Acerca Del CANON infantil

download Acerca Del CANON infantil

of 7

Transcript of Acerca Del CANON infantil

  • 7/26/2019 Acerca Del CANON infantil

    1/7

    Algunas cuestiones en torno al canon

    ijul 22nd wNo Commentsxpor drestrepo

    Texto de Mara Teresa Andruetto*, ledo en el II Congreso Argentino de Literatura, en la

    Universidad Naional del Litoral, !anta "e, en julio de 2##$, en la Mesa de Literatura

    In%antil& 'Aera de los pro(lemas del anon) +artiiparon eatri- Atis, Lilia Lardone .Mara Teresa Andruetto La oordinai/n de la mesa estuvo a argo de 0erm1n +r/speri

    *Mara Teresa Andruetto es una de las escritoras ms reconocidas en el

    mbito de la literatura infantil argentina (aunque esto sera encasillarla,

    pues escribe para diversos pblicos y en muy diversos registros) !n

    !spantap"aros decidimos publicar dos te#tos suyos que e#ploran las

    preocupaciones est$ticas de toda una generaci%n de escritores

    latinoamericanos que se preguntan sobre ese campo difuso que sedenomina &'iteratura nfantil y que, pese a las etiquetas, se resiste a la

    comodidad y al encasillamiento Mara Teresa Andruetto tiene la vocaci%n

    de una autora polifac$tica que no s%lo escribe para nios, sino que qui+s

    escribe, simplemente

    Algunas uestiones en torno al anon

    Ca3a, vara, norma, regla, preepto, modelo, prototipo, son las aepiones de anon 4ue

    nos da el diionario 5e(iera entones partir de 4ue la idea de un anon omo norma,

    preepto o prototipo no me gusta 6ue me gusta mu7o m1s 4ue la literatura sea un

    remolino, siempre desaomod1ndose8 por4ue 9omo 7a di7o Lotman9 es siempre

    dial:tia la relai/n entre lo anoni-ado . lo no anoni-ado en una ultura . ese

    movimiento permanente, 7ae 4ue los 4ue est1n %uera tiendan a oupar el entro .

    pugnen por insertar sus modelos despla-ando a otros 4ue est1n dentro, por4ue no existe

    entro sin peri%eria . 'lo literario) en ada aso, tiempo . lugar, preisa de lo 'no literario)

    para de;nirse 5e modo 4ue todo anon neesita de la amena-a exterior < la amena-a de

    lo no an/nio9 . es de ese exterior no anoni-ado de donde provienen las reservas de la

    literatura 4ue vendr1

    2 +resente=pasado Un anon es una letura del presente 7aia el pasado, para deidir

    4u: ense3ar, 4u: antologar, /mo 7aer para 4ue iertos li(ros permane-an vivos . sean

    ledos por las generaiones 4ue nos siguen Letura de letores 4ue nos arrogamos la

    %aultad de dirigir las leturas de los dem1s >etomo la %rase& para 4ue iertos li(ros

    permane-an vivos . enseguida salta la paradoja, por4ue lo anoni-ado se ;ja, enduree,

    tiende a onvertirse en monumento, o sea 4ue en lo 4ue respeta a la letura omo un

    ato irreverente ?4ue es el onepto de letura 4ue me interesa@, podramos deir 4ue

    tiende a morir l 6uijote onvertido en (rindis . ele(raiones, del 4ue 7a(la(a orges, oen un li(ro 4ue no neesita ser ledo por4ue .a lo 7an ledo por nosotros las generaiones

    preedentes, omo die >aBl 5orra

    http://espantapajaros.com/2014/07/algunas-cuestiones-en-torno-al-canon/#respondhttp://espantapajaros.com/2014/07/algunas-cuestiones-en-torno-al-canon/#respondhttp://espantapajaros.com/author/drestrepo/http://espantapajaros.com/author/drestrepo/http://espantapajaros.com/2014/07/algunas-cuestiones-en-torno-al-canon/#respond
  • 7/26/2019 Acerca Del CANON infantil

