Act 11 Proyecto Final Antropologia

14

Click here to load reader

description

Antropologia

Transcript of Act 11 Proyecto Final Antropologia

Page 1: Act 11 Proyecto Final Antropologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuelas Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Curso Antropología Código: 100007Proyecto Final

ACT 11: PROTYECTO FINALANTROPOLOGIA

Elaborado Por:

DAIANA JASBLEYDY PINZON AGUDELO

C.C.1033715234

Grupo: 100007_152

Presentado A:

JOSE TOMAS BLANCOTutor del Curso

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

José Acevedo y Quevedo.

10 de Diciembre de 2014

Page 2: Act 11 Proyecto Final Antropologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuelas Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Curso Antropología Código: 100007Proyecto Final

INTRODUCCIÓN

Mediante la elaboración de este trabajo se busca relacionar uno de los procesos sugeridos en la guía y con una situación de nuestro entorno social mediante la globalización de nuestro país, que reconozcamos la importancia de nuestro entorno, ya al ser para nosotros un paisaje cotidiano no le damos la relevancia que este tiene en nuestra formación personal y profesional, ya que muchas veces estos aspectos nos hacen formar como personas, porque con la convivencia con diferentes personas, con costumbres distintas dialectos distintos nos adentramos en su mundo. Nos familiarizarnos y comprendimos la importancia de la antropología con los ambientes económicos, tecnológicos, sociales, símbolos e identidades de mundo global con el cual nos relacionamos los humanos y sus fenómenos contemporáneos locales. Por otra parte tenemos también la oportunidad de comprender y apropiarnos de los conceptos propuestos en el curso, igualmente de los impactos o transformaciones positivas o negativas que se producen en el escenario seleccionado.

Page 3: Act 11 Proyecto Final Antropologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuelas Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Curso Antropología Código: 100007Proyecto Final

1. Tomando como referencia la perspectiva planteada por Boaventura de Sousa Santos, usted debe elegir y analizar uno de los siguientes procesos de manifestación del modelo de globalización en su territorio:

Proceso modelo de globalización EjemploProceso 1. Localismo globalizado: " proceso por medio de cual un fenómeno local dado se globaliza exitosamente"

Un producto, una manifestación o una expresión cultural de su territorio que haya logrado insertase con éxito en el marco global

2. Unavez seleccionado y comprendido el alcance del proceso sobre el cual desea desarrollar el trabajo, deberealizar identificar y describir un ejemplo que tenga o haya tenido ocurrencia en su territorio, en relación con el proceso de globalización que eligió. Para ordenar esta información debe diligenciar la Siguiente tabla:

Nombre del ejemplo a describir Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Lugar y fecha ocurrencia Se celebra cada 2 años en la ciudad de Bogotá

Nombre del proceso de globalización que se elegido

Localismo globalizado “Proceso por medio del cual un fenómeno local dado se globaliza exitosamente” (Sousa, 1998)

Realice con sus palabras, una descripción detallada del ejemplo.

Mi ejemplo se enmarca en el proceso escogido, en razón que el autor Boaventura de Sousa santo encasilla la decisión de globalización como "un proceso por el cual una identidad o condición local tiene éxito en extender su alcance sobre el globo y al lograrlo , desarrolla la capacidad para designar una entidad o condición social rival como local" Es precisamente el festival Iberoamericano de teatro de Bogotá quien busca resaltar los diferentes tipos de obras de teatro en varios puntos de la ciudad, en las que se destacan el teatro callejero , conciertos internacionales, danzas clásicas , teatro infantil y juvenil, cuenteros etc. . así ofreciendo un panorama de artes escénicas completo y hasta conciertos que son vistos en las calles bogotanas , dejando como enseñanza y legado la importancia de la cultura y sus expresiones escénicas que

Page 4: Act 11 Proyecto Final Antropologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuelas Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Curso Antropología Código: 100007Proyecto Final

tiene las personas en diferentes partes del mundo y de este modo este festival es de carácter internacional ya que este es el evento de teatro más grande del mundo con más de 800 funciones de 100 compañías internacionales y 170 compañías colombianas así reuniendo a las compañías de teatro más importante del mundo proveniente de cinco continentes cada 2 años.

