Acedia y Pereza

7
ACEDIA Y PEREZA ACEDIA: ENVIDIA POR LOS BIENES ESPIRITUALES Horacio Bojorge S.J. 1. De !a ace"ia #o $e $%e!e &a'!ar. No $e !a e#%(era &a'i)%a!(e#) *eca"o$ ca*i)a!e$. Di+,ci!(e#)e $e e#co#)rar- $% #o('re +%era "e "iccio#ario$ "e (ora!. /%c&o$ $o# !o$ +ie!e$0 re!igio$o$ ca)e %i #%#ca o rar,$i(a 2e3 o ero# #o('rar !a ace"ia *oco$ $a'r-# #i *o co#$i$)a. 6. Si# e('argo !a ace"ia e4i$)e a'%#"a *or a&,0 a%# %e *oco$ $e Se !a *%e"e e#co#)rar e# )o"a$ $%$ +or(a$: )e#)aci7#0 *eca"o ac)%a co(o %#a e*i"e(ia0 &a$)a e# +or(a "e c%!)%ra co# co(*or)a(ie#)o$ %e $e )ra$(i)e# *or i(i)aci7# o "e$"e $%$ c-)e"ra$0 *o*%!are$ o a (ira0 *%e"e "e$cri'ir$e %#a 2er"a"era *ro*ia ci2i!i3aci7# "e !a *arece co#2e#ie#)e oc%*ar$e "e e!!a.. 8. Para "ar %#a i"ea "e !o %e e$ !a ace"ia e4*o#"re(o$ *ri(ero $ "e$*%5$ "are(o$ %#a $erie "e eje(*!o$ ','!ico$. 9 U; ES LA ACEDIA< DE=INICIONES >. La ace"ia e$ *ro*ia(e#)e %#a e$*ecie o %#a +or(a *ar)ic%!ar "e e$ %#a e$*ecie "e )ri$)e3a ?. Sa#)o To(-$ "e A %i#o0 !a "e+i#e co(o: @)ri$)e3a *or e! 'ie# " cari"a"@. O $ea0 e#2i"ia a Dio$ )ri$)e3a *or !o$ 'ie#e$ e$*iri)%a . E! Ca)eci$(o "e !a Ig!e$ia Ca)7!ica CIC !a "e+i#e a$,: @L e$*iri)%a! !!ega a rec&a3ar e! go3o %e 2ie#e "e Dio$ a $e#)ir & CIC 6FG> . . E! Ca)eci$(o "e !a Ig!e$ia Ca)7!ica CIC %'ica !a ace"ia e# !a Cari"a": 1 i#"i+ere#cia0 6 i#gra)i)%"0 8 )i'ie3a0 > ac ace"ia $e (a#i+ie$)a e# +or(a "e i#"i+ere#cia0 i#gra)i)%" )i'ie3 o"io a Dio$. . La ace"ia e$0 *%e$0 )ri$)e3a *or %# 'ie# *or !o )a#)o e$ %#a !a "i$)i#g%e "e !a e#2i"ia e# ge#era!< %e (ie#)ra$ !a e#2i"ia e$ 'ie# )erre#o ge#5rico "e !a crea)%ra0 !a ace"ia e$ )ri$)e3a *or Dio$ (i$(o a e# $%$ crea)%ra$. G. E# o)ro !%gar0 e! CIC0 )ra)a#"o "e !a oraci7#0 e#%(era !a ace" "e! ora#)e: @o)ra )e#)aci7# a !a %e a're !a *%er)a !a *re$%#ci7#0 e$*iri)%a!e$ e#)ie#"e# *or e!!a %#a +or(a "e a$*ere3a o "e$a'ri(ie *ere3a0 a! re!aja(ie#)o "e !a a$ce$i$0 a! "e$c%i"o "e !a 2igi!a#c cora37#. KE! e$*,ri)% e$)- *ro#)o *ero !a car#e e$ "5'i! /a)eo

description

Diferenciación y aproximación entre la acedia y la pereza.

