Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de...

23
1 Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de educación Inicial, Primaria y Especial. Puentes posibles entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional Autor: Lic. Lucía Noemí Barbagallo IFDC de San Carlos de Bariloche Referente jurisdiccional de Docentes Noveles Provincia de Río Negro Email: [email protected]

Transcript of Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de...

Page 1: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

1

Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de educación Inicial, Primaria y Especial. Puentes posibles entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional

Autor: Lic. Lucía Noemí Barbagallo

IFDC de San Carlos de Bariloche

Referente jurisdiccional de Docentes Noveles

Provincia de Río Negro

Email: [email protected]

Page 2: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

2

Índice

Fundamentación ................................................................................................................................. 3

Marco Normativo y legal del Proyecto: .............................................................................................. 7

Desarrollo metodológico: .................................................................................................................... 9

Presentación y concientización del proyecto de acompañamiento a docentes noveles. .................... 10

Desarrollo del proyecto: ........................................................................................................................ 10

Acciones a desarrollar: .............................................................................................................................. 11

Evaluación del Proyecto: ....................................................................................................................... 13

Consideraciones finales: .................................................................................................................... 13

Bibliografía ........................................................................................................................................ 15

Anexo ................................................................................................................................................ 16

Page 3: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

3

Proyecto de acompañamiento a Docentes Nóveles

Confianza, amparo y cuidado son términos que

los educadores debemos tratar conjuntamente.

Como hemos intentado señalar en este trabajo,

las generaciones adultas tienen la obligación de

amparar a las generaciones jóvenes para que

puedan educarse.

Perla Zelmanovich (2002),

Fundamentación

El presente proyecto es pensado en el contexto del Instituto de Formación

Docente Continua de San Carlos de Bariloche, el cual se encuentra en la ciudad

que lleva su nombre en la provincia de Río Negro. La ciudad de Bariloche es el

destino más visitado de la Patagonia Argentina, recibe anualmente 100000 turistas

extranjeros, entre los que se destacan los provenientes de Chile, Brasil y tercer

lugar de Europa. Es la ciudad Argentina más poblada de los Andes patagónicos.

Está ubicada en el Parque Nacional Nahuel Huapi a 832 km de la capital

provincial: Viedma. Sus reservas naturales incluyen bosques, lagos y montañas.

La Institución formadora tiene su sede central y propia emplazada en esta

localidad desde agosto del 2007 y un anexo que funciona en el turno noche en el

edificio de la escuela primaria N° 328, a una distancia de 600 mts.

Fue creado por Res. Min. 3108/75 el 18 de diciembre de 1975 y comenzó

sus actividades de formación en marzo 1976.

En él se dictan las carreras de: Profesorado de Educación Primaria desde

1976; el Profesorado de Educación Inicial desde 1989 y el Profesorado de

Educación Especial en Discapacidad Intelectual desde 2006.

Page 4: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

4

Desde el año 2006 y hasta el año 2013 se dictó el Profesorado de

Educación Primaria, a término, en la localidad de Ingeniero Jacobacci, a 200 km

de San Carlos de Bariloche sobre la denominada Línea Sur de nuestra provincia.

Pertenece al departamento de Veinticinco de Mayo de la Provincia de Río Negro.

Posee un clima frío, seco y ventoso. Su principal actividad económica es la

ganadería, especialmente la cría de ovejas. Durante mucho tiempo fue la

cabecera del tren de trocha angosta conocido como “La Trochita” que unía esta

localidad con Esquel, en la Provincia del Chubut. Este conglomerado urbano

recibió la denominación de “Línea Sur” el alusión al recorrido que realizaba el tren

desde Buenos Aires hasta Bariloche pasando por esta región.

Entre el año 2005 y el año 2009 se dictó en el Instituto de Formación

Docente el postítulo en Educación Maternal en la ciudad de Bariloche y en la

ciudad de Viedma, destinado a docentes de Educación Inicial de toda la provincia.

Desde el año 2010, comenzó a dictarse, organizado por el INET, el

profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional

dirigido a profesionales que trabajan en escuelas técnicas.

El Instituto cuenta actualmente con 1200 egresados de las tres carreras de

formación inicial. El presente proyecto está destinado a docentes noveles de

Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del

acompañamiento en el desarrollo profesional de los educadores titulados La

función de las instituciones formadoras hacen foco en la formación inicial y se

problematiza desde allí las condiciones con que los graduados acceden al primer

puesto de trabajo1. Los destinatarios del presente proyecto serán quienes estén

transitando sus primeros años de sus experiencias laborales en la docencia (hasta

tres años en el ejercicio del rol) y que hayan obtenido su titulación.

