Acerca de Universidad Mariano Gálvez de Guatemala (4)

7
Acerca de Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Orígenes y Filosofía La Universidad Mariano Gálvez , es una institución de educación superior, privada, independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes propias de su naturaleza institucional, que fue aprobada el 29 de Enero de 1966, por el Consejo Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su nombre hace honor al eximio estadista, prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José Mariano Gálvez (Jefe del Estado de Guatemala 1831-1838), fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación guatemalteca, quien promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado. Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública. Luchó por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y Museo Nacional, respetó las leyes y garantías individuales, libertad de prensa y emisión del pensamiento. De acuerdo con sus principios Institucionales, la Universidad Mariano Gálvez atiende, esencialmente, a la el formación ética, científica, profesional y técnica de los estudiantes, mediante ejercicio integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad e independencia normativa, académica, administrativa, disciplinaria y económica; a la conservación y desarrollo de la ciencia y de la cultura como patrimonio universal; al fomento de la investigación como fuente de conocimiento y de progreso y al estudio de los problemas nacionales con el objeto de contribuir a su solución. Los ideales que inspiraron a sus fundadores se mantienen vigentes, pues es preocupación de la Universidad en su que hacer docente, la formación integral de sus estudiantes en un ambiente de libertad, respeto mutuo y espíritu de convivencia. Historia

description

Mariano galvez

Transcript of Acerca de Universidad Mariano Gálvez de Guatemala (4)

Acerca de Universidad Mariano Glvez de GuatemalaOrgenes y FilosofaLa Universidad Mariano Glvez , es una institucin de educacin superior, privada, independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes propias de su naturaleza institucional, que fue aprobada el 29 de Enero de 1966, por el Consejo Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su nombre hace honor al eximio estadista, prcer y preclaro jurisconsulto Doctor Jos Mariano Glvez (Jefe del Estado de Guatemala 1831-1838), fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educacin guatemalteca, quien promovi importantes innovaciones en todos los rdenes de la vida del Estado. Se le atribuye el mejoramiento de la instruccin pblica. Luch por que la enseanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y Museo Nacional, respet las leyes y garantas individuales, libertad de prensa y emisin del pensamiento. De acuerdo con sus principios Institucionales, la Universidad Mariano Glvez atiende, esencialmente, a la el formacin tica, cientfica, profesional y tcnica de los estudiantes, mediante ejercicio integrado de la docencia, la investigacin y el servicio a la comunidad e independencia normativa, acadmica, administrativa, disciplinaria y econmica; a la conservacin y desarrollo de la ciencia y de la cultura como patrimonio universal; al fomento de la investigacin como fuente de conocimiento y de progreso y al estudio de los problemas nacionales con el objeto de contribuir a su solucin. Los ideales que inspiraron a sus fundadores se mantienen vigentes, pues es preocupacin de la Universidad en su que hacer docente, la formacin integral de sus estudiantes en un ambiente de libertad, respeto mutuo y espritu de convivencia.

Historia El primer ciclo acadmico de la Universidad Mariano Glvez, se inici el 2 de marzo de 1966 en acto solemne en el que el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pronunci el discurso de salutacin y el primer Rector de la naciente Universidad pronunci el discurso de inauguracin. En 1968, la Universidad Mariano Glvez abri las carreras de Derecho, Economa, Ingeniera Civil, Administracin de Empresas, Teologa y Humanidades. Posteriormente se abrieron carreras cortas en Pedagoga y Artes Plsticas, Gerencia, Economa Aduanera y Visita Mdica. Las primeras instalaciones utilizadas por la Universidad fueron ambientes del edificio de la Antigua Escuela de Enfermeras del Hospital Americano. En el ao de 1972 la Universidad inici su traslado al Campus Central actual, donde ha desarrollado una infraestructura fsica que incluye complejos para Observatorio, Biblioteca, un Teatro al aire libre, jardines, un bosque ecolgico, un centro de cmputo e instalaciones deportivas.