Transcript of Acedia y Pereza

ACEDIA Y PEREZA

ACEDIA Y PEREZA

ACEDIA: ENVIDIA POR LOS BIENES ESPIRITUALES

Horacio Bojorge S.J.

1.- De la acedia no se suele hablar. No se la enumera habitualmente en la lista de los pecados capitales. Difcilmente se encontrar su nombre fuera de los manuales y diccionarios de moral. Muchos son los fieles, religiosos y catequistas incluidos, que nunca o rarsima vez oyeron nombrar la acedia y pocos sabrn ni podrn explicar en qu consista.

2.- Sin embargo la acedia existe y abunda por ah, aunque pocos sepan cmo se llama. Se la puede encontrar en todas sus formas: tentacin, pecado actual, hbito extendido como una epidemia, y hasta en forma de cultura con comportamientos y teoras propias que se trasmiten por imitacin o desde sus ctedras, populares o acadmicas. Si bien se mira, puede describirse una verdadera y propia civilizacin de la acedia por lo cual parece conveniente ocuparse de ella..

3.- Para dar una idea de lo que es la acedia expondremos primero sus definiciones y despus daremos una serie de ejemplos bblicos.

QU ES LA ACEDIA? DEFINICIONES

4.- La acedia es propiamente una especie o una forma particular de la envidia O sea que es una especie de tristeza

5.- Santo Toms de Aquino, la define como: "tristeza por el bien divino del que goza la caridad". O sea, envidia a Dios; tristeza por los bienes espirituales.

6.- El Catecismo de la Iglesia Catlica (=CIC) la define as: "La acedia o pereza espiritual llega a rechazar el gozo que viene de Dios y a sentir horror por el bien divino" (CIC 2094).

7.- El Catecismo de la Iglesia Catlica (=CIC) ubica la acedia entre los pecados contra la Caridad: 1) indiferencia, 2) ingratitud, 3) tibieza, 4) acedia y 5) odio a Dios. La acedia se manifiesta en forma de indiferencia, ingratitud y tibieza. Su culminacin es el odio a Dios.

8.- La acedia es, pues, tristeza por un bien y por lo tanto es una especie de envidia. Qu la distingue de la envidia en general? Que mientras la envidia es tristeza por cualquier bien terreno y genrico de la creatura, la acedia es tristeza por el bien divino, ya sea en Dios mismo ya en sus creaturas.

9.- En otro lugar, el CIC, tratando de la oracin, enumera la acedia entre las tentaciones del orante: "otra tentacin a la que abre la puerta la presuncin, es la acedia. Los Padres espirituales entienden por ella una forma de aspereza o desabrimiento debidos a la pereza, al relajamiento de la ascesis, al descuido de la vigilancia, a la negligencia del corazn. `El espritu est pronto pero la carne es dbil' (Mateo 26,41)" (CIC 2733).

10.- La acedia es el pecado que se opone directamente a la caridad o amor a Dios. Se entristece de las cosas que alegran a los que aman a Dios, y se entristece de que haya alguien que lo ame.

11.- El nombre de la acedia es figurado. Acedia viene de Acidez. Es la acidez que resulta del avinagramiento de lo dulce. La dulzura misma de la caridad, agriada, da lugar a la acedia. La acedia se opone al gozo de la caridad como por fermentacin, por descomposicin y transformacin en lo opuesto. El espritu de acedia es avinagrado, agriado, para lo religioso.

12.- La acedia es igualmente enfriamiento o entibiamiento del fervor de la caridad. Como se dice en el Apocalipsis: "tengo contra ti que has perdido tu amor de antes" (Apoc. 2,4); "puesto que no eres fro ni caliente, voy a vomitarte de mi boca" (Apoc. 3,16).