El inicio de la actividad profesional docente es una de las etapas que las

políticas educativas reconocen en nuestro país como fundamentales por la gran

1 Alen Beatriz y Allegroni Andrés, (2009) Acompañar los primeros pasos en la docencia, explorar una

nueva práctica de formación, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. CABA. Argentina

Page 5: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

5

incidencia de las primeras experiencias laborales en la construcción de la

identidad profesional docente. Tal como se sostiene desde hace diez años en las

políticas efectivas y documentos oficiales del sistema formador de la Argentina.

Para poder acompañar e interpretar la construcción de la identidad docente

debemos primero comprender las representaciones que los docentes noveles

tienen de su profesión. Retomando a Sanjurjo 2 quien las define como las

imágenes, conceptos, proposiciones y teorías que el sujeto construye durante su

historia personal, prácticas y discursos predominantes (explícito o implícitos).

En nuestra localidad existen particularidades en cuanto a la inserción

laboral de los docentes noveles; por ejemplo los egresados de educación inicial

transitan sus primeras experiencias en instituciones privadas con una gran

precariedad laboral (bajos sueldos, contratos por el ciclo lectivo, etc), en

instituciones municipales o en instituciones comunitarias. Estás inserciones

laborales interpelan la formación docente inicial en donde priman prácticas

formadoras para instituciones educativas públicas dependientes del estado

Provincial. Esta realidad lleva a valorar el acompañamiento para facilitar la

inserción en estos contextos diversos.

Desde el año 2009 en concordancia con la promulgación de la Ley

Nacional de Educación (2006), se modificaron los Diseños Curriculares de la

Formación Docente provincial y se incorpora en el campo de las Prácticas a las

Instituciones Educativas no formales. Esto permite conocer diversos contextos

educativos, sobre todo aquellos en los que por lo general concurren los docentes

noveles. Uno de estos espacios específicos son los centros de Desarrollo infantil,3

en ellos las parejas pedagógicas de los docentes titulados suelen ser “madres

cuidadoras” expertas en el conocimiento de la comunidad y con prácticas a las

que hemos denominado “híbridas” dado que se apartan de las experiencias

comunitarias para imitar las prácticas que se llevan a cabo en los jardines

2 Sanjurjo

3

http://cdrrionegro.blogspot.com.ar/p/sennaf.html

Page 6: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

6

maternales y de infantes. Cito a García Canclin quien sostiene: “: … entiendo por

hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas,

que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras,

objetos y prácticas4.

La voces de las madres cuidadoras son muy fuertes tienen los años de

experiencia, la fuerza, la seguridad de ser las dueñas del lugar, la llegada de

docentes titulados genera inseguridad y miedo a perder los puestos de trabajo. Se

generan en esos espacios muchas tensiones que interpelan a los recién llegados.

Generándoles inseguridad, malestar con lo cual muchas veces desisten el intentar

incluirse y terminan alejándose del lugar. Coincido con Patricia Redondo quien

describe este tipo de instituciones:”… un desplazamiento discursivo ubica a lo

comunitario en una ligazón estrecha con la cuestión social, limitando las acciones

comunitarias a aquellos actores sociales que salieron a paliar los efectos de la

crisis. Los jardines de infantes estatales no alcanzaron a cubrir necesidades

educativas de centenares de miles de niños y niñas, se multiplicaron experiencias

y redes comunitarias que construyeron un discurso educativo propio pero con

diferencias de acuerdo a sus inscripciones institucionales y/o sociales sobre todo

políticas y/o religiosas”5

Otra realidad con la que nos encontramos es la de los docentes noveles de

educación inicial que dan sus primeros pasos trabajando en escuelas primarias

dado que hay una gran demanda de maestros de ese nivel.

Con respecto a las/los MAI (maestras/os de apoyo a la inclusión) trabajan

en distintas instituciones educativas, por lo general antes de titularse dado que la

demanda de docentes de la modalidad especial es muy grande.

Considero que el derecho adquirido en las luchas gremiales históricamente

situadas, en Río Negro en particular y en la Argentina en general, son luego

4 Néstor García Canclini Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México D.F.

http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm 5

Redondeo, Patricia (2012), Haciendo caminos en Revista Propuesta Educativa Año 21, N° 37, pág. 6 a 16, junio 2012.

Page 7: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

7

sostenidas por las políticas públicas del Estado. En este contexto, la formación

permanente de los / las docentes genera contextos de posibilidad y por lo tanto

nuevas condiciones laborales adquieren sentido e intencionalidad cuando

redundan en el enriquecimiento de las prácticas escolares. Esto fortalece a las

escuelas y a los equipos de trabajo

Con respecto al rol de los equipos directivos de las escuelas he observado

un corrimiento en el acompañamiento y la formación de los docentes noveles, por

lo tanto considero fundamental generar espacios de encuentro con los directivos

para fortalecer el rol de co-formador y acompañarlos en esta tarea.

