Act 8 Calentamiento Global y Recursos Naturales Abp

38
ABP ACT.CALENTAMIEN TO GLOBAL Y RECURSOS NATURALES. ABP ACT.CALENTAMIEN TO GLOBAL Y RECURSOS NATURALES. Jessica Esther Servín de la Mora Iñiguez Leticia Galarza Beltrán. EDUVIGESHernández Alba Paul

description

act 8

Transcript of Act 8 Calentamiento Global y Recursos Naturales Abp

ABP ACT.CALENTAMIENTO GLOBAL Y RECURSOS NATURALES.

Introduccin En el siguiente informe se presenta de manera detallada y argumentada los pasos de un aprendizaje basado en problemas sobre el tema de los recursos naturales y el calentamiento global, enfocndonos en el dao que causamos a los recursos naturales por diferentes tipos de problemas sociales actuales entre ellos por la sobrepoblacin del planeta.Y es que para ser exactos en esta investigacin nos dimos cuenta de que nuestro planeta est lleno de dogmas que son punto clave para el deterioro del mismo, a decir verdad muchos de los problemas relacionados con el calentamiento global y con la prdida de recursos naturales son causa inmediata de la sobrepoblacin del planeta, que genera con ello, desgaste en los recursos naturales como el abastecimiento de agua, generacin de desechos, desplazamiento de las ciudades a zonas rurales, tala excesiva de rboles, perdida de ecosistemas, entre otros.Otro aspecto muy importante que se encuentra en este documento es la importancia de las medidas que asumen los gobernantes en relacin al cuidado del planeta y que muchas veces no cumplen con las expectativas que la sociedad busca para erradicar problemas como la contaminacin, la escases de alimentos, la perdida de ecosistemas y sobretodo el calentamiento global que es la causa de todos los desastres naturales, y que es causado por la actividad inconsciente de la especie humana, a travs del consumismo, inconciencia sobre el cuidado de recursos naturales, falta de hbitos, y la mercadotecnia mal utilizada, entre otrasTambin en el siguiente trabajo se muestra como se genera el calentamiento global, generando desastres naturales que afectan diferentes puntos del planeta segn sus caractersticas geogrficas, por ejemplo tsunamis, sequias prolongadas, inundaciones, tornados, hambruna, pandemias, etc.En cada uno de los pasos se rescatan ideas y puntos relevantes puesto que tambin se presenta un estudio independiente de la contaminacin en el estado de Jalisco por hacer mencin a algo ms prximo y que tambin ocasiona un dao impactante a los habitantes, para ser ms precisa los que utilizan aguas el rio contaminado.As mismo en este documento se encontrarn los pasos claves que se siguen en el aprendizaje basado en problemas, el cual busca de manera objetiva, si bien no dar una solucin exacta al problema, si busca lograr una investigacin exhaustiva del tema en cuestin generando informacin relevante sobre la misma.

Paso 1: Clarificar trminosRecurso Natural: es un bien, una sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado para satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto se trata de una materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.: el pescado). Puede ser de materia orgnica como el petrleo, el carbn, el gas natural o la turba. Tambin puede tratarse de una fuente de energa: energa solar, energa elica o, por extensin, de un servicio del ecosistema (la produccin de oxgeno va la fotosntesis, por ejemplo).Tipos de recursos: recursos no renovables, recursos renovables, recursos continuos.Mercadotecnia: consiste en un conjunto de principios y prcticas que se llevan a cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la demanda. Crisis: Unacrisises uncambio brusco o unamodificacin importante en eldesarrollode algn suceso, y sta puede ser tanto fsica como simblica. Crisis tambin es una situacin complicada o de escasez.Absorber: Consumir totalmente alguna cosa.Calentamiento global: El trminoCalentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de laatmsfera yocanosde la Tierra que se ha detectado en la actualidad, adems de su continuo aumento que se proyecta a futuro.Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todava genera controversia es la fuente y razn de este aumento de la temperatura. Aun as, la mayor parte de la comunidad cientfica asegura que hay ms que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones degases de efecto invernaderopor las actividades humanas que incluyen deforestacin y la quema de combustibles fsiles como el petrleo y el carbn.Respeto: es un sentimiento positivo que se refiere a la accin de respetar; es equivalente a tener veneracin, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Como tal, la palabra proviene del latnrespectus, que traduce atencin, consideracin, y originalmente significaba mirar de nuevo, de all que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.Sobrepoblacin: Sobrepoblacines un trmino que se refiere a una condicin en que la densidad de la poblacin se ampla a un lmite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminucin en la calidad de vida, o un desplome de la poblacin.

