

Proponer

inicio

determinación

responsabilidades

funcionarios

Involucrados

«n

juicioy

de

alos

públicos

casos

de

Investigar,sancionar

oproponer

uncionesafuncionarlosinvolucrados

enactosdecorrupción.

corrupciónydemás

actos

fuera

delmarcode

liley,

Revisar

yanillar

leítextosde

losacuerdos

Internacionales

pendientes

át

ratificación,en

particular:

Acuerdo

Comercial

Multipartes

con

la

UniónEuropea,

ParticiparenreunionesInformativasy

de

comisiones

especializadas

respecto

de

losInstrumentos

Internacionesa

ratificar.

Participarydebatir

laratificación

del

instrumentoInternacional.

Protocolos,

decisiones,

acuerdos,

Instrumentos

Internacionalesaprobados,

Protocolo

de

Nagoya

sobre

Acceso

alos

RecursosGenéticos.

Representar

cabal

y

honestamente

ala

ciudadanía

ecuatoriana

através

del

cumplimiento

de

funciones

establecidasen

laConstitución.

Asistirpermanentementealas

sesionesde

laAsambleaNacional.

Votar,expresaryjustificar

aprobación

y/orechazoaunproyecto

presentadoen

laAsambleaNacional.

Participaren

lascomisionesen

las

quesedesigne.

Asistenciapuntualy

permanente

alaAsamblea

Nacional.Votaciónendebates.

Participaciónyasistencia

a

comisionesespecializadas.

Losinstrumentos

internacionales

puestos

aconsideración

de

la

Asambleasondebeneficiopara

el

Ecuador.

Seconcluye

elperiodolegislativo

conéxito

Page 14: a*cd-*-?con licitud, en estricta sujeción a las leyes y reglamentos, eliminando los mecanismos de vigilancia. Supresión de la sobre regulación del órgano rector sobre aspectos

2. ESTRATEGIAS A EJECUTARSE DE SER ELECTOS

En el marco de los principios básicos del Movimiento Concertación, el actuar de los

legisladores estará basada en la ética, trasparencia, respeto y dialogo. Creemos

en que la confluencia de fuerzas y de propuestas pueden generar buenos

resultados por lo tanto la participación y dialogo directo será nuestra carta de

presentación

Conformar mayorías, hacer acuerdos y mantener un esquema de búsqueda de

salidas positivas a las propuestas y cumplimiento de metas y objetivos planteados

en beneficio de la ciudadanía.

Consideramos que es importante e imprescindible ia participación de la ciudadanía

a través de los foros existentes para este efecto y otros nuevos que puedan

crearse, que sean inclusivos y democráticos

3. MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTASEl cumplimiento de los objetivos generales y específicos, así como de las

actividades planteadas en el presente pian de trabajo será presentado ante la

ciudadanía mediante la presentación de resultados anual ante, así como los

medios de comunicación pertinentes para el efecto.

4. SUSCRIPCIÓN Y COMPROMISO CANDIDATOSLos abajo firmantes nos comprometemos al cumplimiento del presente plan de trabajo

y a la consecución de los deberes y obligaciones como Asambleístas Provinciales

Ambato, a 16 de noviembre de 2106