Acentuación

14
Acentuación Resumen del tema El acento sí tiene correspondencia con el habla. Por eso es tan sencillo reconocer su ubicación en la palabra escrita. Pero no todas las palabras escritas llevan la marca en la sílaba acentuada. De ahí la dificultad para saber con precisión a cuáles palabras debemos colocar la tilde. Para complicar un poco más el asunto, debemos tener en cuenta que algunas palabras se acentúan en ciertas situaciones y no en otras. Para resolver las dudas en cuanto al uso de la tilde tenemos que recurrir inequívocamente a la gramática y sus arbitrarias reglas. La consulta con el diccionario es una vía confiable para resolver las dudas referidas a la acentuación de las palabras en la escritura. La sílaba tónica es aquella en la cual hacemos mayor énfasis de voz al pronunciar la palabra. Para poder aplicar las reglas de acentuación, primero debemos saber reconocer la sílaba tónica. Y para poder reconocer la sílaba tónica Montaña: Mon - ta - ña Árboles: Ár - bo - les Nubes: Nu - bes

Transcript of Acentuación

Page 1: Acentuación

Acentuación

Resumen del tema

El acento sí tiene correspondencia con el habla. Por eso es tan sencillo reconocer su ubicación en la palabra escrita. Pero no todas las palabras escritas llevan la marca en la sílaba acentuada. 

De ahí la dificultad para saber con precisión a cuáles palabras debemos colocar la tilde. Para complicar un poco más el asunto, debemos tener en cuenta que algunas palabras se acentúan en ciertas situaciones y no en otras. Para resolver las dudas en cuanto al uso de la tilde tenemos que recurrir inequívocamente a la gramática y sus arbitrarias reglas.La consulta con el diccionario es una vía confiable para resolver las dudas referidas a la acentuación de las palabras en la escritura.

 

La sílaba tónica es aquella en la cual hacemos mayor énfasis de voz al pronunciar la palabra. Para poder aplicar las reglas de acentuación, primero debemos saber reconocer la sílaba tónica. Y para poder reconocer la sílaba tónica tenemos que saber dividir una palabra en sílabas. Así:

Montaña: Mon - ta - ña

Árboles: Ár - bo - les

Nubes: Nu - bes

A continuación aparece una lista de palabras. Sepáralas en sílabas en la columna de la

Page 2: Acentuación

derecha a través de un guión, observa el ejemplo:

 

¿Que tal resultó el ejercicio? ¿Cuántos aciertos? Ahora veremos que pasó con esas palabras con las cuales tuviste duda...

Para entender bien como se hace la separación de sílabas es necesario estar claro en cuáles son las vocales fuertes ycuáles las vocales débiles. 

¿Qué es un diptongo? ¿Qué es un hiato? ¿Qué es un triptongo? ¿Cuáles son las excepciones?

Regla general de acentuación:

La acentuación gráfica va a depender de cuál sea la sílaba de la palabra que recibe el mayor énfasis de voz. De acuerdo con esto, las palabras se clasifican en:

Esdrújulas, graves y agudas

Y se marcará la tilde según la siguiente reglaEsdrújulas: Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Si sabemos reconocer las palabras esdrújulas, no tendremos dudas en su acentuación, porque todas las esdrújulas se acentúan. Esta regla también se aplica a las llamadas palabras sobreesdrújulas; es decir, que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba.

Page 3: Acentuación

Estas palabras son raras y, generalmente son verbos compuestos con pronombres. Por ejemplo: Apréndasela.

 

 

Graves: Son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. A las palabras graves se les marca el acento cuando terminan en cualquier consonante siempre que no sean "N" ni "S".

Agudas: Son las palabras cuya última sílaba es la tónica. Sólo se acentúan cuando terminan en vocal o en las consonantes "n" o "s".

Las excepciones vienen dadas por la acentuación diacrítica. La acentuación diacrítica es aquella que se marca en algunas palabras, que tienen funciones gramaticales y significados distintos a otras, que se escriben y pronuncian igual, es decir, son homónimas o sea palabras que se escriben igual, pero que tienen distinto significado.

Los pronombres éste, ése y aquél, sus plurales y sus formas femeninas llevan tilde. Ejemplo:

Éste es el más bello

Page 4: Acentuación

No le digas nada a ésasAquéllas son más chéveres

Fíjate en ése de allá

En estas oraciones, las palabras "éste", "ésas", "ése" y "aquéllas" sustituyen a un nombre, es decir, son pronombres. En este caso, siempre se coloca tilde.

En cambio, cuando este, ese y aquel, sus plurales y formas femeninas no llevan tilde cuando son adjetivos demostrativos. Ejemplo:

Este partido se está prolongando¿Dónde compraste ese bate?

