Aclaraciones Expo Berlin

9
Marcar por qué no le parece que Rousseau sea romántico, p. 80-82 Por supuesto ejemplifica con Klinger, Leisewitz y Goethe. De este último afirma que es la única obra valiosa que produjo el Sturm und Drang, p. 85 Sobre Herder: 1) Expresionismo: una de las funciones fundamentales del ser humano es expresarse, por lo tanto cualquier cosa que aquel haga expresa plenamente su naturaleza. Su concepto está en contra de la idea mimética del arte, según la cual el valor de una obra de arte radicaba en su belleza y la figura del artista quedaba relegada como mero proveedor o artesano. Digamos que el punto de vista de Herder se relaciona más con las teorías expresivas de las que hablaba Abrams, por ejemplo. 2) Pertenencia: Ahora bien, en este sentido, ya que todo hombre utiliza palabras, cierto código compartido por un grupo de personas, para expresarse, entonces aquel pertenece a ese conjunto de personas. “Lo que tienen en común las personas que pertenecen a un mismo grupo es más directamente responsable de su ser que aquello que comparten con personas de otros lugares”. “Una persona pertenece al lugar de donde es, la gente tiene raíces, pueden crear únicamente en función de aquellos símbolos en los que fueron criados, en un único modo inteligible”. [Nacionalismo, historicismo, evolucionismo]. 3) Incompatibilidad de ideales: de esto se deriva, además, que debido a que cada cultura posee un Schwerpunkt, entonces se hace patente que no es

description

Síntesis sobre dos capítulos de Berlin

Transcript of Aclaraciones Expo Berlin

Page 1: Aclaraciones Expo Berlin

Marcar por qué no le parece que Rousseau sea romántico, p. 80-82

Por supuesto ejemplifica con Klinger, Leisewitz y Goethe. De este último afirma que es la única obra valiosa que produjo el Sturm und Drang, p. 85

Sobre Herder:1) Expresionismo: una de las funciones fundamentales del ser

humano es expresarse, por lo tanto cualquier cosa que aquel haga expresa plenamente su naturaleza. Su concepto está en contra de la idea mimética del arte, según la cual el valor de una obra de arte radicaba en su belleza y la figura del artista quedaba relegada como mero proveedor o artesano. Digamos que el punto de vista de Herder se relaciona más con las teorías expresivas de las que hablaba Abrams, por ejemplo.

2) Pertenencia: Ahora bien, en este sentido, ya que todo hombre utiliza palabras, cierto código compartido por un grupo de personas, para expresarse, entonces aquel pertenece a ese conjunto de personas. “Lo que tienen en común las personas que pertenecen a un mismo grupo es más directamente responsable de su ser que aquello que comparten con personas de otros lugares”. “Una persona pertenece al lugar de donde es, la gente tiene raíces, pueden crear únicamente en función de aquellos símbolos en los que fueron criados, en un único modo inteligible”. [Nacionalismo, historicismo, evolucionismo].

3) Incompatibilidad de ideales: de esto se deriva, además, que debido a que cada cultura posee un Schwerpunkt, entonces se hace patente que no es posible la existencia de un único ideal para todo hombre en todo lugar.

Sobre Kant:La idea de la libertad humana estaba tan enraizada en Kant como para llevarle a afirmar que el hombre es hombre en cuanto elige y puede ejercer su capacidad para elegir. En el rechazo del determinismo, sobre todo del determinismo mecanicista, incompatible con la idea de libertad y por tanto

Page 2: Aclaraciones Expo Berlin

de moralidad, en el rechazo de los deterministas del XVIII como Spinoza o Holbach, en lo que tiene de énfasis en la capacidad de autonomía del ser humano, de voluntad, de libertad, es donde Berlin contempla a Kant como padre del Romanticismo.

De los postulados de Kant se desprendería también lo que luego se denominó conducta comprometida, engagé.

En su filosofía moral, critica la explotación del hombre por el hombre, por lo que será el antecedente de los escritores liberales y socialistas.

Por otro lado, la concepción de la naturaleza contraria a la clásica idea de Sabia Naturaleza, Madre Naturaleza, se remonta a Kant, para quien ésta era enemiga o material neutral moldeable; algo sobre lo que el hombre puede ejercer una influencia, y no como algo a lo que él está sujeto.

Sobre Schiller:Este dramaturgo creía que el teatro funcionaba como elemento preventivo al representar al hombre comportándose como tal, del modo más humano posible.

Su idea sería comienzo de los personajes del gran pecador y del hombre superfluo. Personajes decadentes.

En cuanto a su propuesta de Spieltrieb, si el hombre pudiera de la misma manera en que los inventores de un juego obedecen sus reglas con entusiasmo, pasión, placer, debido a que son de su creación; si pudiera convertir el imperativo de las reglas en una operación natural, prácticamente instintiva, completamente libre, armoniosa y espontánea, se salvaría.