    2/7

    Cada letor onstru.e su anon Doraio 0on-1le- 7a(la del pin7a-o, art7es 7a(la de

    puntum !e est1 re;riendo a %otogra%as, pero podra estar 7a(lando de li(ros 5ie& 'No

    so. .o 4uien va a (usarlo, es :l 4uien sale de la esena omo una Ee7a . viene a

    pun-arme n latn existe una pala(ra para designar esta 7erida, este pin7a-o, esta

    mara8?8@8a ese elemento 4ue viene a pertur(ar8lo llamar: puntum), die, 'pues

    puntum es pin7a-o, agujerito, pe4ue3a man7a, pe4ue3o orte, . tam(i:n asualidad)

    Cada ?(uen@ letor onstru.e su anon, m1s all1 de lo 4ue anonien la aademia, la

    esuela o el merado 'La gloria de un poeta depende de la exitai/n o de la apata de las

    generaiones de 7om(res an/nimos 4ue la ponen a prue(a, en la soledad de sus

    (i(lioteas ?8@ Fo, 4ue me 7e resignado a poner en duda la inde;nida perdurai/n de

    Goltaire o de !7aHespeare, reo ?esta tarde de uno de los Bltimos das de $J@ en la de

    !7open7auer . en la de erHele. Cl1sio no es un li(ro 4ue neesariamente posee tales o

    uales m:ritos, es un li(ro 4ue las generaiones de los 7om(res, urgidas por diversas

    ra-ones, leen on previo %ervor . on una misteriosa lealtad), die orges

    K "ervor= Lealtad !uede on algunos li(ros& a(ren en nosotros una grieta 4ue no nospermite olvidarlos No se trata exatamente de los mejores li(ros, sino de a4uellos 4ue nos

    disparan una Ee7a 4ue, omo el amor, omo el amado, no Ee7a a todos por igual No

    atesoramos el li(ro mejor esrito sino a4u:l 4ue, poseedor de un puntum 4ue lo aloja en

    nuestra memoria, sigue pregunt1ndonos aera de nosotros mismos Como el

    oleionista 4ue distingue una pie-a Bnia entre tantas . la retiene para s, ada letor

    arma su anon personal Li(ros omo diademas exavadas en la letura, die Doraio

    0on-1le-

    J Canon . doenia l intento de anoni-ar ?seleionar, ;jar, detener . preservar@ va

    unido a la doenia !e trata de la disusi/n aera de 4u: ense3ar& 4u: li(ros son losm1s representativos, los 4ue vale la pena 4ue lean las nuevas generaiones +lantearse el

    pro(lema del anon es entones tam(i:n 9. partiularmente en la LI9 preguntarse aera

    de /mo seleionar las leturas de los programas esolares

    $ Centro=peri%eria, alto=(ajo, interior=exterior, esta(ilidad= am(io, tradii/n= vanguardia,

    previsi(ilidad= imprevisi(ilidad, memoria=olvido, est1n en el ora-/n de estas uestiones

    en torno al anon speialmente 4uisiera detenerme en la dupla memoria=olvido& la

    selei/n de unos textos . el olvido de otros As, lo 4ue es seleionado, perdura etomo uno de sus sentidos& vara para 7aer

    mediiones, as es el anon 4ue aparee en los suplementos ulturales de los peri/dios

    masivos (ajo el ttulo de Los li(ros m1s vendidos, o en notas literarias 4ue responden a

    operaiones editoriales de pu(liidad solapada Canon e%mero 4ue dirige las ventas .

    preparan on %ervor los espeialistas en meradotenia

    P Canon de autores= anon de textos n la atualidad, los 1nones de autores 7an sido

  • 7/26/2019 Acerca Del CANON infantil

    3/7

    sustituidos por los 1nones de o(ras La Literatura In%antil, sin em(argo, en un

    proedimiento 4ue apenas 7ae unos a3os 7a omen-ado a res4ue(rajarse, 7a ido a la

    ola de ese onepto por4ue 7a anoni-ado mu7o m1s 4ue textos, a autores !e trata de

    un modo de anoni-ai/n m1s peligroso, 4ue puede onvertir a un autor en mara

    registrada, arrimando de un modo indisriminado 7aia la totalidad de su o(ra 9inluidos

    mu7as vees textos sensi(lemente menores, o una repetii/n in;nita de s mismos9

    grandes volBmenes de ompras Canon omo proposii/n de un Bnio ideal de esritura,

    uando el rasgo propio, partiular . diverso, el desvo, para deirlo on pala(ras del poeta