Contaminacin: Se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente qumico, fsico o biolgico nocivos para la salud o el bienestar de la poblacin, de la vida animal o vegetal.Esta degradacin del medio ambiente por un contaminante externo puede provocar daos en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de la flora y la faunaDesastres naturales: La definicin de desastre natural es cualquier evento catastrfico causado por la naturaleza o los procesos naturales de la tierra. Hace referencia a las enormes prdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenmenos naturales como losterremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestacin, contaminacin ambiental y otros.Tipos de desastre natural: se clasifican en desastres hidrolgicos, desastres meteorolgicos, desastres geofsicos, desastres biolgicos.

Paso 2: definir el problema.El crecimiento inmoderado de la poblacin en el mundo, es decir la sobrepoblacin que da a da desde la dcada de los 80s ha marcado todo el mundo afectando de manera gradual a los recursos naturales, vindose daado el planeta con la tala de rboles, para incrementar las zonas urbanas, la contaminacin del agua, aire y suelo, el uso inmoderado de recursos naturales, afectando a si tambin a la flora y la fauna de las diversas regiones naturales, todo ello teniendo como grave consecuencia el deterioro del planeta, aumentando el calentamiento global y el efecto invernadero.

Paso 3: Realizar una lluvia de ideas. Sancionar a las Industrias con multas (multas millonarias) y reparacin del dao ocasionado al Medio Ambiente por no cumplir y respetar las Normas de Calidad. Concientizar a la poblacin mundial sobre el incremente demogrfico acelerado mundial y sus consecuencias de incrementarse desmedidamente (crisis mundial). Realizar campaas sobre la importancia y preservacin del medio ambiente. Incluir en los programas Educativos en todo el mundo las asignaturas correspondientes en Educacin Ambiental. Respondery prevenir las crisis humanitarias, abordarla vulnerabilidad y reforzar la resiliencia de la poblacin ante las crisis. Ser preeminentes en incidencia poltica fuente dereferencia en cuanto al calentamiento global Que todos los sistemas alimentarios sean sostenibles, asegurando que todos los productores, agro negocios, cooperativas, gobiernos, sindicatos y sociedad civil establezcan estndares para la sostenibilidad, verificando su cumplimiento y rindiendo cuentas de ello; estimulando y remunerando la adopcin universal de prcticas agrarias sostenibles y resistentes al cambio climtico; buscando la coherencia entre las polticas sectoriales (englobando energa, uso del suelo, agua y clima). Aumentar un 100% la productividad y el ingreso de los pequeos productores, reduciendo la pobreza rural y mejorando el bienestar, a travs de promover el trabajo decente y de incrementar los ingresos de los pequeos productores; del empoderamiento de las mujeres, los pequeos agricultores, pescadores, pastores, jvenes, organizaciones de productores, pueblos e individuos indgenas, y sus comunidades; de la mejora en la tenencia de la tierra y de su acceso a los activos y a los recursos naturales, asegurando que todas las inversiones en la agricultura y las cadenas de valor sean responsables y transparentes; desarrollando indicadores multidimensionales del bienestar y la resiliencia de las personas; del apoyo a la investigacin agraria y la innovacin. Cero desperdicio de alimentos y prdidas post-cosecha, minimizando las prdidas de alimentos durante el almacenamiento y transporte y el desperdicio de alimentos en los comercios y por los consumidores; empoderando a los consumidores para elegir a travs de un etiquetado adecuado; compromisos de los productores, comerciantes y consumidores en todas las naciones; consiguiendo progresos a travs de incentivos econmicos, compromisos colectivos, tecnologas apropiadas localmente y cambios de comportamiento.

