Acento

5
E L A C E N T O 1. Definición La palabra "acento" tiene en castellano, como en alemán o francés, por lo menos tres significaciones: 1.1.a El acento ortográfico (o escrito) es el signo gráfico que llevan las vocales de las sílabas la tilde: Akzent(strich) que difieren de las normas de ortografía establecidas. 1.1.b El acento diacrítico (o gramatical): tilde es el signo gráfico que llevan algunas Akzent(strich), Wortartunterscheidungsmarker palabras homófonas. 1.2. El acento tónico (acústico o prosódico) es la mayor entonación de voz con que Betonung se pronuncia una sílaba. 1.3. El acento fónico (tonal, enfático, fonológico) se refiere al tono y timbre de modulación impe- Tonfall, Intonation, Modulation, Aussprache rante en las diferentes regiones, así como la en- tonación que se deja sentir por razones emotivas. También es la pronunciación particular. 2. El acento ortográfico 2.1. Regla 1 Todas las palabras que se acentúan prosódicamente en la penúltima sílaba y terminan en vocal, -n o -s se escriben sin acento. Ejemplo: Barcel o na, comp a dre; h a blan, res u men; caract e res, cipr e ses Regla 2 Todas las palabras que llevan el tono fuerte en la última sílaba y terminan en consonante, excepto -n o -s se escriben sin acento. Ejemplo: par e d, pap e l, par a r, gal o p, carn e t, rel o j, Juj u y Regla 3 Todas las palabras que no obedecen a las reglas 1 y 2 llevan acento. Ejemplo: a) habl ó , jabal í , sof á ; hablar á s, parch í s; hablar á n, almac é n b) car á cter, f á cil; and é n; cipr é s c) el é ctrico, , corr í jameselo 2.2. Los monosílabos salvo los que llevan acento diacrítico, no llevan acento gráfico. Ejemplo: pan, vas, fe, don, dos, doy, di; pi e , di o , vi o , fu i , fu e . pero : rió / rio, frió / frio (cf. 4.c) 2.3. Los adverbios en -mente llevan en principio dos tonos fuertes. Si el adjetivo res- pectivo lleva acento gráfico, queda. Ejemplo: cort é sm e nte, d é bilm e nte, r á pidam e nte 2.4. Las palabras compuestas sin rayita llevan acento gráfico según las reglas de acentuación.

Transcript of Acento

Page 1: Acento

E L A C E N T O

1. DefiniciónLa palabra "acento" tiene en castellano, como en alemán o francés, por lo menos tres significaciones:

1.1.a El acento ortográfico (o escrito) es el signo gráfico que llevan las vocales de las sílabasla tilde: Akzent(strich) que difieren de las normas de ortografía establecidas.

1.1.b El acento diacrítico (o gramatical): tilde es el signo gráfico que llevan algunasAkzent(strich), Wortartunterscheidungsmarker palabras homófonas.

1.2. El acento tónico (acústico o prosódico) es la mayor entonación de voz con queBetonung se pronuncia una sílaba.

1.3. El acento fónico (tonal, enfático, fonológico) se refiere al tono y timbre de modulación impe-Tonfall, Intonation, Modulation, Aussprache rante en las diferentes regiones, así como la en-

tonación que se deja sentir por razones emotivas.También es la pronunciación particular.

2. El acento ortográfico

2.1. Regla 1 Todas las palabras que se acentúan prosódicamente en la penúltima sílaba

y terminan en vocal, -n o -s se escriben sin acento.

Ejemplo: Barcel o na, comp a dre; h a blan, res u men; caract e res, cipr e ses

Regla 2 Todas las palabras que llevan el tono fuerte en la última sílaba

y terminan en consonante, excepto -n o -s se escriben sin acento.

Ejemplo: par e d, pap e l, par a r, gal o p, carn e t, rel o j, Juj u y

Regla 3 Todas las palabras que no obedecen a las reglas 1 y 2 llevan acento.

