Acondicionamiento Neuromuscular

download Acondicionamiento Neuromuscular

of 7

description

trabajo de acondicionamiento neuromuscular jsdndc vdfmvd voiv dfv dfkvbdf dfbjrtgndflbsbphosrt djnzdfvoszbnaengvjgv rfgvñdfgvzglsezgb

Transcript of Acondicionamiento Neuromuscular

Acondicionamiento NeuromuscularPor acondicionamiento neuromuscular se conoce a las series de ejercicios de mediana intensidad que se realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia deportiva, con el fin de preparar ntegramente al organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo. Su objetivo fundamental es ayudar a la prevencin de lesiones, y preparar al individuo fisiolgicamente para el comienzo de actividades de mayor intensidad, es un calentamiento que se debe realizar suave y progresivamente. El Acondicionamiento Neuromuscular puede ser general o especfico. Acondicionamiento General es cuando los ejercicios van dirigidos a todas las partes del cuerpo con igual intensidad y con el fin de preparar al organismo en su totalidad a travs de actividades sencillas, por ejemplo: el trote.

Las Valencias FsicasSe denomina Valencias Fsicas al conjunto de aspectos o caractersticas naturales o adquiridas que determinan las condiciones fsicas de un individuo y que pueden desarrollarse y mejorarse a travs de los trabajos de entrenamiento. Todo individuo posee de manera natural una serie de cualidades o valencia fsicas, como lo son la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, potencia, coordinacin y equilibrio. De todas las valencias fsicas mencionadas, slo cuatro son bsicas para la preparacin fsica de un individuo, stas son:La fuerzaLa resistenciaVelocidadFlexibilidad Siendo stas las que realmente influyen en forma directa y determinante en el rendimiento deportivo. Al desarrollar las valencias fsicas mencionadas se vern favorecidas otras como:La coordinacinEl equilibrioLa potenciaLo ms importante en cuanto a las cualidades fsicas, es que pueden ser desarrolladas a travs de un buen mtodo de entrenamiento, en complemento con una buena alimentacin y un apropiado descanso. Cuando estas cualidades se desarrollan en su mxima capacidad ayudan a determinar en el individuo un favorable rendimiento deportivo, y en consecuencia una vida ms saludable.Resistencia Aerbica:Cuando se realiza un esfuerzo de larga duracin, pero de intensidad moderada, la cantidad de oxgeno que se utiliza es igual al que se absorbe; hay por tanto un equilibrio (steady state) entre el aporte y consumo de oxgeno por parte del organismo. Esta fase donde el oxgeno es entregado en cantidad suficiente es llamada "fase aerbica" o, ms an, "estado de equilibrio fisiolgico". "Esta resistencia est en relacin directa con la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de oxgeno y materias nutritivas a los msculos y transportar hacia los puntos de eliminacin los productos de deshecho que se forman durante el esfuerzo". Segn investigaciones, los msculos del corredor de fondo reciben una cantidad suficiente de oxgeno para mantener un estado de equilibrio en el organismo, si la carrera permite mantener las pulsaciones entre 120 y 130-140. Al sobrepasar este lmite se produce un aumento de cido lctico y se contrae deuda de oxgeno. Con 130 pulsaciones por minuto es posible realizar un trabajo dinmico en equilibrio de oxgeno Ejemplos: Correr a ritmo variadoSiguiendo las indicaciones del docente de Educacin Fsica, es importante antes de la carrera a ritmo variado realizar ejercicios de Flexibilidad. Luego, para adquirir una capacidad aerbica, es necesario como calentamiento correr a ritmo variado. Esto quiere decir que se trota durante un tiempo, luego se camina, se vuelve a trotar, se camina y as sucesivamente hasta completar el tiempo determinando. Durante las primeras clases, el tiempo de la carrera variada ser corto, empezando con 10 minutos, luego en cada clase se aumenta hasta llegar a 12 minutos. Es importante tambin, respirar por la boca cuando se sienta la necesidad de una mayor cantidad de aire Trote continuo y uniformeTrotar en forma contina y uniforme, es trotar sin detenerse y mantener la misma velocidad durante un tiempo que ir aumentando progresivamente. Se empieza con 10 minutos de trote y al final se trota por 12 minutos. Para evitar la fatiga, se mantiene la frecuencia cardiaca al 70% del mximo (es decir entre 150 a 170 pulsaciones por minuto aproximadamente). El chequeo de las pulsaciones se hace detenindose cada tres minutos y se toma el pulso. Si se est por encima de 170 p.p.m, se disminuye un poco la velocidad, si est debajo de 150 p.p.m, se aumenta la velocidad.El ejercicio de flexibilidad antes del trote es importante. Permite un corto tiempo sin actividad para que las pulsaciones se regularicen y luego tomar el pulso antes de realizar el trote. Cuando se est trotando y se requiere de ms aire, ste debe ser tomado por la boca. Carrera a intervalos:Es la actividad ms exigente, consiste en realizar alguna actividad previa como: ejercicios de flexibilidad, de manera que el pulso o la frecuencia cardiaca, alcance un valor aproximado de 120 pulsaciones por minuto (p.p.m.). Al tener las 120 p.p.m. se corre una distancia de 400 metros a media velocidad. Cuando termina, se toma inmediatamente el pulso, el cual deber estar entre 150 y 170 p.p.m.. Si est por encima de 170 p.p.m., se corren los prximos 400 metros a menor velocidad. Si est por debajo de 150 p.p.m., se aumenta la velocidad en los prximos 400 metros. Luego se descansa de 1 a 3 minutos, esperando que el pulso regrese nuevamente a 120 p.p.m., en ese momento se hace una nueva carrera de 400 metros, se descansa y se vuelve a repetir el mismo procedimiento hasta completar el nmero de carreras previstas.

