Acra

17
Psi. Consuelo Febres Flores Escuela de Pos Grado Segunda Especialidad en Psicopedagogía Universidad Ricardo Palma

Transcript of Acra

Page 1: Acra

Psi. Consuelo Febres Flores

Escuela de Pos Grado Segunda Especialidad en Psicopedagogía

Universidad Ricardo Palma

Page 2: Acra

ACRA

Escala de Estrategias de Aprendizaje

OBJETIVO

Identificar las estrategias de aprendizaje más frecuentemente utilizada por estudiantes cuando están asimilando la información contenida en un texto, en un artículo, en unos apuntes.

Cuando están estudiando

Grados de Frecuencia:

A Nunca o Casi NuncaB Algunas VecesC Bastantes VecesD Siempre o Casi Siempre

Psi. Consuelo Febres Flores

Page 3: Acra

CARACTERÍSTICAS GENERALES

FICHA TÉCNICA

Nombre: ACRA-Escalas de Estrategias de Aprendizaje

Autores: José-María Román Sánchez y Sagrario Gallego Rico. Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid

Significación: Las ACRAS pueden ser aplicadas en distintas fases (evaluación inicial, final o de seguimiento) y tipos de intervención psicoeducativa: (a) Preventiva (entrenar en determinada estrategia cognitiva de aprendizaje

antes de que se prevea su uso); (b) correctiva (entrenar en determinada estrategias general tras

constatar que su carencia o su incorrecta utilización afecta negativamente al rendimiento de los estudiantes) ó (c) optimizadora (entrenar en determinada estrategia a un alumno o a un grupo de

alumnos que aunque ya usan la estrategia, deseamos automatizarlas).

Page 4: Acra

FICHA TÉCNICA

Administración : Individual o Colectiva

Duración : Sin tiempo limitado. Su aplicación completa suele durar unos 50 minutos

Aplicación : El ámbito propio de aplicación es el alumnado de enseñanza secundaria obligatoria (12 – 16 años)

Puntuación : Si se aplican las ACRAS como evaluación o diagnóstico previo a la intervención

interesa sobre todo tener en cuenta aquellos ítems objeto de opción “A” (estrategias nunca o casi nunca utilizadas)

Tipificación : Se han elaborado baremos para cada una de las escalas con 650 estudiantes de enseñanza

secundaria obligatoria a fin de contar con elementos normativos de comparación por si alguna vez fuesen necesarios

Page 5: Acra

DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN

Según el modelo de Atkinson y Shiffrin 1968, el primer paso para adquirir información es atender.

Pues bien, en el ámbito de la adquisición se han venido constatando dos tipos de estrategias de procesamiento: aquellas que favorecen el control o dirección de la atención, y aquellas que optimizan los procesos de repetición.

A. Estrategias Atencionales

La enseñanza-aprendizaje de éstas se dirige a favorecer los procesos atencionales y, mediante ellos, el control o dirección de todo el sistema cognitivo hacia la información relevante de cada contexto. Dentro de las atencionales, se distinguen las de exploración y las de fragmentación. Psi. Consuelo Febres Flores

Page 6: Acra

B. Estrategias de Nemotecnización

Utilizar nemotecnias para un aprendizaje supone una codificación superficial o elemental, sin demasiada dedicación de tiempo y esfuerzo al procesamiento.

C. Estrategias de Elaboración

Weinstein y Mayer (1986) distinguen dos niveles de elaboración: el simple, basado en la asociación intra material a aprender, y el complejo que lleva a cabo la integración de la información en los conocimientos previos del individuo.

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN

Psi. Consuelo Febres Flores

Page 7: Acra

Ahora bien, la elaboración de la información puede tener lugar de muchas maneras (tácticas):

(a) estableciendo relaciones entre los contenidos de un texto, entre éstos y lo que uno sabe, etc.

(b) construyendo imágenes visuales a partir de la información

(c) elaborando metáforas o analogías a partir de lo estudiado,

(d) buscando aplicaciones posibles de aquellos contenidos que se están procesando al campo escolar, laboral, personal o

social.

(e) haciéndose autopreguntas o preguntas cuyas respuestas tendrían que poner en evidencia lo fundamental de cada

parte de un texto, o elaborando ”inferencias”,datos e informaciones presentes en el texto estudiado,

(f) parafraseando

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN

Psi. Consuelo Febres Flores

Page 8: Acra

D.Estrategias de Organización

Es aconsejable “iconografiar” siempre que el volumen de contenidos a aprender sea grande y no se encuentren relaciones con los conocimientos previos.