Paso 4: clasificar las aportaciones del anlisis.Mediante los siguientes puntos se rescatan aspectos importantes relacionados con los trminos empleados en este ABP, sobretodo entablando una amplia relacin con el calentamiento global, la sobrepoblacin, el deterioro de los recursos naturales, etc. La sobrepoblacin no es igual a la densidad poblacional, sino a la relacin entre sta y los recursos no renovables, en particular, los indispensables para sobrevivir: agua, aire, bosques, tierra frtil, un clima estable y la diversidad de especies animales y vegetales. Lo grave del asunto es que estamos en una autntica crisis ecolgica nuestra relacin con la vida est siendo destructiva y todos tenemos una gran responsabilidad tica en esto. Hoy ms que nunca, despus de las mltiples crticas a la razn instrumental, sabemos que somos los causantes del deterioro planetario. Por otro lado, la sobrepoblacin trae consigo un creciente deterioro de la vida humana e incluso una deshumanizacin. Rolston considera que tener hijos es bueno en s mismo, pero cuando en una familia nace el dcimo, se convierte en una desgracia. As, aunque la existencia humana tiene un valor propio, en tanto ha crecido de forma desmesurada, constituye un autntico cncer para el planeta, pues ocasiona que para sobrevivir, los humanos agoten al mximo los recursos naturales no renovables, vitales para subsistir y provoquen la extincin de muchas otras especies. La sobrepoblacin, por su parte, pertenece a un conjunto de conductas que ha de evitar la tica ambiental. Para ello, debe calcularse la proporcin entre los habitantes y el flujo de recursos a fin de lograr un equilibrio entre el desarrollo social y la salud de la naturaleza que hemos de heredar a las nuevas generaciones. En particular, en la situacin actual hemos de reconocer que si tenemos consideracin tica hacia el ser humano (varn y mujer) y la naturaleza, nos conviene adems de educar, disear polticas participativas de control natal. Tales polticas no por fuerza han de ser draconianas, pueden ser a travs de estmulos, y, ante todo, mediante la conciencia. La ONU ha calculado el lmite de dos hijos para no causar ms daos al planeta; corresponder a cada quien asumir su responsabilidad. El impacto sobre el medio ambiente se multiplica por dos motivos: Primero por el crecimiento de la poblacin, porque ms personas suponen ms consumo de recursos y mayor produccin de residuos. Hay que entender que, atenindonos a la realidad tal como nos viene dada, la poblacin crecer lo previsto en los prximos 15 o 20 aos con muy pocas posibilidades de cambio. Enseguida por el crecimiento de un sistema de vida consumista y despilfarrador que cada vez produce ms residuos y consume ms recursos por persona. Como hemos visto, Estado Unidos, con el 4% de la poblacin mundial, produce ms del 20% del CO2, y el 20% de la poblacin rica del mundo consume el 80% de la energa comercial y las materias primas, entre otros muchos ejemplos que podramos citar. Resulta difcil imaginar que con el ritmo de consumo del ciudadano americano medio el planeta pueda soportar sin un deterioro gravsimo, , no slo 11000 millones, sino ni siquiera los casi 6000 millones actuales, ni la mitad de ellos. As se entiende que en todas las ltimas grandes reuniones internacionales sobre problemas ambientales haya fuertes tensiones entre los pases ricos y los pobres. Los muy desarrollados quieren imponer medidas que protegen el ambiente, pero que dificultan el desarrollo de los pobres o les imponen modelos de vida no acordes con sus culturas. Los ms pobres denuncian que el deterioro ambiental se debe principalmente al consumo y despilfarro de recursos de los ms ricos y que son ellos los que tienen que poner los medios para frenar el dao ambiental. En el ltimo decenio hemos adquirido ms conocimientos acerca de las huellas ecolgicas cada vez ms profundas que resultan del crecimiento de las cantidades de seres humanos, las cambiantes distribuciones de la poblacin y las pautas de consumo y produccin insostenibles. Se han puesto cada vez ms en claro los graves problemas que se plantean al desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, hay algunos indicios importantes de un cambio positivo, incluido el creciente consenso internacional sobre las medidas encaminadas a promover el desarrollo y a proteger al mismo tiempo el medio ambiente A medida que la poblacin crece y que aumenta la demanda, la bsqueda de agua, alimentos y recursos energticos y los efectos sobre el medio ambiente de esa bsqueda estn poniendo en peligro la sostenibilidad. Los lmites de las tecnologas y la sabidura con que las utilizamos son retos crecientes y los problemas de la gobernabilidad, la organizacin social y los derechos humanos son cada vez ms importantes para lograr resultados sostenibles En relacin al cambio climtico En el siglo XX, la poblacin humana se cuadruplic, desde 1.600 millones hasta 6.100 millones de habitantes, y las emisiones de anhdrido carbnico, que atrapan el calor en la atmsfera, se multiplicaron por 12, desde 534 millones de toneladas mtricas en 1900 hasta 6.590 millones de toneladas mtricas en 1997.el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climticos (IPCC) estima que la atmsfera terrestre se calentar 5,8 grados centgrados en el prximo siglo, una proporcin sin precedentes en los ltimos 10.000 aos. Las proyecciones de la "mejor estimacin" del Grupo arrojan un aumento del nivel del mar de casi medio metro hacia 2100. El cambio climtico tendr graves efectos, entre ellos aumento de las tormentas, las inundaciones y la erosin de los suelos, aceleracin de la extincin de plantas y animales, desplazamiento de las zonas agrcolas y amenazas a la salud pblica debidas al aumento del estrs hdrico y de las enfermedades tropicales. Esas situaciones podran conducir al aumento del nmero de refugiados del medio ambiente y de la migracin internacional por razones econmicas. Por infortunio para los dems seres vivos, el crecimiento de la poblacin humana ha afectado gravemente el ambiente natural. Muchas especies de animales y plantas se estn extinguiendo debido a la expansin de los centros urbanos, que genera un delicado problema de contaminacin, el cual crece cada da por el uso de automviles y por la industrializacin. Las razones que motivan el crecimiento de la poblacin humana son diversas. Entre ellas podemos citar el aumento en la duracin de los aos de vida, la facilidad de acceso a ms bienes y la falta de enemigos naturales. Por otra parte, la poblacin mundial crece a un ritmo de ms de 90 millones de personas por ao; es decir, cada 10 aos se suman a la poblacin mundial cerca de 1000 millones de personas. Las nefastas consecuencias de esta sobrepoblacin se pueden ver con facilidad. Por ejemplo, cada ao se talan ms de 18 millones de hectreas de bosque en el planeta para que los humanos vivan. Esto hace que otras especies se desplacen de su hbitat natural a otros lugares, donde quedan vulnerables y al final se extinguen. Estas consecuencias no slo afectan a animales, plantas y otros seres vivos, sino tambin a los mismos seres humanos. Cada ao mueren ms de cinco millones de personas por enfermedades relacionadas con desechos orgnicos; los nacimientos de agua potable a nivel mundial estn desapareciendo, la necesidad de agua aumentar en un 25% para el ao 2025 y los basureros al aire libre aumentan de tamao y contaminan ms. Si los gobiernos no toman medidas urgentes al respecto, las prximas generaciones sufrirn escasez de agua potable, hambruna, enfermedades y por supuesto una gran pobreza.