Declogo Institucional1. La Universidad Mariano Glvez reconoce la trascendental importancia de los supremos valores del Cristianismo en la vida del hombre y de la sociedad, los practica y los irradia. 2. La Universidad Mariano Glvez reconoce que todos los hombres por el hecho de serlo y un fin en s mismo, tienen el derecho a obtener el nivel ms alto de educacin que permitan sus condiciones naturales, sin discriminacin de sexo, raza, religin, ideologa, condicin social o econmica. 3. La Universidad Mariano Glvez orienta sus acciones acadmicas a la formacin de profesionales, investigadores y tcnicos "cientficamente competentes", "ticamente responsables" y "abiertos socialmente a una mentalidad justa y progresista", mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigacin y el servicio a la comunidad y de acuerdo a las necesidades del desarrollo y transformacin del pas. 4. La Universidad Mariano Glvez propende a la afirmacin de los valores nacionales, a fin de consolidar la identidad nacional. 5. La Universidad Mariano Glvez tiene autonoma en el orden normativo, acadmico, administrativo, disciplinario y econmico, entendida dicha autonoma, como el derecho que tiene la Universidad de tomar y ejecutar sus propias decisiones en todo lo concerniente a la realizacin de sus fines. 6. La Universidad Mariano Glvez garantiza la libertad de ctedra para impartir, ensear y aprender, sin ms finalidad ni otros motivos que la bsqueda y transmisin de la verdad por el bien de la verdad misma. Este derecho slo podr ejercitarse para fines estrictamente acadmicos. 7. La Universidad Mariano Glvez est desligada de toda actividad poltica partidista, nacional o internacional. 8. La Universidad Mariano Glvez reconoce el derecho de los estudiantes a organizarse libremente en asociaciones, siempre que lo hagan con el propsito de realizar actividades culturales, sociales o deportivas. Sus estatutos sern aprobados por el Consejo Directivo. 9. El rgimen jurdico de la Universidad Mariano Glvez est determinado por las bases constitucionales legales que garantizan su existencia, sus Estatutos, los convenios vlidamente celebrados por ella y sus reglamentos, en orden normativo tal, que las bases legales inferiores no pueden alterar ni modificar el contenido y espritu de la normas superiores; y, as mismo, toda modificacin o alteracin de las normas superiores emanadas vlidamente de los rganos de gobierno de la Universidad, supondr la correspondiente modificacin o alteracin de las inferiores. 10. La Universidad Mariano Glvez sin menoscabo de su autonoma, forma parte del Sistema Nacional de Educacin, por lo que una sus esfuerzos acadmicos a los desarrollados por las otras Universidades del pas, para la consecucin de los objetivos comunes y convive con ellas en un ambiente de confraternidad y respeto mutuo.

MisinFormar, en niveles de excelencia acadmica y de acuerdo con las necesidades y demandas de la sociedad, profesionales, investigadores, tcnicos y docentescientficamente competentes, ticamente responsables y socialmente abiertos al cambio progresista, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigacin y el servicio a la comunidad, a fin que sta tenga la oportunidad de participar de los beneficios de la ciencia, la tecnologa y la cultura. Asimismo, que sus graduados sean capaces de conservar, acrecentar y difundir la cultura universal, afirmando los valores propios e inmersos en el proceso productivo del pas, y que contribuyan con espritu crtico a la solucin de los problemas nacionales

VisinSer una institucin de educacin superior altamente competitiva, lder en su gnero, innovadora y creadora de conocimientos cientficos y tecnolgicos, en la que sus educandos alcancen una formacin integral, armnica y potencien sus aptitudes y capacidades, en un ambiente de libertad y aceptacin de los supremos valores del cristianismo. Y que sus egresados, sean capaces de asumir los desafos del mundo contemporneo y de una sociedad cambiante, comprometidos con el desarrollo econmico, social, poltico y cultural del pas, en permanente interaccin con el entorno nacional, con renovada vocacin de servicio y espritu de solidaridad.

Embalaje- Es la inmovilizacin protegida en un contenedor sellado de todo indicio que evita su contaminacin durante su transporte hasta el lugar en donde se estudiar y analizar, permitiendo una emisin de resultados confiables.-Son las tcnicas adecuadas y de conservacin que se emplean para guardar, inmovilizar y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza del mismo, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y anlisis.

**Primero, se hace el levantamiento. Y despus el guardado, lo cual es el embalaje.

Recomendaciones para el embalaje de indicios*Tomar nuestra precaucin para no dejar nada que nos pertenezca, acudir sin accesorio personales que al caer puedan confundir en el lugar o en los indicios.*Los materiales ms recomendables: sobres de papel, cajas con tapa, bolsas de primer uso o bolsa transparente con cierres hermticos, envases de plstico (esterilizados de boca ancha con tapa rosca, tubos y frascos con tapa)*Tomar en cuenta el tipo de indicio*Los indicios como alimentos o lquidos deben ser protegidos, en su mismo recipiente deben ser enviados inmediatamente para as evitar que el alimento se descomponga o de otra manera perder el valor para el anlisis.*Conservacin y transporte son puntos imprescindibles.*El almacenamiento posterior en el laboratorio aunque no est en nuestras manos depende de la forma como la hagamos llegar.Las anteriores solo representan una referencia ya que en el momento dado la mejor alternativa ante esta realidad es la imaginacin, buen criterio y la seguridad, para que sean nuestra mejor gua.