En estos casos la información puede ser reducida a un dibujo, aun gráfico o icono (Wood, 1987).

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN

Psi. Consuelo Febres Flores

Page 9: Acra

E. Estrategias de Búsqueda

Las estrategias para la búsqueda de la información almacenada se hallan básicamente condicionadas por la organización de los conocimientos en la memoria.

Las estrategias de búsqueda sirven para facilitar el control o la dirección de la búsqueda de palabras, significados y representaciones conceptuales o icónicas en la MLP.

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

El sistema cognitivo necesita, pues, contar con la capacidad de recuperación o de recuerdo de ese conocimiento almacenado en la MLP.

La escala identifica y evalúa en qué medida los estudiantes utilizan Estrategias de Recuperación, es decir, aquéllas que favorecen la búsqueda de información en la memoria y la generación de respuestas.

Page 10: Acra

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APOYO AL PROCESAMIENTO

Las estrategias de apoyo “apoyan”, ayudan y potencian el rendimiento de las de adquisición (escala I), de las de codificación (escala II) y de las de recuperación (escala III), incrementando la motivación, la autoestima, la atención.

F. Estrategias Metacognitivas

Las estrategias metacognitivas suponen y apoyan, por una parte, el conocimiento que una persona tiene de los propios procesos, en general, y de estrategias cognitivas de aprendizaje en particular y, por otra, la capacidad de manejo de las mismas.

Psi. Consuelo Febres Flores

Page 11: Acra
Page 12: Acra

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APOYO AL PROCESAMIENTO

G.Estrategias Socioafectivas

Un análisis sobre la naturaleza de todas ellas puede sugerir la afirmación de que de una u otra forma, se dirigen a controlar , canalizar o reducir la ansiedad, los sentimientos de incompetencia, las expectativas de fracaso, la autoeficacia, el locus de control, la autoestima académica, etc., que suelen aparecer cuando los estudiantes se enfrentan a una tarea compleja, larga y difícil de aprendizaje.

Psi. Consuelo Febres Flores

Page 13: Acra

NORMAS DE APLICACIÓN

Instrucciones Generales

Las cuatro escalas, compuestas de 20, 46, 18 y 35 ítems respectivamente, se dirigen a conocer, como ya se ha dicho, cómo el estudiante adquiere, codifica y recupera la información, y cómo utiliza estrategias de Apoyo al procesamiento durante el estudio. Su administración es sencilla.

Todas y cada una de ellas pueden ser aplicadas individualmente o de forma colectiva, en una misma sesión la cuatro, o en sesiones diferentes.

Psi. Consuelo Febres Flores

Page 14: Acra

Instrucciones Generales

Tomar en Cuenta:

1. Estudiar completa y cuidadosamente, antes de aplicar la prueba

2. Utilizar un cuadernillo como el entregado a los estudiantes para leer las instrucciones de presentación así como para explicar el ejemplo-tarea de entrenamiento.

3. Indicar verbal y claramente cómo se puede anular o cambiar una respuesta.

Psi. Consuelo Febres Flores

Page 15: Acra

NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN

Las escalas permiten obtener una evaluación cuantitativa y cualitativa y, en ambos casos, es preciso analizar las respuestas con un grado de profundidad y especificidad variables de acuerdo con los fines que se persigan.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA

a. Una puntuación global en la que intervienen todos los ítems que la integran,

b. Una puntuación en cada una de las estrategias específicas apreciadas, definidas por un número variable de ítems.

Psi. Consuelo Febres Flores

Page 16: Acra

EVALUACIÓN CUALITATIVA

Se trata de identificar los ítems que obtengan las valoraciones más bajas (nunca o casi nunca = A y algunas veces = B) para diseñar a partir de ahí la intervención correctiva o preventiva, según los casos, correspondientes.

Es necesario identificar las más altas (siempre o casi siempre= D) y bastantes veces= C) si la intervención va a ser optimizadora sobre una o más de las estrategias.

Psi. Consuelo Febres Flores

NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN

Page 17: Acra

SUGERENCIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una utilización de los resultados es para organizar sesiones de información / discusión con los alumnos por aulas, una vez contestadas una o más de las escalas. Estas sesiones de discusión en alguna manera podrían ser consideradas como sesiones de reflexión metacognitiva sobre las estrategias que cada estudiante utiliza.

Psi. Consuelo Febres Flores