Paso 5: Definir las metas de aprendizaje.Es importante reconocer el gran impacto de la sobrepoblacin hacia nuestro planeta por ello se identifican las siguientes metas de aprendizaje. Las instituciones correspondientes o escuelas deben de fomentar una conciencia de planificacin familiar, por un planeta con recursos sustentables que atienda a toda la poblacin sin que causen daos irreversibles. Fomentar el uso de las tres erres (reducir, reutilizar, reciclar), que con supervisin se lleve a cabo, formando conciencia y sobre todo lmites para las personas de nivel econmico alto. Que el gobierno tenga una amplia y estricta vigilancia a las polticas de las empresas, que los recursos naturales que estn utilizando sean renovados, formar la conciencia del reciclaje, que se castigue a los causantes de un dao fatal para nuestro planeta. Hacer campaas en la que ciudadanos en conjunto combatan la contaminacin de la tierra, suelo y aire, siempre y cuando se encuentren a su alcance. Concientizar desde casa, cuidemos de nuestros recursos, fomentemos el aprecio por la reservas naturales, nuestros bosques, flora, fauna, ros, mares, sobre todo cuidemos de nosotros para cuidar a los dems, con una alimentacin sana, sin mucho consumismo.

ESTUDIO DE LA CONTAMINACIN EN LA CUENCA DEL RO SANTIAGO Y LA SALUD PBLICA EN LA REGIN

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA AMBIENTAL EN EL ALTO SANTIAGOLa contaminacin de los cuerpos de agua es una preocupacin a nivel mundial, e incluso, es considerada por algunos como un problema ambiental epidmico. En Mxico, el problema de la contaminacin afecta las cuencas Lerma- Chapala-Santiago, Balsas, Bravo, Grijalva, Papaloapan y las comprendidas en las regiones hidrogrficas Golfo Norte, Pacfico Norte y Golfo Centro. A nivel nacional, actualmente se descarga a los ros un volumen de 243 metros cbicos por segundo (m3/s) de aguas residuales municipales y 188.7 m3/s de industria- les, de las cuales, reciben tratamiento slo un 40.5 por ciento de las primeras y menos del 16 por ciento de las segundas. Por otra parte, solamente se monitorean una docena de sustancias y parmetros para medir la calidad del agua cuando se vierten cientos de sustancias qumicas en los ros de Mxico.