Ejemplo: a) habl ó , jabal í , sof á ; hablar á s, parch í s; hablar á n, almac é nb) car á cter, f á cil; and é n; cipr é s c) el é ctrico, , corr í jameselo

2.2. Los monosílabos salvo los que llevan acento diacrítico, no llevan acento gráfico.

Ejemplo: pan, vas, fe, don, dos, doy, di; pi e , di o , vi o , fu i , fu e . pero: rió / rio, frió / frio (cf. 4.c)

2.3. Los adverbios en -mente llevan en principio dos tonos fuertes. Si el adjetivo res-pectivo lleva acento gráfico, queda.

Ejemplo: cort é sm e nte, d é bilm e nte, r á pidam e nte

2.4. Las palabrascompuestas

sin rayita llevan acento gráfico según las reglas de acentuación.

Page 2: Acento

Ejemplo: asim i smo, adi ó s, correveid i le, veintid ó s, deme, senos, di o se, pero: te ó rico-pr á ctico3.

El acento diacrítico distingue palabras de forma idéntica, pero de función gramaticaldiferente.

adonde adv. relat. (wohin) adónde adv. interrog. (wohin?)

aquel adj. dem. (jener + Subst.) (aquél) pron. dem. (jener)aquella, -os, -as (aquélla, -os, -as) ¡La tilde es facultativa!

aquello nunca lleva acentoaun adv. cant. = incluso (auch, sogar) aún adv. tiempo = todavía (noch)

como verbo < comer cómo adv. interr. o excl. (wie?!)adv. comp. > alto como tú sust. (das Wie)conj. causal > como no vieneprep > como abogado

el, la, lo cual, pron. rel. (welcher) cuál, pron. interr. (welcher?)los, las cuales cuáles pron. indet. > cuál más cuál menos

cuan adv. comp. = apócope de cuanto cuán adv. excl. (wie…doch!)

cuando adv. temp. (wenn, als) cuándo adv. interr. (wann?)adv. relat. (als, wo) sust. (das Wann)

de prep. (von, aus, etc.) dé verbo < dar: subj. pres.

donde adv. relat. (wo) dónde adv. interr. (wo?)

el artículo > el que él pron. pers. (er)

ese adj. dem. (der dort + Subst.) (ése) pron. dem.esa, esos, esas (ésa, ésos, ésas) ¡La tilde es facultativa!

eso nunca lleva acento

este adj. dem. (der hier + Subst.) (éste) pron. dem.esta, estos, estas (ésta, éstos, éstas) ¡La tilde es facultativa!

esto nunca lleva acento

mas conj = pero (aber) más adv. (mehr)

mi adj. pos. (mein) mí pron. pers. (mir, mich)sust. > en mi mayor (E-Dur)

o conj. (oder) (ó) conj. entre cifras o letras > 3 ó 4

porque conj. (weil) el porqué sust. (Grund, Ursache)

por el que pron. rel. (durch den, der) por qué pron. interr. (weshalb?)

que conj. (dass qué pron. interr. (was?)conj. comp. > más alto que pron. excl. (was für ein!)pron. relat. > el que (der, welcher)

quien pron. reat. e indef. (wer) quién pron. interr. (wer?)

se pron. pers. refl. (sich, man) sé verbo < saber, yoverbo < ser, imp. (sei!)

si conj. (falls, wenn, ob, doch, ja) sí adv. (ja, doch)sust. > si bemol = b-Moll pron. pers. refl. (sich)

solo adj. (allein) (sólo) adv. (nur)sust. (das Solo) ¡La tilde es facultativa!

te pron. pers. (dir, dich) té sust. (Tee)

tu adj. pos. (dein) tú pron. pers. (du)

Page 3: Acento

Nota: Todos los pronombres interrogativos o exclamativos llevan acento también en la interrogación indirecta(estilo indirecto). ¿Quién fue? ¡Qué bonito! ¿Sabes, quién era y cómo se llamaba?