Frente a la contextualización descripta desarrollé un proyecto institucional

de acompañamiento a docentes noveles, inscripto en los siguientes marcos de

referencias y conceptual con la convicción de saber que las utopías son

realizables cuando el deseo acompañado de la acción se ponen en juego.

Marco Normativo y legal del Proyecto:

LEY N° 26.206 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL:

En el año 2006 se promulgó esta ley de educación nacional, la cual fija

atribuciones estratégicas a la formación docente y a las instituciones

responsables de llevarla a cabo.

VIII ASAMBLEA DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN :

ARTÍCULO 2°.- Establecer que el Sistema de Formación Docente ampliará

sus funciones para atender las necesidades de formación docente inicial y

continua y los requerimientos de producción de saberes específicos,

incluyendo entre otras, las siguientes:

a) Formación inicial.

b) Actualización disciplinar y pedagógica de docentes en ejercicio

c) Investigación de temáticas vinculadas a la enseñanza, el trabajo docente y

la formación docente.

d) Asesoramiento pedagógico a las escuelas.

Page 8: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

8

e) Preparación para el desempeño de cargos directivos y de supervisión.

f) Acompañamiento de los primeros desempeños docentes.

g) Formación pedagógica de agentes sin título docente y de profesionales de

otras disciplinas que pretenden ingresar a la docencia.

h) Formación para el desempeño de distintas funciones en el sistema

educativo.

i) Formación de docentes y no docentes para el desarrollo de actividades

educativas en instituciones no escolares (instituciones penales de menores,

centros recreativos, centros culturales, etc.).

j) Producción de materiales didácticos para la enseñanza en las escuelas

(...)

ARTÍCULO 9

(...)

f) Promover y diseñar propuestas de trabajo de corto y mediano plazo, para que

las instituciones formadoras formalicen un vínculo con las escuelas que redunde

en la mejora de las prácticas formativas y de la enseñanza en el sistema

educativo.

Resolución CFE Nº30/07

(...)

Los Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Continua y el

Desarrollo Profesional, aprobados por la Resolución 30/07 del Consejo

Federal de Educación, definen en el Capítulo II que:

“...el modelo centrado en el desarrollo recupera la tradición crítica, fenomenológica

y la narrativa. Concibe al docente como un trabajador intelectual comprometido en

forma activa y reflexiva con su tarea, capaz de decidir sobre su agenda de

actualización.

Resolución jurisdiccional. Disposición 009/2014 (DPES y S de la

Provincia de Río Negro)

Ley orgánica Provincial 4819 del Ministerio de Educación y Derechos

Humanos de Río Negro

Page 9: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

9

En el Título II. Capítulo II

Artículo 117.- Los Institutos De Formación Docente Continua tienen como

funciones las de:

a) Formación Docente Inicial: Orientada a dotar de docentes al sistema educativo

mediante la titulación correspondiente y el acompañamiento en los primeros

desempeños docentes.

b) Formación permanente: Orientada a brindar actualización y acompañamiento

pedagógico y en las diferentes disciplinas, a todos los docentes en ejercicio así

como instancias de análisis y reflexión de las prácticas de enseñanza en las

cuales intervienen.

c) Formación para diferentes funciones implicadas en la carrera docente:

formación específica para ejercer la dirección, supervisión y otras que pudieran

surgir; formación pedagógica de agentes sin título docente, y de profesionales de

otras disciplinas que pretenden ingresar o hayan ingresado a la docencia.

d) Investigación: Orientada a la construcción de nuevos conocimientos en

temáticas vinculadas con la enseñanza, el trabajo y la formación docente así como

de las principales problemáticas educativas de la provincia.

e) Extensión: Orientada a constituir a los Institutos de Formación Docente

continua de la provincia en centros didácticos y pedagógicos en los que se

promueva el desarrollo de materiales didácticos, de experiencias de innovación;

donde se promuevan relaciones democratizadoras del conocimiento que circula y

se produce en ellos y donde se ejerzan acciones comunitarias tendientes a

profundizar la justicia escolar en su zona de influencia.

Desarrollo metodológico: El presente proyecto estará organizado en tres ejes:

Page 10: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

10

Presentación y concientización del proyecto de acompañamiento

a docentes noveles.

Divulgación del proyecto a los profesores del IFDC de San Carlos de

Bariloche, a los estudiantes del último año de los diversos profesorados, a

los equipos de supervisión, a los equipos directivos, a las instituciones

educativas privadas de gestión pública, de gestión privada y de gestión

social y a las instituciones educativas comunitarias y municipales.

Acciones:

Invitación a los talleres de acompañamiento a docentes noveles en los

coloquios finales de cada carrera de formación docente para cursar el

mismo el año próximo.

Presentación del proyecto en la primera reunión institucional del IFDC.

Presentación de afiches del Proyecto en las carteleras institucionales.