    Nestor +erlong7er, es lo verdaderamente interesante en el proeso reativo Tanto tiempo

    (usando el tra-o personal, para 4ue despu:s 4uieran 4ue pinte omo todos, me dea

    7ae poo orge Cuello As 7a venido suediendo en la LI argentina& proli%erai/n de

    esrituras 'a la manera de) iertos autores .a onsagrados8 pl:.ades de esritores

    repitiendo sus proedimientos 7asta el punto de no poder distinguir un li(ro de otro .

    pl:.ades de seguidores repitiendo 7asta el ansanio temas, modismos, reursos de

    esrituras 4ue .a 7an o(tenido un lugar . u.as ventas est1n garanti-adas

    La LI no 7a sido onsiderada por la aademia La 4ueja de los autores, aera de 4ue la

    Literatura In%antil no 7a sido onsiderada por la aademia, es onstante, la venimos

    repitiendo desde los primeros a3os o7enta, pero no es aaso el olvido de la aademia lo

    4ue 7a %avoreido la proli%erai/n de esritores . esrituras de dudosa alidad 4ue se

    venden en antidades 4ue un esritor 4ue pu(lia en el iruito adultos no podra so3ar

    Qlvido de la aademia Inexistenia de la rtia Nulo riesgo editorial . la esuela omo

    merado autivo sas son las uatro patas 4ue nos 7an trado 7asta a1, o por lo menos

    7asta un momento 4ue ;jara en torno a la de(ale del 2##, uando se empie-a a peri(ir

    un inremento del inter:s aad:mio, un omien-o de desarrollo de la rtia espeiali-ada

    . el naimiento de nuevos ?pe4ue3os . de apitales naionales@ emprendimientoseditoriales

    # Gariedad=uni%ormidad C/mo se 7ae para estar en el entro . en los m1rgenes n

    toda ultura tra(ajan dos meanismos ontrapuestos& la tendenia a la variedad . la

    tendenia a la uni%ormidad Tam(i:n suede eso al interior de ada esritor . entones la

    esritura se oloa en un punto de tensi/n entre esos dos extremos& diversidad=

    uni%ormidad Mientras prepara(a estas lneas me lleg/ una entrevista a nri4ue utti Leo

    un p1rra%o por4ue die, de un modo m1s e;a- 4ue el de mis pala(ras, la posii/n en 4ue

    me interesa oloarme a la 7ora de esri(ir& 'Lo 4ue de(e preouparle al esritor es tratar

    de esapar de sus lmites o, por lo menos, tratar de avarse tBneles, %osos, po-os, ir m1s

    all1 Nuestra :poa anta loas a los esritores (ien pautados . de senderitos as%altados,

    uando no de (ien se3ali-adas autopistas La alternativa la onstitu.en los autores 4ue,

    mered a su vaga(undeo, 7an dilatado los alanes . la amplitud de su estilo, autores

    preoupados no por estampar su ;rma en ada lnea de sus li(ros, sino arre(atados por

    saltos mortales siempre m1s all18) l am(io de g:nero . de potenial letor 7an sido

    para m modos de esapar a los enasillamientos 4ue utti llama 'senderitos as%altados o

    (ien se3ali-adas autopistas) Fo podra, a esta altura de los a3os, visto /mo van las

    osas, dediarme exlusivamente a esri(ir li(ros para los 7ios s :se un espaio en el

    4ue 7e alan-ado ierto reonoimiento, no tengo ma.ores pro(lemas para oloar

    editorialmente lo 4ue produ-o . a su ve-, los li(ros 4ue 7e pu(liado 9sin ser .o nuna un