4. Diptongos En la retórica española, un diptongo es la reunión de dos vocales siendo la una una

- i - o - u - (=vocales débiles, cerradas)

y pronunciadas en una sola sílaba (sinalefa, sinéresis).Si se pronuncian estas dos vocales en dos sílabas, el acento gráfico sirve justamente para disolver(hiato, diéresis) el diptongo.

Se distinguen entre:

Diptongons decrecientes Diptongos crecientes

predomina la primera vocal(vocal más semivocal cerrada)

predomina la segunda vocal(semiconsonante más vocal)

a i , a ya u

e i , e ye u

o i , o yo u

[ aj ][ a w ][ e j ][ e w ][ o j ][ o w ]

i a , y a i e , y e i o , y o i u , y u

u a u e

u i , u y u o

[ j a ][ j e ][ j o ][ j u ]

[ w a ][ w e ][ w i ][ w o ]

4.a Combinaciones de vocales con – aa –, – ae –, – ao –, – ee –, – ea –, – eo –, – oo –, – oa –, –oe –(también con – h – intercalada) equivalen siempre a dos sílabas.

4.bEn la combinación – ui – la vocal fuerte es la – i –.4.c. En las nuevas normas ortográficas (1999: Ortografía de la lengua española, RAE), se considera diptongo

a efectos de acentuación (aunque fonológicamente pueda ser diéresis) la combinación de vocal cerrada (i/ u) + vocal abierta tónica (a / e / o). Por tanto, son monosílabos palabras como gui o n, ri o , li e , li o , cri e ,cri o , fi e , fi o , Si o n, gui e , gui o , pi e , hu i , hu i s, fi a is, fi e is, … La norma dice que, como monosílabos que son,no se acuentuarán, aunque si el que escribe las siente como diéresis, puede seguir acentuándolas.

Ejemplos: S á enz, c a en; Bilb a o, Mah ó n; oc é ano, alde a no; l í nea a e rea; ru i do vi u do – o í dob a ile – pa í s; ac e ite – com é is; le í do; cont i nuo – contin ú o – continu ó ; per í odo – peri o do;austr í aco – austri a co; hu i r – hu i / hu í – Lu i s – fu i ; Feij o o acent ú a – acentu ó – acent ú alo

5. El acento prosódico Según la posición del acento acústico distinguimos los casos siguientes:

a) Palabras átonas en las cuales cuales casi nunca recae el tono fuerte. Son:los artículos, los pron. pers., los adj. pos., etc.: la, mi, nuestro

b) Palabras agudas llevan el tono fuerte en la última sílaba: almac é n, am o r, pap e l, Lu i s

c) Palabras llanas llevan el tono fuerte en la penúltima sílaba: Est e ban, Mar í a, Andr e a

d) Palabras esdrújulas acentúan en la antepenúltima sílaba: c é lebre, r é gimen, bol í grafo

Page 4: Acento

e) Palabras sobreesdrújulas con acento en la(s) sílaba(s) ante la antepenúltima: comi é ndoselo6. Triptongos

La presencia de - i –, – u – en una misma sílaba al principio y al final de un grupo vocálico cuyo ele-mento central y predominate sea – a – o – e – da lugar a los triptongos.

Algunos ejemplos:

iai despreci á is pero: aia h a ya, Isa í as

iei limpi é is aua Ir a uadi (río en Asia)

ua i averigu á is oye Irig o yen

ue i santigü é is, bu e y oyo oy ó

7. Ejercicios

7.1. A lava, Alcal a , Almer i a, Ast u rias, A vila, Badaj o z, Bas a uri, Bilb a o, C a ceres, C a diz, Castell o n,Car a cas, C o rdoba, Gand i a, Gran a da, Guad i x, Guayaqu i l, Ib i za, Ir u n, Ja e n, Jer e z, Le o n, L e rida,Madr i d, M a laga, Man a gua, Marac a ibo, M e rida, M e xico, Montevid e o, M u rcia, Paragu a y, Per u ,Pirin e os, San Sebasti a n, Sanl u car, Santa F e de Bogot a , Santand e r, S o ria, Teru e l, Val e ncia,Valpara i so, V e lez, Vit o ria, Z u rich, M u nich, Par I s, Bulg a ria, BulgarIa, Rum a nia, Ruman i a