3. Teniendo en cuenta el ejemplo descrito y una clara comprensión de los contenidos en el módulo, describa los impactos o transformaciones positivas o negativas, que se producen en uno de los siguientes escenarios de interacción del hombre con su entorno:

• Sistemas simbólicos (Música, religiosidades, moda, modos de pensar, sentir, hacer)

• Comunicación y tecnología.

• Sistemas agrícolas y alimentación.

Escenario de interacción seleccionado

Impactos positivos Impactos negativos

Entorno cultural ( sistemas simbólicos)

El festival se ha convertido en un escenario para los grandes acuerdos sociales y ha construido a su desarrollo cultural, económico y social.

El aporte del festiva a la singularidad de la atracción de la ciudad por los días de su celebración es inmejorable

Con el pasar del tiempo se ha convertido en una alternativa de paz ya que sabemos que nuestro territorio ha sido marcado por la guerra, logrando así que la violencia tome una pausa durante dicho festival sino que ha formado culturalmente a

Hay escenarios en donde las personas no quedan a gusto de las presentaciones puestas de cada uno de los países por diferentes

Page 5: Act 11 Proyecto Final Antropologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuelas Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Curso Antropología Código: 100007Proyecto Final

muchos ciudadanos. razonesLa interacción entre el turismo, festivales e industrias culturales es un tema de estudio muy importante en el desarrollo local, los proceso de cultura e identidad. Las actividades culturales, al igual que cualquier otra actividad económica, son generadoras de valor añadido y creadoras de ocupación, con una aportación cada vez mayor en el desarrollo de las economías más avanzadas y esto puede construir en el desarrollo de otros sectores.

Los diferentes sitios de presentación de cada 2 años en el festival, en donde se ejecuta en el mismo lugar e donde se concentran las personas ya que quedan muchas personas por fuera del coliseo sin ver el espectáculo.

Esta expresiones culturales con es el festival iberoamericano de teatro ya que sirve para hacer visible los elementos patrimoniales tangibles y no tangibles más representativos de nuestra sociedad a un mundo diverso y global

Diferente puntos de criterio en cuanto las actividades escénicas y el organiza miento de cada uno de los países

Mostrar la cultura dentro de los procesos de renovación de espacios públicos ha sido estrategia para promover regeneración urbana, cambio de imagen y mayor representación de calidad de vida, logrando mayor atracción de los turistas y personas de diferentes partes del mundo.

Las culturas se enfrentan a un dilema entre la supervivencia y la desaparición, pues en formidable salto de las sociedades industriales a las sociedades de la información, el mercado se ha

Page 6: Act 11 Proyecto Final Antropologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuelas Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Curso Antropología Código: 100007Proyecto Final

desmaterializado a tal punto que allí se transan como mercancías, saberes culturales, símbolos culturales.

Ha logrado fortalecer las artes escénicas en nuestro territorio y ha logrado el crecimiento de la cultura del teatro nacional.

Las prácticas transnacionales pueden causar impacto negativo sino se conciben como globalismo localizado, ya que obedece a condiciones locales y cultura dominante.

5. Para finalizar el trabajo en una página debe elaborar una reflexión respecto del sentido y significado que tuvo este tema (la globalización) para su proceso de aprendizaje. Recuerde, la reflexión parte de unas premisas que debe argumentar de manera razonable y con una construcción lógica que le de coherencia a sus planteamientos.

La Globalización ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien, puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizado por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales. También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo ( esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios. Entonces

Page 7: Act 11 Proyecto Final Antropologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuelas Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Curso Antropología Código: 100007Proyecto Final

podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

Así mismo con la elaboración de este trabajo podemos explicar en forma práctica como las culturas y las expresiones artísticas van de la mano con la globalización ya que este ha significado unas tendencias a la homogeneidad cultural que en muchos casos cuyos patrones de conducta predominante son aquellos asociados a la cultura norteamericana y que mejor que nuestro país sea el centro de enfoque en donde demos la enseñanza a la cultura norteamericana, en donde cada día nuestros jóvenes y personas de mi territorio se centren en crear y difundir cada movimiento cultura que tengan a un nivel mucho más internacional, donde podamos compartir ideas con otras personas de otros países , dejando así una marca de identificación sana y creativa.