Reunión con equipos directivos a los fines de trabajar un marco

conceptual coherente y colectivo que permita al docente novel

transitar por las diversas instituciones de la región contando con el

apoyo y las dinámicas de acompañamiento con características

similares que otorguen seguridad y confianza en estos inicios.

Visita a las instituciones que reciben a los docentes noveles a los fines

de brindar asesoramiento y planificar acciones en común de manera

situada y contextualizada. Estimular la escritura de estrategias para

desarrollar en el momento que ingresa un docente novel a la

institución y durante su acompañamiento.

Envío de nota con la propuesta de capacitación a todas las

instituciones educativas de la zona.

Desarrollo del proyecto:

El acompañamiento que concibo es un trayecto especialmente organizado en

un espacio y tiempo determinado planificado con propósitos de desarrollo

profesional docente, a cargo de profesores del IFD formados para este rol.

Page 11: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

11

Con respecto a la modalidad del acompañamiento tendrá carácter anual:

desde abril a noviembre con un total de 80 hs. reloj. Entre el 40 y el 50 por ciento

de la carga será presencial y el resto se destinará al trabajo de campo y una

propuesta de trabajo virtual en el campus del IFD. En el aula virtual se realizarán

foros, debates, análisis de películas, textos, etc. Se compartirá material

bibliográfico y recursos de diferentes tipos.

Se propondrán espacios de tutorías con los docentes que lo necesiten, en el

IFD o en su institución escolar, fuera del horario pautado para los talleres

sistemáticos.

Acciones a desarrollar:

Las mismas han sido pensadas especialmente para acompañar el desarrollo

profesional en los inicios del oficio docente:

Elaborar en cada institución educativa que reciba a docentes noveles

estrategias que se llevarán a cabo con los docentes que recién se

inician. “Establecer rituales de bienvenida”. Armar una caja de

herramientas que permitan ser utilizadas durante el acompañamiento

a los docentes noveles.

Establecer encuentros quincenales en talleres de reflexión en los

cuales los docentes noveles serán los protagonistas de la

construcción de su rol a través del análisis de su praxis.

Se analizará en ellos los supuestos teóricos sobre la formación y la

intervención. El análisis de la práctica situada se realizará de manera

cuidadosa, planificada con anticipación e interpelada por bibliografía

que sustente la práctica.

Se realizarán en los talleres actividades expresivas con música, videos

y diversos disparadores que motiven y faciliten la participación y la

toma de conciencia de la vivencia personal del momento trascendental

que están viviendo en el inicio de su rol profesional.

Dispositivos de acompañamiento a implementar:

o co-observación: la misma se llevará a cabo entre pares de

Page 12: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

12

diferentes niveles o modalidades, luego de realizar la

observación se trabajará en el espacio del taller reflexionando y

construyendo una relatoría de la misma la cual será guardada

por el docente al cual se le realizó, al finalizar el taller contará

con al menos tres co.-observaciones (en la medida de lo

posible de diferentes espacios curriculares), a las cuales tendrá

que reescribir desde su mirada y análisis interpelada por la

bibliografía abordada durante los talleres. Este dispositivo se

orienta a que la observación y el intercambio entre pares,

además de proponer una particular manera de analizar las

prácticas, promueva desde los inicios de la profesión que el

docente abra su aula y constituya su propia práctica en un

objeto de indagación y análisis compartido.6

o seminarios disciplinares transversales (se les ofrecerán

diversas ofertas para que realicen uno en cada cuatrimestre).

Las temáticas de los mismos serán propuestas por los docentes

de la formación inicial o solicitada por los docentes noveles.

o ateneos didácticos: En los mismos se realizarán análisis de

casos resultantes de la reorganización de la propia práctica

para comunicarla y para compartir con los colegas los aspectos

más problemáticos, los más productivos o interesantes de las

propias actuaciones. Para desarrollar los mismos se debe

tomar un eje de problematización didáctica.7

o escritura de relatos pedagógicos: ya sabemos que la

escritura de textos pedagógicos es profesionalizante, dado que

produce conocimiento sobre el día a día de la tarea de educar.

Estimular al docente a transformarse en productor de saberes,

6 Alen Beatriz y Allegroni Andrés, (2009) Acompañar los primeros pasos en la docencia, explorar una

nueva práctica de formación, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. CABA. Argentina.( Pag.35) 7

Alen Beatriz y Allegroni Andrés, (2009) Acompañar los primeros pasos en la docencia, explorar una nueva práctica de formación, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. CABA. Argentina.( Pag.46)

Page 13: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

13

es parte del rol del formador de formadores

Evaluación del Proyecto:

La evaluación del proyecto se realizará con los docentes noveles que

realizaron el taller anual, con los equipos directivos de las escuelas en las

que trabajan los docentes noveles, supervisores, equipo de

acompañamiento y con los profesores que dictan los seminarios

transversales.

Tiempo previsto: El proyecto se realizará entre los meses de abril a noviembre.