13.- Por ser causa y cabeza de otros pecados, la acedia se cuenta entre los pecados capitales. La acedia es causa de los siguientes pecados, que la tradicin llama sus hijas:

1) Desesperacin de alcanzar el fin ltimo o sea de amar a Dios; y en consecuencia pereza para la religin. Esta pereza se manifiesta en una efusin en las creaturas caracterizada por:

2) Vagabundeo de la mente, que va acompaada y se manifiesta en:

a) Locuacidad, charlatanera vaca: "no dice nada pero qu bien lo dice!";

b) Curiosidad, insaciable afn de novedades, bulimia intelectual, cultura insustancial: reduccin de la fe a gnosis;

c) Importunidad, dispersin espiritual, desorden;

d) Inquietud, desasosiego interior, falta de la paz que da la caridad;

e) Inestabilidad, inconstancia de propsitos, planes y decisiones, por ejemplo para permanecer en un lugar: domicilio, empleo, actividad, trabajo.

(De todo esto parecen adolecer los suplementos culturales de cierta prensa dominical).

3) Torpeza de la mente, embotada indiferencia ante lo verdaderamente necesario para la salvacin, o sea el amor a Dios y la comunin con l.

4) Pusilanimidad, nimo mezquino y pequeo, sobre todo para las virtudes teologales y las posibilidades msticas: naturalismo;

5) Animadversin contra todo y todos los que le recuerden a Dios o su destino sobrenatural

6) Odio a Dios

ACEDIA EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS

14.- Las Sagradas Escrituras nos ofrecen una galera de retratos de la acedia en todas sus formas, desde la indiferencia al odio. Nos dan tambin pistas para comprender la naturaleza de la acedia, que nos ayudan para reconocerla en sus formas histricas y actuales, y nos permiten comprender mejor su mecanismo espiritual. En los casos clnicos bblicos se ve cules son las causas y los sntomas de la acedia.

15.- La acedia de Judas:"Seis das antes de su Pasin, Jess vino a Betania, (...) Mara, tom una libra de perfume de nardo puro, muy caro, y ungi los pies de Jess y los sec con sus cabellos". Pero: "Judas Iscariote, uno de los discpulos de Jess, el que lo haba de entregar, dijo: "Por qu no se ha vendido ese perfume por trescientos denarios y se ha dado a los pobres?" (Juan 12,1-5). El gesto de Mara manifiesta el gozo de su caridad. Lo que para Mara es expresin gozosa de su amor a Jess, es para Judas motivo de tristeza, mezclada de fastidio e irritacin: acedia.

16.- En este pasaje bblico se ve que la acedia implica un menos-precio de Jess que se ir manifestando durante la Pasin: en la venta por treinta monedas, en las burlas de la soldadesca. La burla nace del menosprecio y siembra ms menosprecio. En los ejemplos siguientes vuelve a manifestarse la acedia como menosprecio y burlas.

17.- La Acedia de Mikal, Esposa de David: Mikal se irrit viendo a David bailar delante del Arca de la Alianza en la fiesta de la Traslacin. La danza de David era una manifestacin del gozo de la caridad. La irritacin de Mikal por la devocin de David es acedia. Ver 2 Samuel 6, 14-23

18.- La Acedia de los Hijos de Jeconas: El Arca de la Alianza fue devuelta por los filisteos a los israelitas, para librarse del azote de la peste. Se alegraron con el retorno del Arca los habitantes de Bet-Shmesh. Excepto una familia, que fue por eso duramente castigada. He aqu otro ejemplo de lo que es acedia: "ausencia de la debida alegra a causa de la presencia de Dios; indiferencia". (Ver 1 Samuel 6,13-21)

19.- El Menosprecio de un Profeta: El profeta Eliseo iba subiendo por el camino hacia Betel cuando unos nios salieron de la ciudad y se burlaban de l, diciendo: "Sube, calvo! Sube, calvo!". l se volvi, los vio y los maldijo en nombre del Seor. Salieron entonces dos osos del bosque y destrozaron a cuarenta y dos de ellos (2 Reyes 2,23-24).