Recomendaciones para el embalaje de diferentes tipos de indicios:1.- Armas de fuego. En el caso de pistola, tomar por los bordes del guardamonte o por la cacha si esta se encuentra estriada, desabastecer y descargar, colquese en una caja de cartn resistente, de tamao adecuado, en la cual se harn orificios, por los que se pasaran los cordeles, sujetndola por el can y la cacha. No se debe de levantar con un pauelo ni insertando algn objeto en el can2.- Armas blancas: Se levantan tomndose de los extremos, colocndose en cajas de cartn o tablas rectangulares, sujetndose con cordeles.3.- Indicios balsticos: Con pinzas con punta de goma (para evitar rayar su superficie), colocando y numerando cada uno por separado en una bolsa de plstico, sobre de papel o caja pequea de cartn. 4.- Documentos: Manejarlos con guantes por las esquinas, sin doblarlo. No rotular este sobre estando el indicio en su interior, pues la tinta puede penetrar hasta l. Si se requiere una bsqueda de huellas dactilares, deber colocarse en un sobre de papel y enviarlo al laboratorio de Dactiloscopia, para la aplicacin de la tcnica ms apropiada.5.- Elementos filamentosos: Con pinzas de punta de goma, embalar por separado en bolsas de plstico.Cuando se toman muestras de pelo a vctimas o probables responsables, debern ser arrancados (nunca cortados) tomando como mnimo 20 pelos de cada regin (en la cabeza: frontal, temporales, parietales y occipital), que se embalarn separadamente.6.-Piel, (raspado de uas): Deber de realizarse antes de la toma dactiloscpica y de la prueba de Harrison. Se realiza en ambas manos, raspando el hecho ungeal de cada dedo con la hoja de un bistur o clip metlico limpio, colocndose los indicios en sobres de papel o bolsas de plstico por separado.7.- Vasos, botellas, frascos y similares. Se deslizar el objeto sobre la palma de la mano, colocando una en la base y otra en la boca. Para su envi al laboratorio, se embalarn sobre bases de cartn rgido sujetndolos con ligas o cordel8.- Fluidos orgnicos: La toma correr a cargo del experto en Qumica, pero cuando el caso lo requiera, el Criminalista debe hacerlo empleando pipetas pasteur, jeringas sin aguja o hisopos de algodn, colocndose el indicio en bolsas de plstico o frascos con tapa de plstico o vidrio.9.- Ropas: Si estas se encuentran empapadas de algn liquido (sangre, gasolina, etc), debern dejarse secar a temperatura ambiente en un lugar cerrado seco y ventilado, colocndose posteriormente en bolsas de papel para su traslado de Qumica o de Balstica. Si se presenta un orificio o un desgarro deber protegerse el dao doblando la prenda por sus extremos y colocando en medio una hoja seca de papel, para posteriormente embolsarse.10.- Cadveres: Para el levantamiento deber de haberse cumplido la metodologa para cada caso, dependiendo del tipo de muerte que se trate. Se registrara la posicin, orientacin, situacin y detalles que sean importantes mencionar. En caso de homicidio por arma de fuego, o en donde se aprecien maniobras de lucha, defensa o forcejeo por parte del occiso, debern embolsarse las manos para preservar posibles indicios en lechos ungeales o residuos producidos por detonacin de armas.10.1 Examen externo del cadver. Para este de tomarn en cuenta los fenmenos cadavricos que presente, se establece el cronotanatodiagnstico, pero sin dejar de considerar los factores que puedan alterar la presentacin y la intensidad de estos signos, como son:-El lugar donde se encontr el cadver (abierto o cerrado)-La temperatura y humedad ambiental del lugar-La constitucin fsica del individuo (estaba vestido o desnudo)-La posible causa de muerte.

Una vez trasladado al anfiteatro, deber desvestirse documentando este proceso fotogrficamente. Si el cuerpo presenta lesiones, estas debern ser descritas en un orden secuencial, indicando:-El tipo de lesin-Su localizacin exacta-Longitud y medidas-Forma-Caractersticas especiales (color, tipo de fibras, presencia de fibras, olor, etc)