Recursos: material bibliográfico, videos, películas, diarios, revistas, música aula

virtual.

Consideraciones finales: Este proyecto ha sido elaborado con la convicción de que puede llevarse a

cabo y que debe ser puesto en marcha en cada instituto de formación docente,

quienes al asumir de manera responsable la formación inicial tienen que

comprender que el trayecto formativo allí comienza; pero que no termina con la

titulación. Cuando un estudiante de un IFDC recibe su título, se convierte

simultáneamente en un colega que entra a la institución para entablar otra

relación con sus formadores y con la institución que lo formó. Proyectos en común,

investigaciones, extensiones, jornadas de intercambio, escritura de relatos

pedagógicos, un sinfín de posibilidades se abre en ese momento… y es allí en

donde nacerá un nuevo espacio pedagógico que redundará también en la

formación inicial de los estudiantes. El formador de formadores nunca culmina su

formación, necesita darse forma (al estilo Ferry) junto a otro que aporta nuevos

conocimientos, nuevas experiencias, nuevas realidades que interpelarán

continuamente su sólida pero inacabada formación. Es imprescindible instalar la

cultura del acompañamiento en las instituciones educativas acompañando a los

protagonistas de la historia codo a codo. Casi todos nuestros docentes noveles

Page 14: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

14

han nacido en democracia, ¿me pregunto si las vivencias de ellos serán las

mismas que las de sus formadores en sus inicios de sus roles docentes? Mis

inicios también marcaron mi biografía profesional y mis deseos de ser formador de

formadores, he transitado muchas instituciones educativas y he aprendido que la

mirada del otro te sostiene, te refleja, te sitúa, te acompaña, te marca y si ese otro

es tu docente se carga de significatividad. No busco prácticas modelizantes, sino

prácticas individuales constitutivas de subjetividad, enmarcadas en mi rol de

acompañante el cual tiene ciertas particularidades dado que la empatía, la

confianza que se genere en el vínculo con el novato marcará esa trayectoria. La

construcción de este rol merece un capítulo aparte.

El INFOD, sus redes, sus capacitaciones, sus profesionales, sus bancos de

recursos, sus bibliografías han sido mis formadores desinteresados y solidarios,

mis guías, mis contenedores, mis acompañantes en estos inicios de ser un

profesional formador de formadores y acompañante de docentes en su desarrollo

profesional. A todos y a cada uno de ellos muchísimas gracias han despertado en

mí una inquietud y una sed de profesionalización de mi rol, especialmente en este

camino que crece día a día…

Pido permiso para cerrar este proyecto con un párrafo de una relatoría

escrita por una docente en el marco de la Investigación realizada en el IFDC de

San Carlos de Bariloche sobre: “ Las representaciones en relación a las

experiencias educativas en Instituciones comunitarias de Primera infancia en San

Carlos de Bariloche y sus implicancia en los procesos identitarios de los docentes

“recién llegados”, cuyas autoras son: Lucia Barbagallo, Analía del Valle Jofré,

Gloria Llorente, Graciela Mastella y Viviana Rancaño.

“Puedo afirmar que el estudio ofrecido durante la carrera del profesorado es

solo el principio de un camino, porque recuerdo que en los inicios del dejar de ser

estudiante a comenzar a ser docente, apareció un vacío… y toda la teoría que fui

aprendiendo y mi mochila que siempre me acompañó durante el profesorado llena

de recursos me pareció poco y me enfrenté con algunas situaciones en las que no

encontré respuestas o en el momento no pude asimilar con algún marco teórico y

Page 15: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

15

que accioné con el sentido común o con lo que mi cuerpo implícitamente aprendió

en su pasaje por la escolaridad”

Marcia (docente novel)

Bibliografía

Alen Beatriz y Allegroni Andrés, (2009) Acompañar los primeros pasos en la

docencia, explorar una nueva práctica de formación, Ministerio de

Educación. Presidencia de la Nación. CABA. Argentina.

Diker, G y Terigi, F. (1997) La formación de maestros y profesores: hoja de

ruta. Bs.As.: Paidós.

Ferry, G. (2004).Pedagogía de la formación. Bs.As.: Novedades Educativas

Ley de Educación Nacional N° 26.206.

Res. CFE Nº 30/07 – Institucionalidad y Funciones de la F. Docente.

Planificación y articulación del Sistema Formador. – Anexo I: “Hacia una

institucionalidad del sistema de F. Docente en la Argentina” – Anexo II:

“Lineamientos Nacionales para la F. Docente y el Desarrollo Profesional”.

Schwartz, Gladys y otros, proyecto “La dimensión social en las

representaciones de la práctica profesional en estudiantes avanzados de la

UNR”, integrado al Programa “La dimensión social de las prácticas

profesionales en representaciones de estudiantes y la formación

universitaria” Evaluado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica

de la UNRC.2009-2010.