FuerzaLa fuerza muscular es la capacidad del msculo o conjunto de msculos de ejercer fuerza para lograr la mayor resistencia con un solo esfuerzo. La fuerza se puede medir en base a la cantidad de peso que se levanta. La fuerza de la parte superior e inferior del cuerpo se mide por separado. Los estudios para la fuerza incluyen el levantamiento de pesas en banco (bench press) para la parte superior del cuerpo, las flexiones de piernas (squat) para la parte inferior del cuerpo y el levantamiento de peso muerto (deadlift) para evaluar la espalda baja y las piernas. La fuerza relativa se basa en la relacin entre el peso levantado y el peso corporal. Por ejemplo, si dos personas levantan el mismo peso, la persona que pesa menos tiene una mayor fuerza relativa.

PotenciaLa potencia es la cantidad de trabajo que se lleva a cabo por unidad de tiempo. La potencia es el elemento del estado fsico relacionado con las habilidades que se necesita para sobresalir en el rendimiento atltico. Un aumento en la fuerza no siempre significa un aumento de la potencia. Por ejemplo, una persona con una parte superior fuerte levanta una mayor cantidad de peso. Sin embargo, tener una parte superior fuerte no siempre implica tener la capacidad de efectuar un buen un lanzamiento de bala si no se puede generar la cantidad necesaria de velocidad Resistencia muscularLa resistencia muscular es la capacidad del msculo o conjunto de msculos de ejercer fuerza para superar la resistencia muchas veces. Por lo general, la resistencia es el cuerpo en s mismo. La medida de la resistencia muscular se basa en el nmero de repeticiones que se lleva a cabo. La resistencia muscular depende especficamente de la evaluacin. La capacidad de llevar a cabo ejercicios para la parte superior del cuerpo reiteradas veces es independiente de la capacidad de realizar ejercicios para la parte inferior del cuerpo o abdominales reiteradas veces. Los estudios para la determinacin de resistencia muscular incluyen flexiones de brazos (push-ups), dominadas (pull-ups) y ejercicios para trceps (dips) para la parte superior del cuerpo y sentadillas (sit-ups) para los abdominales. La resistencia de la parte inferior del cuerpo se puede evaluar con flexiones de piernas.