Sabemos bien que de muchas otras perspectivas, la globalización no es tan bien visto si en cuento a nuestra economía nos afecta, pero pude evidenciar que hay diferentes clases de globalización y que este no tiene que ver muchas veces en la parte de la economía sino que también podemos nosotros dar de  nuestra parte para que el nombre de Colombia quede en alto con las costumbres, manifestaciones, productos e expresiones en donde entramos a jugar en el reconocimiento a nivel mundial.

Page 8: Act 11 Proyecto Final Antropologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuelas Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Curso Antropología Código: 100007Proyecto Final

CONCLUSION

En lo visto del curso encontramos muchos conceptos con los que aprendimos a darle más valor a lo que es la antropología en nuestra vida en todos sus aspectos, a conocernos al igual que nuestro entorno. Las relaciones entre personas y sus comportamientos son habitualmente modulados por un conjunto de regulaciones, originadas en sus tradiciones, sus reglas, su sentido ético. Con la globalización se ha expandido el consumo, de modo que los pueblos y sus culturas están inevitablemente vinculados a este modo de economía y las identidades se ven amenazadas. Las culturas se enfrentan a un dilema entre la supervivencia y la desaparición, pues en formidable salto de las sociedades industriales a las sociedades de la información, el mercado se ha desmaterializado a tal punto que allí se transan como mercancías, saberes culturales, símbolos culturales. El cambio cultural entonces está orientado por los nuevos modos de desarrollo económico, en este sentido las culturas agencian estrategias de resistencia, incorporación y circulación de sus propios modos simbólicos para garantizar su existencia. Colonizar es una práctica de culturas poderosas para hegemonizar territorios, esta práctica supuso en el caso de Latinoamérica no solo una apropiación de espacios geográficos sino un desplazamiento de los sistemas simbólicos de las comunidades, al cabo el colonialismo moderno. En la globalización el énfasis de neocolonial se propone a sí mismo como el único mundo cultural la globalización con los mercados culturales del conocimiento y sus grupos de intelectuales. En síntesis la dinámica de la cultura contemporánea está determinada por la habilidad estratégica de los grupos humanos para evitar su colonizaje y desaparición, amenazadas por la expansión global de la cultura moderna las culturas recuperan la defensa del territorio como lugar esencial y antropológico y por ende de la construcción histórica de los territorios de sus ancestros y los de sus generaciones futuras. Muchos temas abordados que nos dan una esperanza para un cambio y un actuar en nuestras profesiones.

Page 9: Act 11 Proyecto Final Antropologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuelas Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Curso Antropología Código: 100007Proyecto Final

REFERENCIAS

Arizpe, Lourdes y Alonso Guiomar. (2001).Cultura, comercio y globalización. Clacso

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2 de noviembre de 2001. Recuperado dehttp://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

García Canclini, Néstor. (2011) Ponencia magistral: Formas actuales de la hibridación en las artes y en la literatura. XII Congreso Estudiantil de Crítica e Investigación Literarias. UAM Iztapalapa, 28 de junio de 2011. Recuperado deh ttp://www.youtube.com/watch?v=4mklDt97eQc

Santos, Boaventura. (1998). "Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos." Boaventura de Sousa Santos, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad, Bogotá, Siglo del Hombre/Universidad de los Andes, 345-367.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100007/Evaluacion_Proyecto_2014_I/Sousa_DDHH.pdf

Patrimonio cultura de la nación, Festival iberoamericano de teatro de BogotáRecuperado de http://festivaldeteatro.com.co/comunidad/articulo/patrimonio-cultural-de-la-nacion/