Lucia Noemí Barbagallo

Maestra Normal Superior

Prof. en Educación Preescolar

Lic. En Educación

Especialista en Currículum

Page 16: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

16

Anexo Resolución jurisdiccional. Disposición 009/2014. DPES y S del Ministerio de

Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro.

VISTO:

Ley Orgánica de Educación de la provincia de Río Negro F Nº 4819, la Resolución

Nº 30/07 del Consejo Federal de Educación, y;

CONSIDERANDO:

Que la Ley F Nº 4819 en su Artículo 117° estipula que los Institutos de Formación

Docente Continua tienen entre otras funciones, el acompañamiento en los

primeros desempeños docentes;

Que la Resolución Nº 30/07 del CFE en su Anexo II “Lineamientos Nacionales

para la Formación Docente Continua y el Desarrollo Profesional”, plantea como

una de las líneas de acción para el Desarrollo Profesional Docente el

acompañamiento a los docentes durante sus primeros desempeños;

Que la Dirección de Planeamiento, Educación Superior y Formación presentó

al Instituto Nacional de Formación Docente durante los años 2012 y 2013, el

Proyecto Jurisdiccional de Acompañamiento a Docente Noveles mediante el cual

se abre a la participación de todos los Institutos de Formación Docente Continua

de la provincia de Río Negro en acciones desarrolladas desde Instituto Nacional

de Formación Docente en esta línea;

Que los Institutos de Formación Docente Continua de Río Negro vienen

desarrollando proyectos de acompañamiento a docentes noveles; Que durante el

año 2013 se trabajó conjuntamente entre los Institutos de Formación Docente

Continua que ejecutaron proyectos en ese año, la Dirección de Planeamiento,

Educación Superior y Formación y el equipo coordinador de la línea de

Acompañamiento a Docentes Noveles del Instituto Nacional de Formación

Docente, en la elaboración de acuerdos para la elaboración de un Reglamento

que permita funcionar con una perspectiva de sistema;

Que la Dirección de Planeamiento, Educación Superior y Formación debe

disponer de los elementos normativos que aseguren el equilibrio entre la

Page 17: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

17

singularidad de los proyectos institucionales y la unidad del sistema de Formación

Docente Provincial;

POR ELLO:

LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO, EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN

DISPONE:

ARTÍCULO 1º.-APROBAR el Reglamento de Acompañamiento a Docentes

Noveles para el desarrollo del Proyecto Jurisdiccional y los proyectos

institucionales de dicha línea, que como Anexo I forma parte de la presente.-

ARTÍCULO 2º.-ESTABLECER que bianualmente se evalúan y actualizan, si

correspondiere, las previsiones establecidas en el Reglamento de

Acompañamiento a Docentes

Noveles aprobado a través del precedente.-

ARTÍCULO 3º.-REGISTRAR, comunicar a los interesados por intermedio de la

Dirección de Planeamiento, Educación Superior y Formación y archivar.-

DISPOSICIÓN Nº ___009_ /2014

DPESyF

Lic. Mónica SILVA

Directora de Planeamiento, Educación Superior y Formación

Ministerio de Educación y DDHH

Pcia. de Río Negro

ANEXO I

DISPOSICIÓN Nº 009 /2014

REGLAMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES

1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL ACOMPAÑAMIENTO

El acompañamiento a docentes noveles, está pensado como la primera fase del

proceso de desarrollo profesional, a modo de bisagra entre la formación inicial y la

inserción escolar, que apunta a sostener y guiar a quienes se inician en el ejercicio

de la profesión docente. Esto supone pensar en necesidades, intereses

demandas, y decisiones particulares desde lo académico pedagógico y también

desde el ámbito institucional, que son propios de los inicios en la práctica laboral.

Page 18: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

18

“Concebimos la formación docente como una continuidad y a las escuelas, a los

institutos de formación docente y a las universidades, como los mejores lugares

para que los educadores aprendan y se formen junto a sus pares, estudiantes,

especialistas y equipos directivos. De allí que entendemos como parte de la

función docente la formación permanente siendo responsabilidad del Estado

brindar oportunidades y espacios para concretarla y responsabilidad del colectivo

docente asumir el protagonismo en dicha formación.” Programa de Formación

Permanente de Río Negro

(Res. 2368/12. CPE)

La RES CFE 201/13 explicita que “el ejercicio del derecho a la formación

permanente de los docentes reconoce en la protección del derecho a la educación

de niños y niñas, jóvenes y adultos su sentido más relevante.

En este sentido entendemos:

- Al docente como un agente del Estado responsable de las políticas educativas

en una organización pública.

- La tarea de enseñar como un trabajo intelectual y profesional que implica la

formación en la práctica y la producción de saber pedagógico tanto en lo individual

como en lo colectivo.

