Act. 6 Trabajo Colaborativo 1 Grupo 102952 7 Organizacion Comunitaria

download Act. 6 Trabajo Colaborativo 1 Grupo 102952 7 Organizacion Comunitaria

of 9

Transcript of Act. 6 Trabajo Colaborativo 1 Grupo 102952 7 Organizacion Comunitaria

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ORGANIZACIN COMUNITARIA

    TRABAJO COLABORATIVO No 1 GRUPO: 102952_7

    PRESENTADO POR:

    ENOC PERDOMO

    MARINELSA VERDUGO CABRERA CODIGO: 1.057.574.964

    TUTORA:

    ELIZABETH MALAGON

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CEAD - SOGAMOSO

    SOGAMOSO ABRIL DE 2012

  • CUESTIONARIO

    1. Qu clase de organizaciones solidarias predominan? Son organizaciones del sector solidario cuya caracterstica comn es que ejercen Solidarias de principalmente de adentro hacia fuera. Muchas de estas organizaciones son conocidas como ONGs (Organizaciones no Gubernamentales), trmino que no existe en la normatividad colombiana y que Tiene sus orgenes en Naciones Unidas. Son aquellas organizaciones que sin nimo de lucro y empleando bienes y servicios privados construyen bienes y servicios pblicos, es decir de uso social. En Colombia puede hablarse de dos grandes sistemas que funcionan dentro del sector conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de economa solidaria, en el cual se relacionan las organizaciones definidas por la ley 454; segundo, un sistema conformado por las Fundaciones, Corporaciones y Asociaciones, las Juntas de Accin Comunal y los grupos de voluntariado, en el que el marco legal est totalmente disperso. Caractersticas bsicas

    ONG`S Sin nimo de lucro. Capital Social. Capital Humano. Derechos Humanos. Responsabilidad Social.

    COOPERATIVAS

    Empresas asociativas sin nimo de lucro, en las cuales los trabajadores o usuarios son simultneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir bienes y servicios para satisfacer las necesidades d los asociados. Los asociados pueden ser menores de edad que tengan ms de 14 aos o personas jurdicas de derecho pblico o privado sin nimo de lucro. El nmero mnimo de asociados debe ser 20, est regida y vigilada por supersolidaria, ministerios y superintendencias segn la actividad y objeto social que desarrollen.

    COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

    Son empresas sin nimo de lucro en donde los asociados son dueos, trabajadores y administradores de sus empresas quienes trabajan para producir bienes y servicios, los asociados son personas naturales mayores de 14 aos, el numero mnimo de asociados es de 10 el gerente debe ser el representante legal,

  • est regida y vigilada por supersolidaria, ministerios y superintendencias segn la actividad y objeto social que desarrollen.

    FONDOS DE EMPLEADOS Empresas asociativas de derecho privado, sin nimo de lucro constituidas por trabajadores dependientes y subordinados, los asociados son los organismos de economa solidaria, entidades y personas naturales de la misma empresa. El nmero mnimo de asociados debe ser 10, las actividades a desarrollar son ahorro y crdito y otras por convenio, vigilada por supersolidaria.

    EMPRESAS DE SERVICIOS EN FORMAS DE ADMINISTRACIONES PBLICAS

    Y COOPERATIVAS Son entidades de carcter cooperativos creadas por iniciativa de la nacin, los departamentos y los municipios o distritos especiales, mediante leyes, ordenanzas o acuerdos. Los asociados son establecimientos pblicos, empresas industriales o comerciales del estado, personas jurdicas y formas asociativas sin nimo de lucro que sean aceptadas estatuariamente. El nmero mnimo de asociados es de 5 entidades, las actividades que desarrollan son servicios a los asociados y a la comunidad en general y vigilada por supersolidaria.

    ASOCIACIONES MUTUALES

    Personas jurdicas de derecho privado, sin nimo de lucro constituidas democrticamente por personas naturales, con el objeto de brindar ayuda reciproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestacin de servicios de seguridad social. El nmero mnimo de asociados es de 25 y vigilado por supersolidaria.

    EMPRESAS SOLIDARIAS DE SALUD

    Son formas asociativas de personas naturales o jurdicas identificadas con las prcticas solidarias, democrticas y humanas que se unen para conformar fuerzas sociales. El nmero mnimo de asociados es de 20 para cooperativa y 25 para mutuales, las actividades que desarrollan son de salud y esta vigilada por superintendencia de salud y ministerio de proteccin social. 2. Cul es la naturaleza de las organizaciones en relacin a (punto de vista de su

    estructura, intereses predominantes, control social, y forma jurdica?