Adems, la falta de un marco normativo claro en el manejo integrado del agua ha incidido negativamente en la capacidad de las instituciones para monitorear, supervisar y aplicar leyes de regulacin ambiental que frenen la contaminacin. Lo anterior sin dejar de mencionar que los factores sociales y econmicos tienen un impacto en la proteccin de los recursos naturales. Tradicionalmente el agua ha sido vista como un recurso slo de uso, ya sea agrcola, domstico o industrial, y en ese contexto, su gestin parece haber dejado de lado la proteccin de dicho recurso, cuya importancia primordial radica en mantener la integridad de los ecosistemas. El resultado: sobrexplotacin y contaminacin. Un ejemplo emblemtico es el caso del Ro Grande de Santiago. Desde 2002, los habitantes de los municipios de El Salto y Juanacatln en del estado de Jalisco han denunciado la contaminacin del ro por las descargas industriales y de las aguas residuales de la ciudad de Guadalajara, as como el aumento de enfermedades y la disminucin de su calidad de vida.

Vista de la cascada El Salto de Juanacatln, entre los municipios de El Salto y Juanacatln, Jalisco.

En 2007 se present ante el Tribunal Latino- americano del Agua el caso del deterioro y contaminacin del Ro Grande de Santiago y la situacin de riesgo que conlleva para la salud de los habitantes de la zona. Al ao siguiente ocurri la muerte del nio Miguel ngel Lpez Rocha, presuntamente a causa de una intoxicacin por arsnico, tras caer en el ro, desatndose una confrontacin meditica entre la comunidad y el gobierno estatal sobre la responsabilidad de la contaminacin del ro y la muerte del menor.

En 2009, la Comisin Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emiti la recomendacin 1/2009, dirigida al gobernador del Estado, al director de la Comisin Estatal del Agua, y otras autoridades de 14 municipios, instando a controlar definitivamente la contaminacin. A finales de 2010, la Secretara de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADES), en coordinacin con la Secretara de Salud de Jalisco y la Comisin Estatal del Agua de Jalisco (CEA Jalisco), publicaron el decreto del Polgono de Fragilidad Ambiental (POFA) de la Cuenca El Ahogado, cuyo objetivo fue atender las recomendaciones de la CEDHJ de 2009. Casi tres aos despus se puso en operacin la planta de tratamiento de aguas residuales El Ahogado. Con la instalacin de dicha infraestructura, el gobierno declar que se aseguraba la recuperacin y restauracin ecolgica de la presa El Ahogado, con lo que se atendera la demanda social urgente de saneamiento de los cuerpos de agua y se propiciara el desarrollo de la flora y fauna acutica. Sin embargo, el descontento de las comunidades afectadas por la contaminacin del Ro Grande de Santiago y del Arroyo El Ahogado persiste hasta la fecha porque no se ha atendido la salud de la poblacin.La literatura sobre el problema de contaminacin en El Salto es abundante. La CEA Jalisco, por ejemplo, publica mensualmente toda la informacin de los estudios de la calidad del agua desde 2009, as como un sistema de consulta de las cuencas comprendidas en el estado. No obstante, la informacin carece de un anlisis integral y es escasa respecto a los datos de salud. En consecuencia, las preguntas fundamentales para todo caso de contaminacin que represente una situacin de riesgo ambiental y de salud siguen sin res- puesta: existe un riesgo por exposicin a sustancias qumicas en la zona?, qu se sabe de ese riesgo? y quines son los ms vulnerables? quines son los responsables de la contaminacin de estas aguas? qu sustancias qumicas estn presentes en el ro como con- secuencia de las descargas industriales?Para aproximarnos a responder a las preguntas anteriores, en este trabajo nuestro principal objetivo fue analizar los factores de riesgo ambiental y de salud en la Cuenca del alto Santiago, con nfasis en la contaminacin del agua.