Me lo regaló aquel futbolista amigo tuyoEsa pelota se salió del estadio

Aquí las palabras en cuestión están acompañando al nombre, no lo sustituyen como en el caso anterior. Como ves, se trata de otro caso de acentuación diacrítica. Las palabras ESTO, ESO y AQUELLO, nunca llevan acento

Acentuación enfática

En ocasiones, queremos indicar al lector que en la pronunciación de las palabras hay cierto énfasis que las diferencia de sus homónimos. En estos casos usamos la tilde como indicador de interrogación, admiración o duda. En este caso el sonido de la palabra en su contexto puede guiarnos fácilmente.

Algunas palabras con acentuación enfática:

Quién Cuán

Cuándo Cuántos

Cómo Quiénes

Dónde Cuáles

Qué Cuántos

Cuál

Estas palabras, al transmitir la idea de interrogación, admiración o duda, llevarán marcado la tilde. Cuéntame, cómo fue, dóndey cuándo. ¡Qué horror! ¿A quién se le ocurre cobrar tanto por un plato de espaguetis? ¿Yqué fue lo que rompimos?¿De dónde eres tú? ¿Qué hora es?

OBSERVA:

¿Por qué hay palabras que se acentúa en unos casos y en otros no?Porque la acentuación depende del significado.

Palabras con doble acentuaciónEn ocasiones, la Academia de la lengua, al establecer las normas del uso de nuestro idioma, ha tomado decisiones en las que se aceptan dos maneras diferentes de escribir una palabra. Éste es el caso de algunas palabras que pueden escribirse con o sin tilde. En estos casos, aunque esté aceptado que una palabra se escriba de dos formas, la Academia indica claramente cuál es la preferible. A la derecha hay una lista de palabras con doble acentuación aceptada.

Así         o          asíAlvéolo Alveolo

Policromo PolícromoAmoniaco AmoníacoAustriaco Austríaco

Misil MisilPabilo Pábilo

Paraplejia ParaplejíaParadisíaco Paradisiaco

Policíaco PoliciacoSaxófono Saxofón

 

Page 5: Acentuación

Ejercicios:Para hacer este ejercicio, la consulta al diccionario puede ser de gran utilidad. Recuerda que el enlace a la más reciente edición del diccionario de la Real Academia es: http://www.rae.es

1.- A continuación encontrarás una lista de palabras. Debes dividir cada palabra en sílabas y sacar en el recuadro más pequeño la tónica.

2.- El siguiente ejercicio es para realizarlo en clase. Deberás utilizar el diccionario, además es importante que el docente esté presente para que oriente el proceso.Se trata de redactar oraciones utilizando cada una de las palabras que aparecen dentro del recuadro. Observa que en cada línea hay tres palabras que se escriben exactamente igual, sin embargo el significado no es igual ya que la acentuación marca la diferencia.

cítara citara citarácírculo circulo circulóestímulo estimulo estimulómagnífico magnifico magnificócrítico critico criticólíquido liquido liquidóhábito habito habitóintérprete interprete interpretépúblico publico publicó

3.- Escribe oraciones con las palabras de la lista de doble acentuación. Por supuesto que puedes usar la forma que más te guste y busca la ayuda del diccionario de la Real Academia o de cualquier otro amigo. El enlace es: http://www.rae.es

alvéolo alveolopolicromo polícromoamoniaco amoníacoaustriaco austríacomisil mísilpabilo pábiloparaplejia paraplejíaparadisíaco paradisiacopolicíaco policiacosaxófono saxofón

 

Page 6: Acentuación

Tomado de: Britto García, Luis (1980) Abrapalabra. Caracas: Monte Ávila Editores. P.76

http://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/lenguajeycomunicacion/paraescribiryleerbien/reglasdeacentuacion.html

  

| Arriba   | Volver a Tercera etapa Lenguaje y Literatura | Página Principal | 

Otros Temas:

Acentuación Cambios de registro Diccionario I Hiatos y diptongos Ideas principales y secundarias Ortografía Ortografía y gramática Prefijación Sufijación Uso de las mayúsculas Consonantes

Adjetivos El adverbio Complementos del predicado Complementos del sujeto Diccionario II Normas de redacción Oraciones según el tipo de verbo La palabra El párrafo Técnicas de estudio y comprensión de

textos El sentido en la escritura

Acentuación del idioma españolLa acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en

la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por

la Ortografía de la lengua española (2010) de la Real Academia Española y la Asociación de

Academias de la Lengua Española.1

El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una

palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su

contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para

diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave)

ypublicó (aguda).

El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en

determinados casos que no se rigen por las reglas generales.

Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde

cuando corresponda.2

Contenido

Page 7: Acentuación

  [ocultar] 

1 Reglas generales de acentuación

o 1.1 Palabra aguda u oxítona

o 1.2 Palabra grave, llana o paroxítona

o 1.3 Palabra esdrújula o proparoxítona

o 1.4 Palabras sobreesdrújulas

1.4.1 Formación

2 Casos especiales

o 2.1 Monosílabas

o 2.2 Diptongos

o 2.3 Triptongos

o 2.4 Hiatos

o 2.5 Tilde diacrítica

2.5.1 Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica

o 2.6 Palabras que terminan en dos consonantes

3 Acentuación de las palabras compuestas

4 Referencias

5 Fuentes

6 Enlaces externos

[editar]Reglas generales de acentuación

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de

acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima

sílabas de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están

establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto.