PulsoEn medicina, el pulso de una persona es la pulsacin provocada por la expansin de sus arterias como consecuencia de la circulacin de sangre bombeada por el corazn. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran ms prximas a la piel, como en las muecas o el cuello e incluso en la sien.Ubicacin del pulsoEl pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los ms buscados son los siguientes:pulso carotdeo. Se busca en el recorrido de las arterias cartidas, medial al borde anterior del msculo esternocleidomastodeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrs del borde posterior del msculo pectoral mayor.pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce tambin como pulso humeral.pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muecas, entre el tendn del msculo flexor radial del carpo y la apfisis estiloide del radio.pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.pulso poplteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpacin bimanual.pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendn extensor del ortejo mayor. Una palpacin transversal a la direccin de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulsopulso tibial posterior Se palpa detrs de los malolos internos de cada tobillo.Cul es la frecuencia cardaca normalPor regla general, la frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto. Sin embargo hay que detallar algunos aspectos que alteran su estado: Cuando nacemos tenemos una frecuencia cardaca elevada porque la actividad del organismo es muy intensa. A partir del primer mes de vida, va disminuyendo hasta llegar a la edad adulta, mantenindose estable despus de los 20 aos.Vara a lo largo del da y la noche y en respuesta a diversos estmulos, por lo que su medicin tiene gran variabilidad. Al realizar ejercicio fsico el corazn produce una respuesta normal que es la taquicardia (la frecuencia cardaca en reposo est por encima de 100 latidos por minuto -lpm-).Tambin puede producirse bradicardia (la frecuencia cardaca est por debajo de 50 lpm).Cmo calcular la frecuencia cardiaca mximaLa frecuencia mxima que puede alcanzar el corazn ante un ejercicio fsico alto depende de la edad y puede calcularse mediante esta frmula: Frecuencia cardiaca mxima = 220 lpm edadHistoria de la escrituraLa escritura es un gran invento humano, hasta tal punto innovador que los pueblos antiguos que la posean frecuentemente atribuan su invencin a algn dios benefactor o algn hroe mitificado. En realidad no es un repentino invento genial de nadie, sino que hay un largo proceso previo en la humanidad, o al menos en determinados grupos de las sociedades humanas, que lleva finalmente a la escritura y del que tenemos indicios y pruebas dispersas por el mundo de muy distintas pocas. Y es un tema verdaderamente complejo y largo. Es por eso que debemos estructurar este estudio como sigue. En primer lugar hablaremos de los procesos que llevaron a la creacin de escrituras. Despus explicaremos brevemente los diferentes tipos o modalidades de escritura que se han dado y an se dan en el mundo. A continuacin analizaremos uno por uno los grandes sistemas de escritura antiguos que supusieron una invencin autnoma en el mundo, sin depender los unos de los otros, y dentro de cada uno de ellos, las principales evoluciones a que dieron lugar despus. Es evidente que aqu no van a estar nombradas todas las escrituras producidas en el mundo, es imposible en un artculo breve. Y tampoco van a encontrar invenciones recientes del s. XIX y XX, como determinados signarios africanos, silabarios de los cheroqu, de los esquimales de Alaska, y algunos otros que se gestaron recientsimamente como un rasgo de afirmacin cultural propia en pueblos tradicionalmente grafos. Pero s encontrarn muy claramente los grandes sistemas de los que todas las dems formas de escritura son hijas, incluso las que hayan quedado por nombrar

Resistencia anaerbicaentre las diversas acepciones del trmino resistencia se encuentra su significado como la capacidad de soportar o tolerar algo. si nos centramos en la capacidad fsica de las personas, podemos entender la resistencia como la posibilidad de realizar un esfuerzo durante un periodo temporal lo ms extenso posible.Ejemplo:Anaerbicos: se manifiesta en aquellos ejercicios que requieren de un gran esfuerzo pero muy brevemente.

- lanzar la jabalina, el disco, la bala, etc. - Correr 1000 metros planos. - Levantamiento de pesas, - Saltar obstculos, - Hacer abdominales.