Acre unsa

11
Ramón R. Abarca Fernández

Transcript of Acre unsa

Page 1: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

Page 2: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

EL NUEVO ENFOQUE EXIGE PASAR DE LA:

• Instrucción a la Construcción • Del refuerzo al Interés • Obediencia a la Autonomía •Represión a la Colaboración

Page 3: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

Las palabras, ya sean escritas o habladas, no parecen haber jugado papel alguno en el mecanismo de mi pensamiento. Las entidades psíquicas que sirven de elementos del pensamiento, son determinados signos o imágenes, más o menos claras, que pueden ser reproducidos y combinados voluntariamente”Albert Einstein

HIPÓTESIS: Dados los resultados sobre el proceso de aprendizaje y las condiciones de globalización que vivimos es posible que el aprendizaje, en forma cooperativa, sea más significativo.

Aprender es apropiarse de una propiedad, fenómeno o cosa; implica captar, capturar o coger mentalmente; se realiza mediante la relación y confrontación con el mundo que nos rodea. “El aprendizaje es una variable inmediata que conecta dos variables manifiestas, la práctica y el cambio consiguiente” (Jusepe Flores)

Aprender es asimilar las experiencias para lograr conductas más o menos permanentes. Se bosqueja tres tipos de aprendizaje: motriz: apropiación de movimientos, hábitos, habilidades y destrezas manuales (aprender a manejar una máquina, etc.); afectivo: caracterizado por experiencias emocionales (apreciar la música, ejercitar la bondad, etc.), intelectual: conceptualiza conocimientos (aprender a resolver problemas, definir conceptos, etc.). (Mariana Baquero). Nosotros consideramos que el aprendizaje debe ser integral y humano.

Page 4: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

La experiencia nos muestra que el estudiante, al enfrentarse a la vida escolar, laboral, social, política, moral, etc., capta sus elementos; pero no como una esponja que absorbe indiscriminadamente, sino, capta selectivamente aquello que responde a sus inquietudes. Aprende más, cuando mejor se pone en juego la atención.

La aprehensión de datos se hace a través del mayor número posible de vías sensoriales (auditiva, oral, visual, olfativa y táctil) y desde diferentes ángulos de enfoque. “De este juego espontáneo y de esta exploración brota una chispa, una visión creadora de la vida, nueva y significante” (Carl Rogers)

Características y postulados del aprendizaje activo

El aprendizaje activo acrecienta las características de:a. Individualidad: Es personal, intransferible, nadie puede aprender por otro.b. Unidad: El estudiante debe moverse como una unidad integral en procura

de los resultados previstos. El ser es unitario.c. Funcionalidad: Debe responder a las necesidades e intereses del sujeto.d. Intencionalidad: Responde a una directiva o propósito previoe. Dinamicidad: El aprendizaje debe ser activo (haciendo se aprende); debe

adaptarse y readaptarse a las circunstancias de estudio para alcanzar los objetivos previstos. La pasividad restringe el aprendizaje. (Ramón Abarca)

Page 5: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

El constructivismo efectivo emplea la metáfora de la construcción para explicar cómo las personas aprenden, cómo abordan los procesos para adquirir conocimiento, y cómo organizan o guardan los resultados. Sus postulados básicos son:1) Un proceso activo del sujeto. El conocimiento no es algo que se transmite, entrega o recibe, es una construcción a partir de la acción y de la construcción misma como acción. La adquisición de nuevos conceptos supone un proceso de elaboración o de construcción a partir del bagaje conceptual que el sujeto posee.2) Los resultados del proceso de construcción son construcciones, o constructos mentales, que adquieren la forma de esquemas de acción (lo que sabemos hacer), operaciones y conceptos (lo que sabemos sobre el mundo). Este saber sobre el mundo no es una copia de él, sino la reconstrucción que de él hemos hecho, a partir de nuestra interacción con el mundo.3) La construcción del conocimiento es una reestructuración permanente del conocimiento ya construido, no es una yuxtaposición o sumatoria; ni una acumulación de experiencias de aprendizaje. La analogía empleada por algunos constructivistas es la elaboración o anudación permanente de redes conceptuales para tratar de definir la acumulación progresiva del conocimiento. Estas redes hacen que las posibilidades de interrelación entre los conceptos tengan múltiples posibilidades que se puedan incrementar.

Page 6: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

DISEÑO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOCOMPETENCIA: Realiza su proceso de aprendizaje tomando una postura personal

observadora, analítica, reflexiva, crítica y fundamentada a fin de construir contenidos significativos y funcionales en base a estrategias adecuadas poniendo en acción el ejercicio del trabajo personal y grupal que le permita enriquecer sus conocimientos básicos.

CAPACIDAD: Diseña, programa y ejecuta acciones de aprendizaje significativo y funcional estructurado sobre los conocimientos previos a f in de solucionar problemas en contextos diferentes.