[editar]Palabra aguda u oxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de

palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la

mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s sean agudas, por

lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que

la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: esmeril, sofá, camión, además.

[editar]Palabra grave, llana o paroxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte

del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o

Page 8: Acentuación

en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas

que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se

acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bíceps.

[editar]Palabra esdrújula o proparoxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba.

En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento

ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula

son: teléfono, árboles, esdrújula.

[editar]Palabras sobreesdrújulas

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las

palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso

de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que

el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el

adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que

tampoco la tiene efectivo.

[editar]Formación

Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo,

cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.

Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se

genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le

corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.

Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

[editar]Casos especiales

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

[editar]Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso

en el que lleven tilde diacrítica.

No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las

agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da / dais / dan /

das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin /

fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui

/ huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies /

mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon /

Page 9: Acentuación

pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan /

ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos /

ya / yo /...

[editar]Diptongos

Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma

sílaba.

Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos de

las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser

la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y

creciente respectivamente): información, náutico.

Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú, incluso si

la vocal tónica es la primera. En algunas palabras estas combinaciones vocálicas pueden

pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse con diptongo fluir o con hiato flu

-ir), sin embargo a efectos de acentuación gráfica se consideran siempre diptongos.

[editar]Triptongos

Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma

sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican.

En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.

[editar]Hiatos

Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se

acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:

Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas

generales: caótico, zoólogo.

Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las

reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de

acentuación especial llamada dierética.

[editar]Tilde diacrítica

La tilde diacrítica distingue algunas palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se

escriben igual (homógrafos).

Ejemplos:

Para diferenciar entre un artículo y pronombre:

El perro

Page 10: Acentuación

El perro lo tiene él

Para diferenciar entre significados:

Ya se lo he dicho

Ya lo sé (primera persona del presente del verbo saber)

Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:

¿Cómo lo has hecho?

Lo he hecho como me dijiste

él = pronombre personal = él llegó primero

el = artículo = el premio será para ti

tú = pronombre personal = tú tendrás futuro

tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito

mí = pronombre personal = a mí me importas mucho

mi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapa

sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo

momento, aunque sé que a veces te costará

se = pronombre = se puede ser como te digo

sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—

si = condicional = si tú lo dices, así será

dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de eso

de = preposición = llegó el hijo de mi vecina

té = planta herbácea para infusiones = tomaremos un té

te = pronombre = te dije que te ayudaría

más = adverbio de cantidad = todos queremos más

mas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándo

aún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casa

aun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verte

o/ó. La nueva Ortografía de la RAE, publicada el 17 de diciembre de 2010, indica que la

conjunción o en ningún caso debe tildarse. Por tanto, debe escribirse 1 o 3, 52 o 26, por ejemplo.

Page 11: Acentuación

por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡por qué te haré caso!

porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorar

porqué = sustantivo = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosas

por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosas

qué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡qué grande eres!

cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?

quién = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿quién llama?

cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecido

cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?

cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?

dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vives

cuán = adverbio de modo exclamativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!

[editar]Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica

este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas

palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo

demostrativo) o como pronombre demostrativo. Antiguamente se acentuaban cuando tenían

función de pronombre. Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres,

nunca se han acentuado.

solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Antiguamente se acentuaba cuando

tenía función de adverbio, equivalente a solamente. Ejemplos:

A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo)

Solo tomaremos fruta. (adverbio)

Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la Asociación de Academias

de la Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con tilde diacrítica, la

ambigüedad en estas palabras. A partir de su publicación ya no se toma en consideración la posible

ambigüedad. Todos los demostrativos y el término «solo», pueden escribirse sin tilde. Textualmente

se señala:

... ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras tónicas, lo mismo que

el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas

formas incluso en casos de doble interpretación.

Ortografía, 2010, pág. 269.

[editar]Palabras que terminan en dos consonantes

En estos casos habría que diferenciar las palabras agudas de las graves:

Page 12: Acentuación

En el caso de las agudas, estas no deben llevar tilde si tienen una doble consonante.

Ejemplos:

Isbert, robots, tictacs.3

En el caso de las graves que tengan dos consonantes, deberán llevar tilde aunque terminen

en -s. Ejemplos:

Bíceps, fénix /ks/, cómics.

[editar]Acentuación de las palabras compuestas

Uno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas.

Por lo general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La

primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una

nueva palabra ésta debe obedecer a la norma que rige su

uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va

separada de la siguiente por un guion, la tilde se conserva como si de dos palabras

simples se tratase: físico-química. Los adjetivos que se unen al adverbio -

mente conservan asimismo la tilde: rápidamente, y también las formas verbales a las

que se les añade un pronombre: reírse. En el caso de que tal forma verbal se convierta

en esdrújula al unirse al pronombre, deberá necesariamente

acentuarse: bebe > bébetelo.