  • -Acuerdo cooperativo. Art. 3 ley 79 de 1988 -Conformacin grupo de fundadores

    -Documento Privado (donde se incorpora el -Nombramiento del comit organizador

    Acuerdo cooperativo) art.13 Ley 79 de 1988 P -Definir la forma de asociativa a crear -Asamblea de constitucin en la cual:

    Art. 14 Ley 79 de 1988 A -Participar curso bsico dado por Se aprueban los estatutos DANSOCIAL o entidad acreditada Se nombra en propiedad los rganos

    De administracin y vigilancia S -Elaboracin de estatutos, acta de Se designa el consejo de administracin aportes y acta de asamblea Nombrar el representante legal de la entidad

    (Lo nombra el consejo de administracin) O - Convocar asamblea de constitucin

    -Acta de la asamblea de constitucin (firmada por Los asociados fundadores, anotando su documento -Realizar asamblea de constitucin

    De identificacin y el valor de los aportes inciales S -Firmas de actas de Constitucin, aporte

    -Para fundar una cooperativa se necesita un y aceptacin de cargos

    Nmero mnimo de veinte personas que sern

    Los fundadores. Art. 14 Inc. 5 de la ley 79 de 1988. Registro cmara de comercio, diligenciar

    Formulario, anexar actas firmadas y copias.

    Entidad establecida como una corporacin sin fines de lucro o una sociedad de beneficencia, con el propsito principal de otorgar recursos a otras organizaciones o instituciones o individuos para fines cientficos, educativos, culturales, religiosos, u otros.

    Sin nimo de Lucro.

    Tiene un patrimonio determinado desde su

    nacimiento

    Legalmente no tiene definida una forma organizativa

    Se regula totalmente

    por sus estatutos.

    El nmero de fundadores mnimo es uno.

    La duracin de la entidad es de carcter indefinida.

  • 3. Qu interses semejantes o comunes motivan a las organizaciones?

    Construir el bien pblico. Erradicar la pobreza, luchar contra la impunidad, buscar la equidad y lograr una sana

    convivencia.

    Los fondos de empleados son empresas Asociativas, de derecho privado, sin nimo de lucro, constituidas por Trabajadores dependientes y Subordinados, con un mnimo de 10 Trabajadores

    La constitucin se puede hacer mediante documento privado, esto es que no se requiere escritura pblica ante notaria. Basta para la constitucin un acta firmada por

    todos los trabajadores asociados fundadores.

    La personera jurdica de los fondos de empleados ser reconocida por la inscripcin en la cmara de comercio de

    su domicilio.

    La cuota obligatoria que debe aportar cada asociado no

    puede exceder del 10% del ingreso del asociado.

    Los asociados de los fondos de empleados, deben hacer aportes peridicos y ahorrar de forma permanente, en los montos que establezcan los estatutos del fondo. De la suma peridica obligatoria que deba entregar cada asociado, se destinar como

    mnimo, una dcima parte para aportes sociales.

    Los fondos de empleados deben registrar en la cmara de comercio de comercio los libros de contabilidad, de actas y

    dems exigidos por normas especficas.

    Los aportes y los ahorros quedarn afectados desde su origen a favor de fondo de empleados como garanta de las obligaciones que el asociado contraiga con ste, para lo cual el fondo podr efectuar las respectivas compensaciones. Tales sumas son inembargables y no podrn ser gravadas ni transferirse a otros asociados o a terceros.

    P

    A

    S

    O

    S

    Y

    C

    A

    R

    A

    C

    T

    E

    R

    I

    S

    T

    I

    C

    A

    S

    Los aportes, solo pueden ser devueltos cuando se retira el asociado, cuando se liquide el fondo o cuando algn asociado supere el porcentaje mximo de aportes que puede tener un

    miembro del fondo.

    Los fondos de empleados, al ser una entidad sin nimo de lucro, estn sometidos a la vigilancia de la

    Superintendencia de Economa solidaria.

  • Promover la aplicacin del derecho internacional humanitario, la defensa de los derechos fundamentales y contribuir a la construccin de niveles de vida dignos para los colombianos.

    Fomentar los valores ticos. Promover la defensa e incremento de los bienes y valores que constituyen

    el capital social. Impulsar la formacin de autntica sociedad civil que lleve al logro de la

    plena democracia, al ejercicio de la participacin ciudadana y a la aplicacin de medios de control de la gestin pblica en todas sus etapas.

    Contribuir al desarrollo social del pas y a la promocin social de los colombianos, especialmente de los pertenecientes a las clases menos favorecidas.