- A la escuela como unidad y ámbito formativo capaz de construir mejores

condiciones y prácticas institucionales y pedagógicas que garanticen el derecho a

buenas trayectorias escolares.

- A la formación como constitutiva del trabajo docente, en tanto derecho y

obligación laboral.”

Adherimos a lo expresado en la RES 30/07 del CFE, cuando aclara que “la

expresión “desarrollo profesional” pretende superar la escisión entre formación

inicial y continua. Propone una nueva concepción para responder a las

necesidades del profesorado y a sus contextos de actuación, al concebirse como

una actividad permanente y articulada con la práctica concreta de los docentes.”

“Una formación profesionalizante debe proveer al docente de un conjunto de

saberes teóricos y prácticos que le permitan sustentar las decisiones que

permanentemente debe tomar en el aula, así como de unos procedimientos que

Page 19: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

19

metódicamente le permitan reflexionar sobre esas decisiones, ponerlas en

cuestión, evaluar sus éxitos y sus fracasos, modificar sus cursos de acción.” [1] La

misma no puede reducirse a la formación inicial, ni a la formación individual de

cada docente, sino que debe abarcar la totalidad de la carrera profesional docente,

en un proceso de construcción colectiva.

Compartiendo las reflexiones de Ferry [2] entendemos que formarse es adquirir

cierta forma. Una forma para actuar, reflexionar y perfeccionar esta forma. El

individuo se forma, es él quien encuentra su forma, es él quien se desarrolla, pero

uno se forma sólo por mediación. El docente novel construye su rol dentro de un

colectivo institucional, sirviéndose de distintos andamios (su propia biografía

escolar, los profesores de la institución formadora, los maestros “expertos”, otros

noveles, la bibliografía, etc.). El acompañamiento en este período requiere de

reflexión para interpretar y atribuir sentido a las situaciones cotidianas, a partir del

bagaje de conocimientos, creencias y teorías personales que el docente construye

día a día, en los que es posible distinguir los saberes personales del docente, los

saberes de la formación escolar, los saberes propios de la formación profesional,

los saberes disciplinares, los saberes curriculares y los saberes de la propia

experiencia profesional. Ese sujeto histórico, situado, reflexiona sobre su práctica

buscando e indagando acerca de los sentidos que le permiten lograr una

enseñanza contextualizada.

Por lo hasta aquí expresado, consideramos que la función de acompañamiento a

Docentes Noveles reviste un alto impacto, en lo que hace a las articulaciones

entre la formación inicial y la formación continua. Pero, fundamentalmente, articula

de un modo innovador a las instituciones de formación docente con las escuelas

de la localidad. Permite producir conocimiento que constituye un aporte para las

escuelas asociadas, para la provincia y para el sistema formador; vinculación

añorada y necesitada para que se produzca, en ese interjuego, la reflexión y el

trabajo cooperativo de diferentes problemáticas que pueden ser re-consideradas

y/o resueltas desde los contextos en donde cada uno opera.

¿Qué lugar ocupa el acompañamiento a docentes noveles desde esta

perspectiva?

Page 20: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

20

El acompañamiento es la primera parte del desarrollo profesional, durante la cual

los docentes se forman con la mediación de otros colegas: sus pares y sus

acompañantes.

“...responde a la necesidad de los docentes noveles de conformar su propio estilo

dentro de un género profesional y les proporciona un encuadre de análisis de los

problemas de la práctica que no son sólo resultado de su inexperiencia, sino

también, parte de las características de una de profesión que presenta altos

grados de incertidumbre para quienes la ejercen. Por tratarse de una construcción

progresiva de la identidad profesional docente, el acompañamiento es una forma

de trabajo colaborativa entre pares para el análisis de la práctica.” (Res.

30/07.CFE)

Una práctica que al ser multidimensional: política, social, laboral, institucional,

epistemológica, pedagógica, didáctica; complejiza el trabajo docente,

particularmente el del docente novel.

En esta instancia la centralidad de los problemas de la práctica moviliza a ampliar

la búsqueda de referentes conceptuales. Los modelos teóricos y esquemas de

pensamiento aprendidos durante la formación inicial deben poder utilizarse en el

análisis de la práctica, en la resolución de situaciones escolares reales. (Res.

30/07.CFE)

Por ello se considera que es importante sostener acciones que favorezcan

mayores grados de profesionalidad, acompañando los primeros pasos de

inserción laboral para brindar las herramientas que posibiliten sostener prácticas

de enseñanza acordes a los fundamentos teóricos y metodológicos

de la formación inicial.

En el Diseño Curricular para la Formación Docente de nuestra provincia, se

sostiene que es necesario “Orientar la formación de los profesores recién

graduados en el período de la primera inserción laboral, elaborar producciones

que den cuenta de la reflexión sobre la práctica y el análisis de problemas, valorar

críticamente la experiencia y recuperar los saberes adquiridos por los docentes

experimentados”.