7.2. a) ¡Cuanto me gusta esto! – b) No voy porque no tengo dinero. – c) Esta es mi casa. – d) ¡Que lastima! –e) Esa ciudad es muy grande. – f) La que mas me gusta es esta. – g) ¡Quien fuera millonario! – h) Meacuerdo de aquel dia. – i) En cuanto llegue, aviseme. – j) ¡Que vengas aca! – k) Aquella es mia. – l) Esaera mi preferida. – m) Esto es para mi. n) Lo hare solo, si se me ordena. – o) Lo hare, solo si se me orde-na. – p) ¡Se bueno! – q) Mariangeles le regalo un magnifico reloj japones. – r) ¡Que trafico y que ruido!

7.3. a) Solo a ti te gusta ese solo de violin. – b) Se bueno, que yo se que no se marcho aun tu padre, por locual no quiero que ahora se hable mas de el. – c) Hablo porque se el porque. – d) Dile que si, si es quepide eso para si mismo. – e) Dime si ya te di tu te. – f) Aun tengo la esperanza de que se de por vencido,pues se de buena tinta en que mal trance se halla. – g) Estos aun no saben lo que diran aquellos. – h) Elboligrafo es para mi. – i) Mas o menos diran que si, si les preguntan. – j) ¿Por que no escuchamos esesolo de flauta? – k) ¡Dele este libro! – l) Ya se lo di. – m) ¡Dile eso! – n) ¡Cuantas dificultades para saberdonde colocar un acento! – o) Lo vio y se rio. – p) No te hagas la martir, ¡animate y prepara el examen!

7.4. cont i nuo, contin u o, continu o , m o nstruo, ant i guo, antigüed a d, di o , vi o , fri o , aristocr a cia, farm a cia,contempor a neo, act u a, actu a mos, actu a is, v a rio, var i o, vari o , com e is, comi e rais, comer e is, com i -ais, comer I ais, car a cter, caract e res, r e gimen, reg i menes, utop i a, org i a, o rgia, calor i as, tum o r,l i nea a e rea, hu i r, o i r, fri i simo, d e me, s u per, d e bil, m o vil, f a cil, f e rtil, fr a gil, gr a cil, h a bil, host i l,sut i l, u til, vol a til, sand a lias, sand i a, b i ceps, proh i bo, y o quey, f u tbol, o i do, proh i bes, prohib i do, re-t e nlo, jesu i ta, c o ndor, bu i tre, a guila, c a rcel, pr e vio, prev e o, prev e n, prov e e, prov e en, fueseis,fu i steis, ser e is, ba u l, diminu i do, a t i tulo gratu i to, o rden y des o rden, sahar a ui, ceut i , el pr e mio Nob e l,H e ctor, O scar, V i ctor, Ram o n Gonz a lez, Rub e n Guti e rrez, Lu i s L o pez V a zquez, Ra u l Vald i via Ru i z,Nicol a s S a nchez G o mez, Le o n Nicol a ievich Tolst o i, Jos e Manu e l R i os Mart i nez, Gabri e l Garc i a M a r-quez, Sim o n Bol i var, Rafa e l A rias Mart i n, Ju a n Feij o o P e rez, Migu e l Indur a in, Di e go Vel a zquez, Val-

Page 5: Acento

d i via, Juj u y, Monterr e y, Ciud a d Ju a rez, Chihu a hua, Ushu a ia, las Catar a tas de Iguaz u , Bilb a o, Gui-p u zcoa, Guern i ca.

Clave de los Ejercicios 7.