    :xito de ventas9 se 7an sostenido a lo largo del tiempo, de modo 4ue devienen en

    li4uidaiones de dere7os de autor 4ue 9de dediarme .o a tiempo ompleto a produir

  • 7/26/2019 Acerca Del CANON infantil

    4/7

    ese tipo de textos9 engrosaran +ara 4u: entones esri(ir poesa, por ejemplo, para

    editarla en ediiones pe4ue3as, alternativas, a am(io de unos poos ejemplares de

    o(se4uio +or 4u: esri(ir uentos 4ue, omo dien a oro los editores, no se venden

    !in em(argo, ada ve- 4ue termino un pro.eto de esritura ?o uando lo a(andono

    por4ue no %uniona omo 4uisiera@ me ru-o a viejos (orradores 4ue est1n en una

    (Bs4ueda diametralmente opuesta a la 4ue tena entre manos s 4ue no se trata s/lo de

    esapar a los enasillamientos o eti4uetas 4ue puedan ponernos los letores o los

    editores, sino so(re todo a los propios enasillamientos, eti4uetas . estereotipos !e trata

    de generar estrategias para permaneer en onstante desaomodo, si es 4ue uno

    entiende la esritura omo una explorai/n, un amino de onoimiento

    Adeuai/n = explorai/n n relai/n a esto, 4uisiera leer unas lneas so(re Carver,

    esritas por su mujer en el pr/logo a uno de sus li(ros de poemas, por4ue tienen 4ue ver

    on la explorai/n, on ese desaomodo interno al 4ue me re;ero, on la dial:tia entre

    el propio entro . los propios arra(ales& '>a. utili-/ su poesa 9die Tess 0allag7er9 para

    saar al tigre de su esondite8 ?8@8 deso(edea a sa(iendas las presiones 4ue le 7aanpara 4ue esri(iera relatos por4ue era en lo 4ue se entra(a su reputai/n . por lo 4ue

    rei(a ma.ores reompensas en t:rminos de reputai/n . de pB(lio No le importa(a

    Cuando rei(i/ el premio Mildred and Darold !trauss, onedido s/lo a esritores de prosa,

    inmediatamente se sent/ . esri(i/ dos li(ros de poesa No esta(a R7aiendo arreraS

    viva una voai/n . eso signi;a(a 4ue su esritura, %uera poesa o prosa, esta(a ligada a

    unos mandatos ntimos 4ue insistan m1s . m1s en una aprensi/n reientemente

    inmediata de sus asuntos8) De trado este p1rra%o tam(i:n para deir 4ue se neesita

    tener un sentido :tio sin ;suras para sostener lo 4ue :l sostuvo . a4u se 7a di7o F para

    deir tam(i:n 4ue la :tia de lo est:tio 9la (Bs4ueda de esa verdad interna de esritura9

    es para m ?a7ora 4ue 7a(lamos de entro . peri%erias@ entral en un esritor ., aBn m1s,4ue se trata de una onstrui/n 4ue lleva toda la vida Centro del 7aer 4ue se sostiene

    por la posi(ilidad interna de %or-ar los propios lmites, de explorar los linderos de la

    experienia, los propios arra(ales

    2 Tradii/n=vanguardia Todo esritor se oloa en algBn punto entre la tradii/n . la

    vanguardia, pero d/nde de(e (usar la tradii/n o la vanguardia un esritor 4ue esri(e

    'para ni3os), en la tradii/n literaria universal, en la tradii/n universal de la literatura

    destinada a los ni3os, en la tradii/n literaria argentina, en la literatura argentina para

    ni3os, en 4u: tradii/n de(e=4uiere=puede insri(irse una esritora argentina de 7o. 4ue

    entre sus li(ros 7a esrito algunos destinados a j/venes letores

    Literatura= In%antil 6u: est1 primero l sustantivo o el am(iguo adjetivo 5e 4u:

    padres aprender ABn uando leo onsidera(le antidad de li(ros destinados a ni3os .

    j/venes, inluso mu7o material in:dito en mi reiente %uni/n de diretora de una

    olei/n de li(ros para j/venes, desde a4uellos tiempos 7asta 7o., se 7a onstruido en m

    . 7a permaneido, la idea de 4ue 7a. 4ue (usar a los padres en el ampo de la literatura,

    sin adjetivos

    K La literatura in%antil= Los omien-osmpe: a tra(ajar en la Literatura In%antil en un tiempo 4ue era al mismo tiempo el de

