Acróstico1.docx

2
Acrósticos Es una composición poética en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión, se llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras. El reto consiste, además de formar la palabra, en que todo el contexto debe poseer sentido, No es necesario que tenga rima. Ejemplo: M úsica suave y soñada A mis oídos llega D ulce sonido que escucho R ecuerdo de mi tierna infancia E s tu voz arrullo de tórtola Poemas paralelos Consisten en crear poemas retomando la rima y musicalidad de otros, pero cambiando el sentido, generalmente por un tono humorístico. Ejemplos: El nidos Es por que una pajarito De la montaña Ha hecho en le hueco De un árbol Su nido matinal El dulce pajarito Por entre el hueco asoma Para beber roció, para beber Aroma… Alfredo Espino (Salvadoreño) Es por que un gusanito De la mañana Ha hecho en el hueco De un manzana Su casita invernal. El pobre gusanito Por el hoyito asoma Para beberse el jugo Que tiene la manzana. Consuelo Roque (Salvadoreño) Caligramas: Son poemas que dibujan con las palabras. Los vocablos se colocan de forma especial para decir, además de la palabra, algo acerca de la imagen. FIGURAS POETICAS Concentración Consiste en comenzar cada verso con el final del anterior. Ejemplo: La plaza tiene una Anáfora Es cuando una misma palabra se repite al inicio de los versos, ejemplo: Sueño Aliteración Consiste en la repetición de un sonido al menos dos veces en un verso. Al igual que las onomatopeyas, busca reproducir por medio de las palabras un sonido

Transcript of Acróstico1.docx

Page 1: Acróstico1.docx

AcrósticosEs una composición poética en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión, se llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras. El reto consiste, además de formar la palabra, en que todo el contexto debe poseer sentido, No es necesario que tenga rima. Ejemplo:

M úsica suave y soñadaA mis oídos llegaD ulce sonido que escuchoR ecuerdo de mi tierna infanciaE s tu voz arrullo de tórtola

Poemas paralelosConsisten en crear poemas retomando la rima y musicalidad de otros, pero cambiando el sentido, generalmente por un tono humorístico. Ejemplos:

El nidosEs por que una pajarito

De la montañaHa hecho en le hueco

De un árbolSu nido matinalEl dulce pajarito

Por entre el hueco asomaPara beber roció, para beber

Aroma…Alfredo Espino (Salvadoreño)

Es por que un gusanitoDe la mañana

Ha hecho en el huecoDe un manzana

Su casita invernal.El pobre gusanito

Por el hoyito asomaPara beberse el jugo

Que tiene la manzana.Consuelo Roque

(Salvadoreño)

Caligramas: Son poemas que dibujan con las palabras. Los vocablos se colocan de forma especial para decir, además de la palabra, algo acerca de la imagen.

FIGURAS POETICASConcentraciónConsiste en comenzar cada verso con el final del anterior. Ejemplo:La plaza tiene una torre,La torre tiene un balcónEl balcón tiene una dama, La dama un blanca flor.

Antonio Machado (Español)

AnáforaEs cuando una misma palabra se repite al inicio de los versos, ejemplo:SueñoEl niño quiere perderse entre los árboles, el niño tiene un caballo de pura sangre.El niño sube a países de luz y aire;con una espinita de oromata gigantes.Claudia Lars (salvadoreña)

AliteraciónConsiste en la repetición de un sonido al menos dos veces en un verso. Al igual que las onomatopeyas, busca reproducir por medio de las palabras un sonido natural. El siguiente ejemplo intenta imitar el zumbido de una colmena.En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba

Garcilaso de la vega (Español)

Page 2: Acróstico1.docx