20.- El relato quiere inculcar el respeto a los profetas, a un pueblo que, por acedia, se inclinaba a rechazarlos y an a matarlos. En efecto, la persecucin a los profetas, y en general a los justos, empieza con burlas pero tiende a terminar en sangre. Estos nios reflejan el menosprecio aprendido de sus mayores. Eliseo ve, en ese menosprecio, ms que una inocentada infantil, ve la manifestacin de un pecado social, nacional. La acedia tiene sus races infantiles, puesto que tambin desde nios hay en Israel piedad e impiedad, religin e irreligin, gozo de la caridad o acedia.

21.- Esa menosprecia la Primogenitura: Esa le vendi a su hermano Jacob la primogenitura por un plato de guiso. Es otro ejemplo clsico de acedia como menosprecio - y consiguiente postergacin y prdida - de los bienes espirituales, debido a la compulsin y a la urgencia de un apetito. Esa lleg hambriento del campo y Jacob aprovech la ocasin: "Vndeme ahora mismo tu primogenitura". Esa respondi: "Qu me importa la primogenitura?". Jacob lo urgi para que se la vendiera con juramento: "Y l se lo jur vendiendo su primogenitura a Jacob. Jacob dio a Esa pan y el guiso de lentejas, y este comi y bebi, se levant y se fue. As desde Esa la primogenitura", concluye melanclicamente el relato (Gnesis 25,29-34).

22.- Jess, en una ocasin, reprocha la acedia que se manifiesta en forma de indiferencia, de los que se han rehusado a compartir sus sentimientos: "Os hemos tocado la flauta y no habis bailado, os hemos entonado endechas, y no habis llorado." (Lucas 7, 31-35)

23.- La actitud de acedia como un "no" a la fiesta, o sea un no a las alegras de Dios y a su oferta de comunicarla y participarla, la ilustran las parbolas de los invitados al Banquete (Mateo 22,1-14; ver tambin 8,11-12; Lucas 14,16-24).

24.- El papa San Clemente romano en su Carta a los Corintios, para explicar el mal que est aquejando a dicha comunidad eclesial, se remonta a trazar un panorama de la acedia en la historia de la salvacin, comenzando justamente por el pecado de Can: "Ya veis, hermanos, cmo los celos y la acedia produjeron un fratricidio. A causa de la acedia, nuestro padre Jacob tuvo que huir de la presencia de su hermano Esa. La acedia hizo que Jos fuera perseguido hasta punto de muerte y llegara hasta la esclavitud. La acedia oblig a Moiss a huir de la presencia de Faran, rey de Egipto, al or a uno de su misma tribu: 'Quin te ha constituido rbitro y juez entre nosotros? Acaso quieres t matarme a m, como mataste ayer al egipcio?'. Por la acedia, Aarn y Mara hubieron de acampar fuera del campamento. La acedia hizo bajar vivos al Hades a Datn y Abirn, por haberse rebelado contra el siervo de Dios, Moiss. Por celos no slo tuvo David que sufrir envidia de parte de los extranjeros, sino que fue perseguido por Sal, rey de Israel" (S. Clem. a los Corintios 4,7-13)

25.- El Pecado de Can: Habitualmente se considera el pecado de Can (Gnesis 4,3-8), como un pecado de envidia hacia su hermano Abel. Y lo es. Pero no de envidia simplemente. Sino de aquella especie de envidia que llamamos acedia respecto del bien de su hermano, cuya ofrenda fue acepta a Dios; pero tambin acedia, respecto de la complacencia de Dios sobre la ofrenda de Abel. Si Can hubiese estado en actitud de amistad con Dios, se habra alegrado por la alegra de Dios con la ofrenda de su hermano.

26.- Son tambin ejemplos de acedia en la Sagrada Escritura:

* El Pecado Original: "Por acedia del diablo entr la muerte en el mundo y la experimentan los que le pertenecen" (Sabidura 2,24).