Page 21: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

21

El acompañamiento a docentes noveles trata de generar un colectivo docente que

reflexione sobre sus prácticas, en la construcción de su identidad docente como

profesional-trabajador de la educación, luego de la finalización del período de su

formación inicial cuando el maestro comienza su primera experiencia en lo que se

espera va a ser una larga trayectoria profesional. Aquel maestro, recién recibido,

que hace muy poco ha dejado de ser residente, pasa a ser llamado “colega” por

los demás maestros de la escuela y a desempeñar el rol para el que se ha ido

formando. El comienzo del ejercicio profesional requiere del maestro debutante un

esfuerzo singular de adaptación a la institución de desempeño, que implica la

puesta en acción de lo aprendido en el proceso de formación inicial y la respuesta

a situaciones diversas que se le presentan frente a las cuales, quizás no

encuentre modos de accionar por la complejidad de la práctica misma. Este

proceso implica una confrontación permanente entre la imagen idealizada del

ejercicio de la docencia construida en los años de formación, y las exigencias

reales de la escuela, además de la apropiación del lugar de trabajo, que por lo

general, implica el paso por diversas instituciones con dinámicas culturales

diferentes.

2.-ASPECTOS GENERALES

Los IFDC informarán en el mes de febrero de cada año a la Dirección de

Planeamiento Educación Superior y Formación si participarán de la línea durante

ese año.

El Acompañamiento a docentes noveles será considerado como proyecto

institucional y se elaborará un proyecto enmarcado en el presente reglamento, que

será presentado al coordinador del Departamento de Formación Permanente en

los mismos términos y plazos dispuestos para el resto

de las propuestas del Departamento.

Se formará un equipo coordinador integrado preferentemente por profesores del

campo de la práctica, a los que se sumarán profesores de la formación general, de

la formación específica y el coordinador del Departamento de Formación

Permanente. Además, estarán los equipos responsables de los distintos

dispositivos: que se podrán constituir como equipos de trabajo en función de las

Page 22: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

22

necesidades de coordinar los dispositivos que tienen relación con lo disciplinar o lo

transversal.

3. CONDICIONES DE ACCESO (DESTINATARIOS)

Serán destinatarios de esta línea de Acompañamiento a Docentes Noveles,

egresados de cualquier institución formadora con título docente con

reconocimiento oficial, con hasta tres años de ejercicio en la docencia, que estén

trabajando o no. Cada IFDC podrá definir convocar a noveles de distintos niveles o

modalidades, independientemente de la formación inicial que se dicte en ese

IFDC.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA CONVOCATORIA

Se convocará a participar del proyecto de acompañamiento a través de las

Supervisiones y los Equipos Directivos de las escuelas de la localidad y aledañas.

También se convocará por otros medios (medios de difusión masiva, convocatoria

personal a los egresados de cada IFDC, la página del IFD y del Ministerio),

considerando a quienes aún no hayan tomado cargo.

La convocatoria se realizará en el mes de Marzo de cada año.

5. MODALIDAD DE CURSADO

El acompañamiento tendrá carácter anual: desde abril a noviembre con un total de

80 hs. reloj.

6. Entre el 40 y el 50 por ciento de la carga será presencial y el resto se destinará

al trabajo de campo

y, en caso de definirlo, podrá realizarse una propuesta virtual.

El aula dentro del campus del IFDC, permitiría poner también a disposición una

biblioteca virtual

con variado material de actualización didáctico disciplinar, de formación y

desarrollo profesional docente y de temáticas sociopedagógicas de interés para el

trabajo con los noveles. Además de mantener la fluidez de los contactos y

compartir producciones, textos e inquietudes de los participantes al proyecto.

6. FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE

El rol de acompañante es el de un colega que conversa con otro colega acerca de

lo complejo y lo incalculable de la tarea docente, que toma distancia y crea un

Page 23: Acompañar la práctica educativa de docentes nóveles de ... · Educación primaria, inicial y de la modalidad de especial, en el marco del acompañamiento en el desarrollo profesional

23

espacio para pensar con otros y pensar a otros, en el intento de tejer juntos tramas

que sostengan y organicen nuevos marcos referenciales

de acción-reflexión.

Equipo coordinador: Realizar la convocatoria; planificar, organizar, revisar y re-

direccionar el curso de las acciones promovidas para el desarrollo del

acompañamiento. Coordinar ateneos, talleres de educadores, talleres de

documentación narrativa y una instancia de evaluación final a modo de meta-

análisis del proyecto de Acompañamiento.

Equipos responsables de los distintos dispositivos: participar en el desarrollo de

seminarios o talleres disciplinares y/o transversales

7. CONDICIONES DE ACREDITACIÓN

Participación en todos los dispositivos que se proponen y escritura de un relato

pedagógico final, luego de haber llevado a lo largo del año un cuaderno con

relatoría de experiencias.