    ;nal de la ditadura, el del iniio de mi maternidad . el de la %undai/n de C5ILI,

  • 7/26/2019 Acerca Del CANON infantil

    5/7

    institui/n 4ue ontri(u a %ormar . 4ue a su ve- me %orm/, un tiempo < ;nes de P=

    omien-os de PK9 4ue los investigadores 7an empe-ado a onsiderar omo los a3os de

    onstitui/n del ampo n ese maro de %ervor demor1tio naiente, %undamos 9durante

    el ;lo de los a3os P=PK9 un entro de LI, en (usa de un espaio m1s espe;amente

    literario en relai/n a este tipo de li(ros, un espaio 4ue se opusiera a posturas m1s

    onservadoras . utilitarias Lo 4ue (us1(amos revisar, uando no om(atir, era los ;nes

    did1tios, los textos %unionales, la esolari-ai/n de los textos destinados a los 7ios

    Genamos de 7aer estudios literarios, asi todas egresadas de la arrera de Letras, .

    4ueramos plantarnos lisa . llanamente en la literatura !i 7a. un adjetivo 4ue .o le

    7u(iera dado entones a la LI, adem1s de 'did1tia) ?pala(ra 4ue us1(amos para

    repudiar todo lo 4ue no nos gusta(a@ ese adjetivo 7u(iera sido 'marginal), ella < la

    Literatura In%antil . uvenil9 era por entones algo 4ue esta(a en los m1rgenes de la

    literatura . en las orillas del mundo editorial ., tal omo nosotros la entendamos, esta(a

    %uera de la esuela . lejos de todas las estrategias de ventas sta(a en los m1rgenes .

    nosotros 4ueramos llevarla al entro Al entro de la esuela, por so(re todo Al entro de

    la esuela onvertida 9lo deamos on orgullo9 en verdadera literatura Nuestras

    innumera(les 7arlas, jornadas, ursos, seminarios . enuentros de a4uellos a3os

    omen-a(an . termina(an asi invaria(lemente on la %rase 'por4ue la Literatura In%antil

    tam(i:n es literatura)

    J Terratenientes=in4uilinos No perteneer de un modo exlusivo a este ampo, ompartir

    este 7aer esritural on otros ?la narrativa o la poesa para adultos, omo es mi aso@

    tiene a la 7ora de la di%usi/n sus desventajas Fa se sa(e& todo ampo relama

    pertenenia, demanda ;delidad !in em(argo, a la 7ora de elegir novelas, li(ros de

    uentos o de poemas para la olei/n destinada a j/venes letores 4ue dirijo, lo m1s

    interesante proviene asi siempre de esritores 4ue no esri(en exlusivamente parani3os o j/venes, omo es el aso de C:sar andin >on . su li(ro de poemas

    experimentales !umamente 7ormiga, o las novelas de 5avid apner, o una novela de

    Angeles 5urini 4ue tengo entre manos, inluso a vees provienen de esritores 4ue tal ve-

    nuna se 7an puesto a pensar en un letor joven, omo es el aso de De(e U7art de 4uien

    esto. preparando una selei/n de uentos s 4ue a m me gustara un ampo de LI 4ue

    no tuviera terratenientes, sino in4uilinos, visitantes . viajeros, gente 4ue lisa . llanamente

    esri(e, . en u.a esritura asoma a vees algBn esrito 4ue puede ser ledo por letores

    ni3os o j/venes Como 7a pasado on Clarie Lispetor, Ioneso, !aramago, rad(ur.,

    Colasanti, 5ino u--ati o Calvino8 un ampo de Eoritas a la manera de a4uellas 4ue

    plant/ 5aniel 5ivinsH. alguna ve- Me paree 4ue en un ampo de esas araterstiaspodramos deir on %ailidad por4ue la literatura in%antil tam(i:n es literatura F sera

    ierto

    $ Al entro de 4u: n a4uellos a3os nuestro mundo . el mundo de todos era tanto m1s