* El menosprecio de la Tierra Prometida: "Despreciaron una Tierra envidiable" (Sal 105(106),24)

Nmeros Caps. 13-14 y Deuteronomio 1,19-46. El pueblo no se alegr con el bien de la Tierra Prometida, que le pintaban Caleb y Josu, los buenos exploradores, testigos fidedignos de la bondad de la tierra, fieles a la verdad. El pueblo, en cambio, prefiri creer al testimonio de los malos exploradores, testigos falsos.

* La Acedia de Pedro ante la Cruz: Pedro se niega a recibir el testimonio de Jess acerca del misterio de la cruz. Por eso se hace acreedor del nombre de Satans, y en vez de piedra fundamental se convierte en piedra de escndalo (Mateo 16,18), no slo para los ms pequeos (Marcos 9,42), sino para Jess mismo (Mateo 16,23).

27.- Ya se ve la importancia que tiene el pecado de acedia en toda la Sagrada Escritura. Si se ignora lo que es la acedia no se puede entender la Escritura ni el drama de Jess. La acedia es ceguera para el bien de Dios y confusin espiritual del mal por bien y del bien por mal. Es lo que muestran los dos ayes profticos que siguen:

28.- Dos Ayes Profticos sobre la Acedia: 1) Acedia como ceguera o a-percepcin: "Maldito el hombre que confa en el hombre, y hace de la carne su apoyo apartando del Seor su corazn! Es como el tamarisco en el desierto de Arab y no ver el bien cuando venga" (Jeremas 17, 5-6).En cambio: "los rectos lo ven y se alegran" (Salmo 106,42) "En tu luz vemos la luz" (Salmo 35,10); "Abreme Seor los ojos y contemplar las maravillas de tu voluntad" (Salmo 118, 18); "Al que sigue el buen camino le har ver la salvacin de Dios" (Salmo 49,23)..

2) Acedia como dis-percepcin: "Ay, los que llaman al mal bien y al bien mal; los que dan la oscuridad por luz, y la luz por oscuridad; que dan lo amargo por dulce y lo dulce por amargo!" (Isaas 5,20-21). Entristecerse por el bien del que goza la caridad, como hace la acedia, es dar por mal ese bien, dar lo dulce por agrio o por amargo, dar la luz por tinieblas.

29.- Es propio de Dios el mostrar o hacer ver los bienes salvficos: "hasta el da de hoy no os haba dado el Seor corazn para entender, ojos para ver, ni odos para or" (Deuteronomio 29,3).

PEREZA

30.- La acedia ha sido a menudo entendida como pereza. Es verdad que, secundaria y derivadamente, la acedia se presenta, en la prctica, como una pereza para las cosas relativas a Dios y a la salvacin, a la fe y dems virtudes teologales, a las posibilidades msticas. Por lo cual, acertadamente, el CIC la propone, a los fines prcticos, como pereza. Sin embargo, la pereza es una ms de las consecuencias de la acedia y puede considerarse como hija, es decir, como uno de los efectos de la acedia. En algunas de las hijas de la acedia es posible reconocer los rasgos que caracterizan a la pereza.

31.- El pecado capital de pereza, al igual que la envidia, es una especie de la tristeza. Podemos definirla diciendo que la pereza es una pesadez de la voluntad para obrar el bien debido..

32.- La imagen proverbial del perezoso es la del aptico dormiln, que no quiere hacer nada. Pero esa es la fase terminal de su dolencia. En su comienzo el perezoso puede ser un hiperactivo, que hace de todo, menos lo que tiene que hacer, antes de terminar agotado y deprimido. Es un ansioso que pasa de la conmocin a la apata, de la agitacin al agotamiento. Por una combinacin de pereza y avaricia, los superejecutivos, son devorados por la fiebre del trabajo y descuidan hogar, esposa e hijos, y son consumidos en breve tiempo por el stress.

33.- Es perezoso el nio que se agota jugando en lugar de hacer los deberes; hasta que cae rendido de fatiga por hacer lo que no habra debido, y es incapaz ya de hacer lo que hubiera debido. O como el joven que va y viene pero no tiene a dnde huir para no estar donde debera. El adulto que descuida su familia, por otras actividades no necesariamente malas y en ocasiones muy buenas en apariencia, como las actividades religiosas. El sabio refrn de nuestras abuelas deca: "Primero la obligacin y despus la devocin".