Sobre Fichte:Su idea de espíritu se relaciona un poco con la de

pertenencia de Herder.

Page 3: Aclaraciones Expo Berlin

Lamentablemente la misma idea de creación continua daría pie al nacionalismo dispuesto a declarar la guerra a otras naciones si éstas obstruyen su fuerza motora.

III. Los verdaderos padres del Romanticismo

1. Georg Hamann Según Berlin, este pastor alemán protestante pietista fue el primero en “declararle la guerra a la Ilustración del modo más abierto, violento y completo”, ya que su pensamiento fue “el corazón de toda esta violenta doctrina de afirmación personal que constituye el centro del Sturm und Drang”.Su doctrina (vitalismo místico) postulaba que Dios no era un ente matemático y científicamente perfecto, sino un poeta; de ahí que perciba en la naturaleza y la historia su voz. Los mitos, en este sentido, son un modo en que los hombres nos vinculamos con lo divino y lo misterioso.Y siguiendo esta premisa, Dios estaría más cerca de lo anormal que de lo normal, pues “lo normal no comprende realmente lo que pasa”.

1.2 William BlakePara este poeta místico inglés, la realidad era “una totalidad viviente que sólo podía apreciarse de modo no matemático”. Es decir, el orden científico de la Ilustración no respondía a los profundos problemas que agitaban el espíritu del hombre.Así como Hamann veía en Dios un poeta, Blake vía en Jesús un artista.

Page 4: Aclaraciones Expo Berlin

1.3  Denis DiderotEn tanto consciente del elemento irracional en los hombres, este pensador francés habló del “gran genio creador” del artista, que le permite crear, gracias a su imaginación y no ya al simple talento, magníficas obras de arte.Al hablar de dos tipos de hombre, el artificial y el genio, Diderot conceptúa la imagen del segundo como aquel “que desea liberarse”, y que, “controlado adecuadamente, es responsable de magníficas obras de genio”. El genio de este tipo no puede ser sometido, su producción artística no tiene relación alguna con aquellas leyes convencionales de la lIustración (sensatez, medida, proporción, racionalidad, etc.) para juzgar si una obra era buena o no.

2. Johann G. Herder. Me expreso, luego existoBerlin se concentra en tres postulados de este discípulo de Hamann:

1. expresionismo: comunicación  individual y colectiva. El hombre crea para comunicarse con otros hombres. Por lo tanto, la obra de arte es la expresión de alguien o de un grupo, es una voz que nos habla, que interpela a un interlocutor; el arte es comunicación, expresión de “la actitud de vida de su creador”.

2. pertenencia: Existe una “gestalt cualitativa peculiar que califica a ciertos grupos humanos”; la lengua y el suelo son los vínculos entre los grupos de personas.

3. incompatibilidad de ideales: cada grupo, cada sociedad, cada época tiene sus ideales y estos, a su modo, en su contexto, son válidos para su tiempo y lugar.

Herder pone de manifiesto la importancia de la capacidad humana del lenguaje, del habla y subraya que todo ser humano pertenece a un grupo. Destaca que los verdaderos ideales pueden estar o entrar, en un momento dado, en contradicción. El discurso de una nación, la pertenencia a un grupo -anticosmopolitismo- y la cohabitación con la contradicción se oponen así a los ideales de la Ilustración del XVIII. Ya no es posible encontrar respuestas válidas y objetivas a las grandes preguntas de los hombres.En conclusión, los objetos no se pueden describir sin hacer referencia a los propósitos de sus creadores; el valor de una obra de arte debe analizarse en relación con el grupo al que pertenece; puesto que se trata de una forma de comunicación entre un hablante y un interlocutor no puede tener un valor impersonal ni eterno. Cada grupo humano debe buscar aquello que está en su interioridad|(Schwerpunkt), que es parte de su tradición. Cada hombre pertenece al grupo al que pertenece,  su función como ser humano consiste en decir la verdad tal como él la ve, su visión de la verdad es tan válida como la que tienen otros.

III. Los verdaderos padres del Romanticismo

3.  Immanuel Kant. Elijo, luego existo

Page 5: Aclaraciones Expo Berlin

1. libertad de elección: para Kant “el hombre es hombre únicamente porque elige”

2. voluntad: la diferencia entre el hombre y la naturaleza es que aquel no se rige por una ley externa de causalidad, sino por su capacidad de determinar su propia vida. La voluntad nos libera de la naturaleza.

3. responsabilidad del hombre por sus propios actos: el hombre libre es aquel que no depende de ni se ve empujado o arrastrado por algo interno o externo sobre lo que no tiene control; no está determinado por factores externos, sean materiales o sean pasionales, sino que hace lo que él elige ser porque se compromete con ciertos ideales.

4. autonomía: el hombre no es objeto de la naturaleza, es capaz de determinarse a sí mismo; cuando el hombre ejerce su máxima libertad, cuando desarrolla su máximo potencial humano y alcanza su más alta nobleza, entonces domina la naturaleza, la moldea al imponerle su personalidad.