    (ipolar 4ue el de 7o. . entones era senillo sa(er de 4u: lado se esta(a . ontra 4ui:nes

    dispar1(amos nuestros dardos Ciertos autores de a4uel tiempo ?ninguno de ellos 7a

    perdurado@, iertas oleiones . editoriales ?7o. todas desapareidas@, iertos espaios

    de %ormai/n, no eran para nosotros reomenda(les M1s aBn, en mu7os asos eran de

    un modo %rano nuestros enemigos, pues tras los li(ros de esaso o nulo valor literario 4ue

    esri(an, edita(an o di%undan, se atrin7era(an posturas ideol/gias 4ue repudi1(amos

    Tenamos mu. en laro 4ue 7a(a 4ue di%undir a otros autores . a otros li(ros, . 4ue 7a(a

    4ue %undar otras editoriales . revistas ., por so(re todo, 4ue 7a(a 4ue onstruir otra

  • 7/26/2019 Acerca Del CANON infantil

    6/7

    alidad de mediadores Todo ?o asi todo@ esta(a por 7aerse . tenamos para reomendar

    a unos poos esritores, ada uno de ellos on uno, dos, no mu7os m1s, li(ros pu(liados

    Lo 4ue a nuestro juiio era por entones reomenda(le ., asi sin exepiones, lo 4ue

    perdur/ de los a3os o7enta 7asta nuestros das, lo 7emos anoni-ado nosotros ?me

    re;ero al onjunto de instituiones, pu(liaiones, ongresos . editoriales 4ue surgieron

    entones@ en nuestros ursos, seminarios, ampa3as de letura, revistas, reonoimientos

    pB(lios . rese3as mpe-amos por tender un puente entre a4uel a.er apoalptio . este

    7o. integrado pero luego, en a4uel %uturo 4ue es 7o. nuestro presente, a vees, mu7as

    vees, no supimos distinguir 9entre los innumera(les li(ros editados 4ue llegaron m1s

    tarde9 a4uellos li(ros 4ue podan revelarnos algo so(re nosotros mismos8 de otros 4ue

    eran puro papel inBtil, letra impresa inapa- de deir nada

    O Utilitarismo, merado . otras .er(as 5e(emos situar ese naimiento del ampo,

    nuestra inseri/n en ese ampo, . el %ervor militante de entones en el ontexto soial& ;n

    de la ditadura, ilusionado renaer de la demoraia, primavera al%onsinista st1(amos

    onstru.endo algo nuevo . paralelamente esta(a el mundo No :ramos un 7ongo solo enmedio del ampo, 7a(it1(amos un ontexto 4ue relama(a esos naimientos .

    esu71(amos a una esuela 4ue esta(a pidiendo otra osa 5esde ese lugar mir1(amos

    7aia atr1s iertos modelos, la esassima tradii/n de la literatura in%antil 4ue nos

    preeda& avier Gilla%a3e, Mara lena als7, !.ria +oletti, Mara 0ranata, os: ! Tallon,

    Laura 5eveta7, Nell. Canepari, dit7 Gera, orge A(alos8 < algunos on apenas un

    li(ro pu(liado o inluso on opias meanogra;adas irulando por %uera de todo

    merado9 on%orma(an para nosotros el pe4ue3o universo modelo de este ampo literario

    naiente, inipiente, en los primeros o7enta "ueron a3os de militania por el li(ro, por la

    letura, por la literatura, a3os %uertemente argados de voluntarismo, sentido militante .

    grandes ideales n ese arremeter nuestro de entones 7aia el entro de lo instituido paragenerar un nuevo anon 9en el 4ue apareieron en esena 0raiela Montes, 0raiela

    Ca(al, 0ustavo >old1n, ma ol%, >iardo Mari3o8entre otros, lo 4ue sumado a los

    nom(res anteriores podra onsiderarse omo el anon %undante9 dos uestiones

    asoma(an omo grandes desa%os a resolver en el %uturo, dos uestiones 9de(emos

    tam(i:n deir9 4ue aBn est1n pendientes Una de ellas tiene 4ue ver on el ae7o de

    nuevas %ormas de un utilitarismo 4ue no 7a esado, apetenias did1tias no ligadas .a a

    los (uenos modales sino a lo 4ue se podra llamar no(les ideales, uestiones omo la

