Act 6 Ingenieria de Telecomunicaciones

4

Click here to load reader

Transcript of Act 6 Ingenieria de Telecomunicaciones

Page 1: Act 6 Ingenieria de Telecomunicaciones

CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

TRABAJO COLABORATIVO 1 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastid as

Tipo de actividad y evaluación: Grupal –Trabajo Colaborativo – 16 puntos La estrategia de aprendizaje a utilizar es: La resolución de problemas Cronograma de la actividad: Fecha estipulada en la agenda Objetivos • Aplicar los conceptos y temas vistos en la unidad mediante el desarrollo de un caso de aplicación. • Reconocer la importancia de los estándares y normas en la aplicación de las telecomunicaciones. • Identificar los diferentes tipos de medios de transmisión, las topologías de red y posibles soluciones en un caso específico. Producto esperado: Documento PDF: con el desarrollo pormenorizado del problema planteado, que incluya portada, introducción, Objetivos, Desarrollo del problema, Conclusiones, Bibliografía con formato APA. La actividad a desarrollar es la siguiente: Unidad: I – Fundamentos de telecomunicaciones Trabajo colaborativo: 1 Temáticas revisadas: UNIDAD 1- Fundamentos de telecomunicaciones 1. Capitulo 1: Conceptos Básicos 2. Capitulo 2: Normas, estándares y modelos de referencia 3. Capitulo 3: Características de las redes Estrategia de aprendizaje: Estudio de un caso. Descripción resumida En cada uno de sus CEAD se cuenta con una estructura de red que permite las siguientes funciones:

Page 2: Act 6 Ingenieria de Telecomunicaciones

• Acceder a Internet • Manejar impresoras para la gestión de documentos • Mantener comunicación interna entre administrativos • Realizar prácticas de laboratorio • Hacer consultas a bibliotecas virtuales • Servicio WIFI

Lo cual significa que se debe contar con la siguiente estructura física: • Aula o aulas de informática para estudiantes} • Conexiones fisicas de equipos de computo para las oficinas del CEAD • Laboratorios de prácticas • Red de computadores para la biblioteca • Puntos inalámbricos para WIFI Ahora bien, si lo anterior no aplica en su CEAD, se debe suponer una situación hipotética para efectos de aprendizaje, lo cual a futuro debería existir en su CEAD, o si es el caso contrario, es decir hay más de lo que aquí se menciona, es una excelente oportunidad para conocer mejor su CEAD. Con la información anterior se debe hacer:(ESTO SE DEBE ENTREGAR) 1. Participar en el foro y cada uno de ustedes describir que hay de lo anteriormente mencionado y que falta, al final se debe tener una estructura que abarque lo que todos tienen, es decir tomaremos la opción en donde más elementos se cuenten. 2. Identificar las topologias de cada elemento mencionado (Aulas, oficinas, laboratorios, biblioteca, WIFI, etc.), para lo cual cada estudiante deberá subir un esquema gráfico en el foro indicando la red de su CEAD. 3. A la estructura ideal que se planteó en el punto 1 de este apartado deben aplicarle las topologías del punto 2, es decir hacer un plano con todos los elementos físicos (Computadores, impresoras, routers, etc) en los espacios donde se ubican (Aulas, laboratorios, oficinas, etc.). 4. Si es el caso deber proponer mejoras en las topologias, caso contrario justificar porque no se cambia la topología que actualmente se aplica. 5. Como elemento final de este trabajo deben mencionar y explicar en dos renglones las normas IEEE que se aplican en la red de datos de su CEAD. Todo debe ir justificado de manera coherente y habe rse discutido en el FORO.

Page 3: Act 6 Ingenieria de Telecomunicaciones

METODOLOGIA RECOMENDADA Teniendo en cuenta la situación planteada establezca la siguiente metodología que le permitirá plantear el problema y las posibles soluciones: 1. Tener una apropiación adecuada de conceptos que le permitan ser contextualizados. 2. Leer el caso de manera individual antes de participar en la discusión para que se familiarice con la situación. 3. Identificar los elementos importantes del caso como: la situación, los hechos, la problemática que se plantea y porque no las posibles soluciones que se pueden formular. Tenga presentes en su mente aquellos conceptos teóricos que le puedan ayudar a vislumbrar la problemática y la posible solución. Formule posibles hipótesis que le ayuden a llegar al problema. 4. Antes de iniciar el trabajo colaborativo, asignar los roles correspondientes para el desarrollo de la puesta en común de las ideas. (Moderador y relator). Socializar en el grupo colaborativo el caso y exponer sus puntos de vista, esto facilita la definición de ideas concretas que respondan al problema y las soluciones del caso en estudio. 5. Finalmente, después del análisis, la concertación de ideas y las conclusiones finales, establecer las causas del problema y las posibles acciones que se pueden llevar a cabo como solución al caso planteado. Realizar el informe respectivo de trabajo colaborativo. ELEMENTOS PREVIOS AL DESARROLLO DEL TRABAJO COLABOR ATIVO (Estos elementos no son para entregar, se deben hacer antes para que el trabajo colaborativo sea coherente): Antes de iniciar el trabajo de grupo colaborativo, el estudiante debe haber efectuado una profundización de la temática de la unidad y realizado una investigación individual acerca de los siguientes temas: • Realizar un hoja de vida de cada uno de los estándares más comunes en las telecomunicaciones a nivel de norma IEEE 802. • Realizar un listado de las características de las redes con su descripción. • Desarrollar los talleres de los capítulos 1, 2 y 3 de la unidad I. Documentos de referencia • Modulo: Ingeniería de las telecomunicaciones. UNAD. 2008 • Aula virtual: 301401 Ingeniería de las telecomunicaciones

Page 4: Act 6 Ingenieria de Telecomunicaciones

Bibliografía: Raya Cabrera, José Luis. Redes locales TCP/IP. Madrid, Ed. Ra-ma, c1995 Comer, D. Internetworking with TCP/IP" Vol. I, 3a Edición, Ed. Prentice Hall Stallings, William. Comunicaciones y Redes de Computadores. Quinta edición. Ed. Prentice-Hall. 1997. Ford, Merilee. Tecnologías de Interconectividad de Redes". Ed. Prentice-Hall. 1998 Indicaciones para la presentación • Página: carta • Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2cm • Interlineado: sencillo • Texto: Time New Roman 12 puntos • Formato de entrega: PDF Contenido • Portada • Introducción • Objetivos • Desarrollo del problema • Conclusiones • Bibliografía Envío de la actividad: El archivo debe ser subido en el foro de trabajo colaborativo en la fecha indicada, debe tener un tamaño máximo de 2 MB.