7.1. Álava, Alcalá, Almería, Asturias, Ávila, Badajoz, Basauri, Bilbao, Cáceres, Cádiz, Castellón,Caracas, Córdoba, Gandía, Granada, Guadix, Guayaquil, Ibiza, Irún, Jaén, Jerez, León, Lérida,Madrid, Málaga, Managua, Maracaibo, Mérida, México, Montevideo, Murcia, Paraguay, Perú,Pirineos, San Sebastián, Sanlúcar, Santa Fe de Bogotá, Santander, Soria, Teruel, Valencia,Valparaíso, Vélez, Vitoria, Zúrich, Múnich, París, Bulgaria, Bulgaría, Rumania, Rumanía

7.2. a) ¡Cuánto me gusta esto! – b) No voy porque no tengo dinero. – c) Esta (Ésta) es mi casa. – d) ¡Quélástima! – e) Esa ciudad es muy grande. – f) La que más me gusta es esta (ésta). – g) ¡Quién fuera millo-nario! – h) Me acuerdo de aquel día. – i) En cuanto llegue, avíseme. – j) ¡Que vengas acá! – k) Aquella(Aquélla) es mía. – l) Esa (Ésa) era mi preferida. – m) Esto es para mí. n) Lo haré solo, si se me ordena.o) Lo haré, sólo si se me ordena. – p) ¡Sé comprensivo! – q) Mariángeles le regaló un magnífico reloj ja-ponés. – r) ¡Qué tráfico y qué ruido!

7.3. a) Solo (Sólo) a ti te gusta ese solo de violín. – b) Sé bueno, que yo sé que no se marchó aún tu padre,por lo cual no quiero que ahora se hable más de él. – c) Hablo porque sé el porqué. – d) Dile que sí si esque pide eso para sí mismo. – e) Dime si ya te di tu té. – f) Aún tengo la esperanza de que se dé porvencido, pues sé de buena tinta en qué mal trance se halla. – g) Estos aún no saben lo que dirán aque-llos (aquéllos). – h) El bolígrafo es para mí. – i) Más o menos dirán que sí, si les preguntan. – j) ¿Por quéno escuchamos ese solo de flauta? – k) ¡Dele (Déle) este libro! – l) Ya se lo di. – m) ¡Dile eso! n) ¡Cuán-tas dificultades para saber dónde colocar un acento! – o) Lo vio y se rio (rió). – p) No te hagas la mártir,¡anímate y prepara el examen!

7.4. continuo, continúo, continuó, monstruo, antiguo, antigüedad, dio, vio, frio (frió), aristocracia, farma-cia, contemporáneo, actúa, actuamos, actuáis, vario, varío, varró, coméis, comierais, comeréis,comíais, comeríais, carácter, caracteres, régimen, regímenes, utopía, orgía, orgia, calorías, tumor,línea aérea, huir, oír, friísimo, déme (deme), súper, débil, móvil, fácil, fértil, frágil, grácil, hábil,hostil, sutil, útil, volátil, sandalias, sandía, bíceps, prohíbo, yóquey, fútbol, oído, prohíbes, prohi-bido, retenlo, jesuita, cóndor, buitre, águila, cárcel, previo, preveo, prevén, provee, proveen, fue-seis, fuisteis, seréis, baúl, diminuido, a título gratuito, orden y desorden, saharaui, ceutí, el premioNobel, Héctor, Óscar, Víctor, Ramón González, Rubén Gutiérrez, Luis López Vázquez, Raúl ValdiviaRuiz, Nicolás Sánchez Gómez, León Nicoláievich Tolstói, José Manuel Ríos Martínez, Gabriel GarcíaMárquez, Simón Bolívar, Rafael Árias Martín, Juan Feijóo Pérez, Miguel Induráin, Diego Velázquez,Valdivia, Jujuy, Monterrey, Ciudad Juárez, Chihuahua, Ushuaia, las Cataratas de Iguazú, Bilbao,Guipúzcoa, Guernica.