    %uni/n soial de los textos, la eduai/n en valores, la preoupai/n por lo 4ue entones

    llam1(amos 'temas ta(B), uestiones 4ue persisten 7o. de mu7as maneras,

    groseramente explitas o de modos m1s sutiles, tal omo lo re;eren las reEexiones7e7as por Marela Carran-a en La literatura al serviio de los valores, o /mo onjurar el

    peligro de la literatura pu(liada en Imaginaria, o por Ceilia ajour en A(rir o errar

    mundos& la elei/n de un anon, leda en noviem(re de 2##J en el !eminario

    Internaional "eria del Li(ro In%antil de M:xio, o las reEexiones de am(as en A(rir el juego

    en la literatura in%antil . juvenil, pu(liada tam(i:n en Imaginaria o las de Claudia L/pe-

    so(re las Genturas . desventuras del anon literario en la esuela, pu(liada en La

    Man7a, as omo las permanentes reEexiones de 0raiela Montes aera de los mandatos

    . orrales de la -ona literaria 4ue nos oupa La otra uesti/n, m1s mediata, imprevisi(le

    por a4uellos a3os tiene 4ue ver on la reai/n de letores . la promoi/n de la esuela

    omo la gran ompradora de li(ros, lo 4ue devino en la explosiva aparii/n del merado .sus estrategias de venta& anoni-ai/n de autores m1s 4ue de textos aeptai/n de li(ros

    'so(re ta(las) sin deantai/n rtia ?m1s@ venta de lo 4ue se vende m1s, onsiderando

  • 7/26/2019 Acerca Del CANON infantil

    7/7

    las i%ras de ventas omo Bnia muestra de alidad (ajo la idea de 4ue de(e ser (ueno si a

    los 7ios les gusta ?lo 4ue se promoiona on o(seno mer7andising8@ . algo m1s 4ue

    aparei/ junto a todo eso& la (anali-ai/n de la ;gura del esritor ontratado para ir a las

    esuelas on el o(jeto de llevar a a(o una suerte de 'animai/n de s mismo) 4ue, si en

    un omien-o tena el (uen prop/sito de provoar un enuentro on los letores, a menudo

    termina onvirti:ndose en una ai/n 4ue en lugar de llamar la ateni/n so(re el li(ro, lo

    reempla-a

    P Una mesa de mu7as patas n ;n, 4ue un ampo de(e sostenerse por varias puntas&

    los estudios aad:mios, la rigurosidad del aparato rtio, la %ormai/n letora de

    doentes (i(liotearios . otros mediadores, la :tia est:tia de los readores, la apaidad

    de riesgo de los editores Me paree 4ue (uena parte de lo 4ue 7a suedido en t:rminos

    de gran irulai/n de tantos li(ros po(rsimos en la LI de nuestro pas, tuvo 4ue ver on

    la < por lo menos 7asta 7ae unos a3os9 esasa o nula existenia de espaios de

    investigai/n . rtia . on el orrimiento de un modo de letura alerta en las legiones de

    mediadores, %ormadores, maestros, (i(liotearios, oordinadores de talleres . t:nios deprogramas . ampa3as de letura, lo 4ue dej/ a los grandes grupos editoriales el ampo

    (astante li(re en eso 4ue podramos llamar la on4uista de la esuela

    Letura alerta . Ee7a-o Letura alerta, me digo Alerta al pin7a-o del 4ue 7a(la

    Doraio 0on-1le- o al puntum de art7es, a eso 4ue se produe uando no lo esperamos,

    uando olvidados de los destinatarios para los 4ue podra llegar a ser 'apropiado) leerlo,

    olvidados de su posi(le utilidad en lase e ignorantes de su e;aia para ense3ar tales o

    uales osas, olvidados tam(i:n de lo 4ue est1(amos (usando en :l, el li(ro 4ue tenemos

    en las manos nos 7iere, deja esapar una Ee7a 4ue nos pun-a . nos pertur(a Li(ro 4ue

    uando nos llega es pe4ue3a man7a, agujerito . tam(i:n asualidad, alegra de 7a(ersido Ee7ados, ignorando el despu:s, el sin m1s . el para 4u:, olvidados tam(i:n de eso

    4ue de(amos 7aer& esri(ir unas lneas so(re los pro(lemas del anon