34.- La pereza, entonces, contra lo que sugiere equivocadamente la opinin comn, no consiste en no hacer nada. Consiste en no hacer lo debido. El perezoso puede obligarse a mil ocupaciones no obligatorias con tal de no cumplir con su obligacin.

35.- Pero qu pasa cuando el perezoso no quiere cumplir con sus deberes y obligaciones supremas; cuando se niega al ejercicio de las virtudes teologales y no quiere poner los actos de fe, esperanza y caridad?

36.- En la pereza para creer, por ejemplo, la voluntad perezosa no quiere mover a la inteligencia a creer para conocer el bien verdadero y la orienta hacia otros bienes. As se conectan acedia y pereza; indiferencia o tibieza para amar a Dios; indolencia para conocer al Dios infinitamente amable. Amar al mundo en vez de a Dios (1 Juan 2,15-17).

37.- La consecuencia?: efusin en las cosas. La voluntad perezosa mueve a la inteligencia hacia los objetos que no debe y la desva de aquellos que debera conocer. La pereza, pues, inicialmente, no inhibe toda actividad, sino que comienza trocando una actividad debida por otra indebida.

38.- La pereza para las virtudes teologales, es decir la pereza para creer, amar a Dios y esperar, es consecuencia de la acedia. De esta pereza teologal derivan todas las dems perezas.

39.- Al rehuir ocuparse de los bienes ltimos y supremos que dan el sentido ltimo a su existencia, es como el caminante que se desentendiera de la meta a donde debe llegar y se fuera por todos los desvos. O como el que se pierde en el desierto y termina girando en crculos hasta que cae exhausto sin haber llegado a ninguna parte. Al final de la carrera loca del perezoso tras el amor de este mundo, lo aguarda la depresin y la cama.

40.- El perezoso huye primero del Sentido que es Dios. Pero esa huida de lo esencial lo aboca a tener que vivir luego huyendo del sinsentido. Cmo? hacia dnde? Hacia los sentidos provisorios; hacia alguna actividad que lo entretenga, que lo ayude a encontrar siempre nuevas escapatorias al asedio del aburrimiento, entretenindolo con algn minsculo sentido inmediato: el baile de una noche, el paseo, el bar, el club, un deporte, un hobby como juntar sellos, la novela, la tele...y tantas otras formas de "evasin", como acertadamente se les dice.

41.- La agitacin del perezoso se nutre de sentidos provisorios, puesto que el perezoso huye de los ltimos y definitivos, de los permanentes y eternos. Y dado que los no-ltimos muy pronto lo dejan, -o l, quiera o no quiera, los tiene que dejar, tarde o temprano-, fatalmente, vuelve a quedar a merced de la invasin del sinsentido: del tedio, la nusea, el aburrimiento, en una lucha desigual y perdida de antemano con ese mar que lo inunda, y en la que se agita hasta que se agota. Esa es la fase terminal de la pereza.

42.- Slo las virtudes teologales (= fe, esperanza y caridad), llenan de eternidad el tiempo y lo vivifican con vida eterna. La acedia ciega a su vctima para esos bienes y la pereza le impide mirarlos. Por eso acedia y pereza clausuran el corazn para el encuentro con Dios. Hay una circularidad de acedia-pereza-acedia-pereza, por la que ambos pecados capitales se retroalimentan. Este hecho nos explica por qu en la tradicin algunos han entendido la acedia como pereza.

EJERCICIO

1) Es tristeza la acedia?

2) Es envidia la acedia?

3) Cul es el objeto de la acedia?

4) Cules son las hijas de la acedia?

5) A qu virtud teologal se opone la acedia?

6) Recuerde por lo menos un ejemplo de acedia tomado de las Sagradas Escrituras.

7) Se acuerda de otros?

8) Acedia y pereza son lo mismo?

9) Qu es la pereza?