El hombre es un fin en sí mismo.  Un hombre que actúa meramente por impulso, que se comporta según su carácter natural, que actúa bajo cualquier tipo de presión ineluctable, sea exterior o interior, es un bárbaro, alguien que carece de moral, porque los valores son entidades que los seres humanos generan por sí mismos; si los seres humanos dependen en sus acciones de algo exterior a ellas y que está fuera de su control, si el origen de la conducta de los hombres no está en ellos mismos sino en otra cosa, no pueden ser considerados seres responsables, entonces no sol completamente seres morales. Ser indómito, libre, es comprometerse libremente con algún tipo de valores morales. La libertad radica en el compromiso mismo y no en el estatus del valor, reside en el hecho de que asumimos el compromiso o no lo hacemos; de que podemos asumirlo, aunque no sea necesario hacerlo.

4. Friedrich Schiller. Hombre vs. Naturaleza = Héroe románticoRetoma el postulado de Kant según el cual “lo único digno de poseerse es la libre voluntad” y que “lo único que hace hombre al hombre es su capacidad de elevarse por encima de la naturaleza, de moldearla, de explotarla y de subyugarla a su hermosa, libre y moralmente encausada voluntad”.

1. Tragedia: su teoría de la tragedia se funda sobre esa noción de libertad. La resistencia del hombre a aquello que lo oprime, el desafío a las fuerzas que lo superan, a la naturaleza, es lo que crea el conflicto que terminará en tragedia.  

2. Naturaleza: la naturaleza “es indiferente al hombre, es amoral, y nos destruye del modo más despiadado y horrendo. Esto es, precisamente, lo que nos hace comprender que no formamos parte de ella”.

3. Hombre vs. Naturaleza: así, establece el antagonismo entre el hombre -moral, capaz de distinguir entre deseo y voluntad,  deber e  interés, lo correcto y lo incorrecto-  y la naturaleza -entidad caprichosa, causal y azarosa. “Si el hombre es libre, no debe serlo simplemente para cumplir con su deber, sino para elegir entre darle lugar a la naturaleza o cumplir libremente con su deber. Debe elevarse por encima del deber y de la naturaleza y poder elegir cualquiera de ellos”.

Page 6: Aclaraciones Expo Berlin

De estos postulados se desprendería la idea del héroe, que se compromete con los valores a los que se suscribe y, si es necesario, perece en su defensa.

Estadios por los que pasa el hombre:

1. Notstaat: estado salvaje donde el hombre está regido por un instinto material (Stofftieb); es decir, está poseído por sus pasiones y deseos que no puede dominar, sin ideales.

2. Vernunfstaat: estado bárbaro donde el hombre adopta principios rígidos y absolutos que convierte en fetiches sin cuestionarlos, erigiéndolos como una autoridad racional.

3. Spieltrieb: estado utópico donde la pasión y la razón, la libertad y la necesidad no están separadas. La única manera con que el hombre puede reconciliar todo esto es a través del arte y su “instinto de juego”: colocándose en la posición de alguien que imagina o que inventa libremente. “Para Schiller, los artistas son personas que obedecen sus propias reglas. Ellos inventan las reglas y los objetos. El material del que se valen podrá provenir de la naturaleza, pero todo lo otro es su propia creación.

Esto último genera la conceptualización de que los ideales se inventan, se crean del mismo modo en que el arte es creado. El idealismo (invención de los objetivos humanos) constituye una ruptura con la naturaleza. Finalmente, para Schiller resulta necesario reafirmar nuestra humanidad inventando nuestros propios ideales; estos, al ser de nuestra invención, se oponen a la naturaleza, no pertenecen a ella sino que se le enfrentan. Nuestra tarea consiste en transformarla y en transformar nuestra propia naturaleza en algo que nos posibilite concretarlos.

5. Johann Gottlieb Fichte. Actúo, luego existoPara este filósofo el conocimiento no es pasivo, sino empírico, activo: “No actuamos en respuesta a nuestro saber, acuamos porque estamos llamados a actuar y esto deviene en conocimiento“.

Pragmatismo: las cosas son lo que son porque nosotros las determinamos de ese modo; dependen del modo como las tratamos, de lo que pedimos de ellas. “Yo no estoy determinados por los fines, los fines son determinados por mí”. “Debido a que actúo de un modo determinado, veo las cosas de una manera determinada”.Acción: la libertad es acción pura, “si creamos, recuperamos nuevamente la libertad”. En este sentido, más que un actor, el hombre es acción continua.Espíritu: entidad trascendente compartida por muchos hombres, común a muchos de ellos porque cada espíritu individual es imperfecto.En este sentido, Fichte concibió al individuo como parte de algo más amplio, en consecuencia, su tarea es actuar, su responsabilidad ser libre, y esto mismo se aplica a las naciones.