    4 Cuales han sido sus puntos dbiles en la Fase de promocin u organizacin y que son significativos? En primer lugar, el estatus de propietario con derecho residual restringido sobre los excedentes que genera la organizacin y, principalmente, la norma de una persona = un voto, constituyen incentivos de ms bajo poder (frente a los que tienen las organizaciones en las que el voto es proporcional a los aportes de capital y los propietarios tienen mayor discrecin sobre los excedentes o utilidades Generados) para controlar el desempeo de la gerencia y los empleados del ente cooperativo. Consecuentemente es de esperarse una menor preocupacin por la eficiencia organizacional, lo cual puede retardar el crecimiento y desarrollo de estas empresas, y, en casos extremos, conducir a su insolvencia financiera y posterior liquidacin. En segundo lugar, estas organizaciones generalmente adolecen del barmetro ltimo del xito empresarial, la medida de utilidad. La cifra de ganancia o prdida en las empresas con fines de lucro es simultneamente indicador de eficiencia y eficacia. En la mayor parte de Organizaciones sin nimo de lucro no existe medida equivalente que indique que tambin est alcanzando sus metas y utilizando los recursos a ella confiados. En tercer lugar, muchas de estas organizaciones operan en sectores o subsectores en los que son prcticamente monopolios. La ausencia de la disciplina que impone el mercado induce a que con frecuencia se presente desperdicio y negligencia con respecto al control de los costos (se ha detectado que en muchos casos otorgan remuneraciones excesivas a sus ejecutivos, los cuales, con frecuencia se disfrazan en forma de extras como asignacin de vehculos, financiacin de viajes, etc), y son sometidas por sus directivos a riesgos excesivos.

  • 5. Relacionar que formas de participacin e integracin han tenido con otras organizaciones pblicas, privadas, nacionales e internacionales

    Las visiones de la Gestin Pblica: Ortodoxa (Tendencia a la reglamentacin y centralismo), Neoliberal (Lgica de Mercado y Reduccin competencias del Estado) y Gerencial (Tcnicas de las empresas del sector privado para reducir costos y mejorar resultados). Las caractersticas de esta ltima visin son: Administracin profesional, uso de indicadores de desempeo con nfasis en prcticas gerenciales del sector privado.

    El Modelo de la Gerencia Pblica debe partir de procesos modernizadores

    en cuatro lneas: 1. Poltica o institucional (Perfeccionar mecanismos de gobierno y legitimar la democracia). 2. Administrativa (mejorar la capacidad Gerencial para integrarla a polticas pblicas). 3. Econmica (Asegurar la apertura, crecimiento y equilibrio macroeconmico) y 4. Social (Reencausar el gasto social). Donde la Obligacin de la administracin publica o de quienes usan sus recursos son: Explicacin (intensiones de la poltica), Explicitacin (Desempeo y Resultados) y explicitacin y estimacin de probidad e integridad).

    Las cuatro situaciones de las acciones modernizadoras de los cambios son:

    1.Ad-Hoc (sin planificacin debido a presiones fiscales), 2.Incrementales (gestin por resultados de un sector a otros), 3. Globales (Cambios de vnculo del sector privado) y 4. Continuos (experiencias explosivas para el mantenimiento de logros alcanzados).

    Las Agencias son nuevas formas organizacionales derivadas de la reforma

    de la administracin pblica que varan por pas, cuyos logros y desafos facilitan el logro de objetivos del estado en la calidad de servicios del ciudadano, aunque no es posible extenderle a stas todas las funciones del estado, estas son Instrumentos de respuesta a las necesidades del ciudadano. Es importante considerar las reformas de fusin y consolidacin

    de agencias estatales (con mayor autonoma),direccin ejecutiva gerencial, creacin del servicio Civil , desburocratizacin y descentralizacin. La Asignacin de Responsabilidades a organizaciones pblicas (ministerios, agencias ejecutivas, agencias regulatorias y entes pblicos no estatales) deben de contar con una identificacin de componentes anlogos en reas de auditoria y evaluacin, gerencia de gastos, presupuesto y contabilidad de recursos, rganos y mtodos tal como en Australia, Nueva Zelanda (Devolucin: transferencia de autoridad y toma de decisiones) y Reino Unido (Delegacin: Dependencia del poder central), e incorporar la Iniciativa Next Steps cambio de nivel departamentos centrales de gobierno y creacin de cargo de jefe ejecutivo de agencia con un proceso de seleccin diferente al del servicio civil.

  • CONCLUCIONES

    Con la realizacin del presente trabajo aprendimos la importancia y el proceso a seguir para la construccin de una organizacin solidaria.

    Se profundizo y se tom en cuenta los requisitos, pasos y procedimiento que hay en cuanto la apertura de una fundacin, fondo de empleados o una cooperativa.

    Se tom en cuenta la ley que rige y estipula las leyes para cada organizacin solidaria.

  • WEBGRAFIA

    http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/10/rdce.htm

    www.dansocial.gov.co

    http://www.mailxmail.com/curso-economia-solidaria-colombia/conceptos-fundamentales http://www.economiasolidaria.org/taxonomy/term/284 http://www.gerencie.com/ http://es.wikipedia.org http://sinfinesdelucro.bligoo.com/ http://www.colombiaincluyente.org http://www.nacionvisible.org/