Aceleración y desaceleración

2
Aceleración y desaceleración. Abra ocasiones cuando el vehículo pueda acelerar o desacelerar en mayor grado que el deseado por el conductor, como por ejemplo las pendientes ascendentes y descendientes. En estos casos toca al proyectista juzgar e interpretar los deseos del conductor, apoyado en las características de su vehículo y en función del uso del camino. El proyectista debe considerar los siguientes puntos: Fuerza tractiva Resistencia del aire Resistencia al rodamiento Resistencia por fricción en el frenado Resistencia por pendiente Estabilidad en las curvas Un vehículo es estable cuando no tiende a salirse de su trayectoria que fija el conductor por medio del volante. La inestabilidad de un vehículo procede generalmente de las fuerzas transversales a que está sujeto ya sea por asimetría interna tales como cargas mal distribuidas, neumáticos desinflados y mecanismos de suspensión defectuosos o bien, por las fuerzas centrifugas que aparecen cuando el vehículo describe una curva. La inestabilidad debida a la fuerza centrífuga puede manifestarse de 2 maneras: por deslizamiento o por volcamiento. Cuando las fuerzas que tienden a hacer deslizar el vehículo son mayores que las fuerzas que mantienen a l vehículo en su trayectoria el vehículo desliza; cuando la resultante de las

description

Sistemas de transporte

Transcript of Aceleración y desaceleración

Page 1: Aceleración y desaceleración

Aceleración y desaceleración.

Abra ocasiones cuando el vehículo pueda acelerar o desacelerar en mayor grado que el deseado por el conductor, como por ejemplo las pendientes ascendentes y descendientes. En estos casos toca al proyectista juzgar e interpretar los deseos del conductor, apoyado en las características de su vehículo y en función del uso del camino.

El proyectista debe considerar los siguientes puntos:

Fuerza tractiva Resistencia del aire Resistencia al rodamiento Resistencia por fricción en el frenado

Resistencia por pendiente

Estabilidad en las curvas

Un vehículo es estable cuando no tiende a salirse de su trayectoria que fija el conductor por medio del volante. La inestabilidad de un vehículo procede generalmente de las fuerzas transversales a que está sujeto ya sea por asimetría interna tales como cargas mal distribuidas, neumáticos desinflados y mecanismos de suspensión defectuosos o bien, por las fuerzas centrifugas que aparecen cuando el vehículo describe una curva.

La inestabilidad debida a la fuerza centrífuga puede manifestarse de 2 maneras: por deslizamiento o por volcamiento. Cuando las fuerzas que tienden a hacer deslizar el vehículo son mayores que las fuerzas que mantienen a l vehículo en su trayectoria el vehículo desliza; cuando la resultante de las fuerzas que actúan sobre el vehículo salen fuera del polígono formado por los puntos de contacto de la rueda con el pavimento, el vehículo vuelca.

Es importante conocer el coeficiente de fricción lateral entre llantas y superficies de rodamiento. La AASHO

Page 2: Aceleración y desaceleración

Costo de operación

Costos fijos y costos variables

Costos fijos.- No dependen directamente de la distancia teles como: amortización, interés del capital, seguros e impuestos. Usualmente se expresan por unidad de tiempo.

Costos variables.- Dependen directamente de la distancia recorrida por el vehículo tales como: consumo de combustible, lubricantes, llantas, reparaciones y servicios. Usualmente se expresan por unidad de longitud.

Tendencias.-

No solamente deben considerárselas dimensiones de los vehículos actuales, si no también deben tomarse en cuenta las tendencias de esas características atravesó del tiempo, para prever hasta donde sea posible las modificaciones que puedan sufrir los vehículos durante el lapso de previsión del camino.

Características que se deben considerar:

Dimensiones del vehículo

Radio de giro mínimo

Relación Peso potencia