ACTITUD Y COMPORTAMIENTOS: 1. Es observador y autorreflexivo en el examen y adquisición de aprendizaje

significativo.• Es capaz de explicar las exigencias del aprendizaje significativo.• Demuestra una actitud observadora y analítica al ejecutar acciones de aprendizaje

significativo. 2. Es cuestionador y analítico frente a problemas que encuentra en el proceso de

aprendizaje.• Demuestra Interés y empeño por solucionar los problemas que experimenta.• Demuestra una actitud crítica ante las propuestas formuladas en el salón de clase.

3. Respeta y tolera las posiciones, explicaciones y argumentaciones de sus

compañeros.• Muestra respeto ante las opiniones de sus compañeros caracterizadas por ausencia

de contenidos.• Prefiere tomar una posición luego de haber escuchado las otras.CONTENIDO: Aprendizaje significativo y funcional.

Page 7: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

FASES DESCRIPCIÓN D A ESTRATEGIAS MATERIALES EVALUACIÓN

NIVELES MÍNIMOS INSTRUMENTO TIEP

MOTIVACIÓN

Mediante el interrogante: ¿Cuándo decimos que algo es significativo?, descubrimos los saberes previos que se escriben en la pizarra.Se establece las semejanzas y diferencias entre las versiones recibidas, mediante la intervención individual de los participantes. Los resultados se colocan en la pizarra.

XX

XX

Lluvia de ideasConfrontación de las respuestas individuales para agrupar las respuestas, que luego serán confrontadas con los nuevos conocimientos.

Plumón y pizarraPlumón y pizarra.

Expresa, de manera personal y original, un concepto de “aprendi zaje significativo”.A partir de los enunciados, señala las semejanzas y diferencias que éstos muestran.

Observación de actitudes y respuestas.Ficha Nº 1

0.200.10

ACTITUD: Observador, analítico, crítico, respetuoso.

CONSTRUCCIÓN

Los participantes trabajan primero individualmente la lectura: “Aprendizaje Significativo y Funcional”, y luego discuten el contenido en grupos. Cada grupo consolida sus actividades sobre el texto leído.El coordinador del grupo expone las conclusiones insertas en papelotes para esclarecer las ideas principales.

X X Trabajo individual y grupal. Construcción del nuevo conocimiento.Exposición y plenario.

Texto de lectura bibliográfica, papelotes, hojas de papel bond, tarjetas de notas, plumones.

Construye de manera personal, analítica y crítica, aprendizajes significativos y funcionales.

Ficha Nº 1.Ficha Nº 2

0.40

TRANSFERENCIA

Compromiso de las actividades a realizar:

Señala y diferencia cada uno de los elementos que propician un aprendizaje significativo

Elabora un listado de 3 procesos en los que aplicarás el aprendizaje significativo.

X X Trabajo individual y grupal

Informe escrito individual y/o grupal

Sobre un hecho concreto diseña aprendizajes signfiicativos y funcionales

Ficha Nº 1 y 2 Informes

0.200.10

Page 8: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

El joven inquieto y acucioso investiga, practica; y por la variedad de sus vivencias obtiene cambios considerables en su personalidad. Por ello, debe cultivarse los factores que facilitan el aprendizaje:

1. Motivación: tener el deseo de hacer algo. Hay motivación: a) si sabes exactamente lo que esperas obtener de tu estudio; b) si realmente te interesa lograrlo.

2. Concentración: Focaliza toda la atención, y potencia la mente sobre el material que deseas aprender. Es necesario estar preparado para hacer ese trabajo; para desarrollar un nivel de interés o de curiosidad respecto al material.

3. Actitud: Como la del deportista que en el campo debe correr, girar, saltar, etc. La educación depende completamente del tomar parte activa en los procesos de aprendizaje. Se estimula la acción mental tomando notas en la clase o en el momento de estar leyendo.

4. Organización: Conocer la organización de todo el material, la manera cómo se reúne para formar una estructura completa. Si comprendes la idea básica de lo que se trata o los puntos principales, podrás seguir cada una de las ideas individuales y colocar cada una de las "piezas" de información con facilidad e inteligencia.

5. Comprensión: Es la verdadera finalidad hacia la que conducen los cuatro factores anteriores.

6. Aplicación: Poder manipular lo aprendido.

Page 9: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

Page 10: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

Todo ello manifiesta que el aprendizaje significativo es contrario al aprendizaje que carece de sentido para quien aprende; se entrelaza con diversos aspectos de la existencia del estudiante; se integra a la vida misma; pasa a formar parte de su existencia y queda disponible para ser utilizado o aplicado en otras situaciones de la vida del estudiante.

El aprendizaje significativo busca desarrollar las potencias del estudiante, que le posibiliten un interactuar eficaz y eficiente en su medio natural y social. El estudiante encuentra relación personal con el objetivo a desarrollar, con los contenidos y demás elementos componentes del aprendizaje.

Page 11: Acre unsa

Ramón R. Abarca Fernández

Concluimos manifestando que el aprendizaje cooperativo es significativo por ser un proceso de construcción de conocimiento (conceptual, procedimental y actitudinal) que naturalmente se da en el sujeto en interacción con su medio y particularmente con su compañero de aula si así se diseña. Siempre es perfectible, funcional y útil para seguir aprendiendo y aplicarlo en la solución de problemas de la vida cotidiana.