DISEO DEL ESTUDIO(FIGURA 1)

La zona de estudio comprendi el tramo entre las ciudades de Ocotln y la zona de Matatln, adems del tributario Arroyo El Ahogado (Fig. 1). El trabajo se plane en tres etapas: 1) documentacin del problema ambiental en la zona de estudio; 2) ubicacin de las fuentes de descarga de contaminantes; y verificacin en campo de algunos de los parmetros de calidad de agua; y 3) identificacin de los padecimientos con alta ocurrencia en la zona para establecer vnculos entre los datos ambientales y de salud.

Los datos de la calidad del agua provienen de distintos informes y reportes tcnicos, principalmente de la CEA Jalisco, pero tambin de la SEDESOL, del Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (IMTA), entre otros. Asimismo, consultamos la informacin publicada a travs del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) para ubicar fuentes de contaminacin fija en la zona y tambin las bases de datos del Sistema Nacional de Informacin en Salud (SINAIS) respecto a la morbilidad y mortalidad en la zona (Tabla 1).

En dos ocasiones visitamos la zona de estudio. En febrero de 2012 recorrimos la zona para registrar algunos de los parmetros de calidad de agua en 12 estaciones de mues- treo; seis que coinciden con las establecidas por la CEA Jalisco y seis complementarias para un mayor detalle de muestreo en la zona. En cada estacin colectamos muestras de agua por triplicado y cuantificamos en el lugar los niveles de 23 parmetros fsico qumicos, incluyendo cuatro metales pesados.

Tabla 1. Tipos de datos analizados.

AguaFuentes de contaminacin

Salud Trabajo de campo

Registros histricos de la calidad de agua y sedimentos (1990-2012).

Asentamientos humanos, zonas industriales.

Tipos de contaminantes, y magnitud en las descargas industriales al Ro Grande de Santiago.

Registros histricos (1990-2010) de morbilidad y mortandad por municipio.

Clasificacin Internacionalde Enfermedades (CIE-10) de enfermedades por tipo: 45 enfermedades; 52 tipos de malformaciones y 88 tiposde tumores malignos.

Visita a zona del altoSantiago.

Monitoreo in situ de 23 parmetros de calidad del agua en 12 estaciones de muestreo.

Actividades de la toma de muestras y medicin de parmetros de calidad de agua.

TRABAJO DE CAMPO CALIDAD DEL AGUA EN EL ALTO SANTIAGO.

Espuma volatilizndose en el Arroyo El Ahogado, a 20 metros del fraccionamiento La Azucena.

La informacin que reunimos muestra que la contaminacin del ro se ha agravado en la ltima dcada, particularmente desde 2004 a la fecha, el deterioro es preocupante. Los indica- dores de calidad de agua, como son los par- metros de demanda qumica (DQO) y bioqumica de oxgeno (DBO5), rebasaron los lmites aceptables para la proteccin a la vida acutica en 2005 y 2008, respectivamente (Figs. 2A y 2B). Al analizar el comportamiento global de la mayora de parmetros en la zona de estudio, fue evidente que la zona de la presa El Ahogado ha presentado los niveles ms altos (Fig.2C). En cuanto a contaminantes como los metales pesados, se registra un aumento de la concentracin tanto en los sedimentos como en la columna de agua. En aos recientes, en Ocotln y la zona de la presa El Ahogado, el bario, cromo, hierro, mercurio y zinc se han detectado por arriba del lmite mximo establecido en la Ley federal de derechos de agua 2009 (LDF 2009) (Fig. 3). Por otro lado, en el muestreo realizado, se midieron los parmetros de calidad de agua y stos mostraron un comportamiento similar a lo reportado histricamente. Mediante un anlisis estadstico de conglomerados, obtuvimos que las estaciones de muestreo se agrupen en tres conjuntos; la confluencia y la cascada comparten muchas caractersticas de la mala calidad del agua (Fig. 4). La presa El Ahogado, el arroyo del mismo nombre y la cascada contienen la peor calidad de agua, lo que concuerda con los estudios de la CEA Jalisco (Figs. 5A-D). Adems, encontramos que la concentracin de aluminio, nquel, cromo y zinc estaba por arriba de los lmites de la LFD 2009 (Fig. 5A-B).

A

Figura 2. Niveles anuales promedio (y error estndar) de A) demanda bioqumica de oxgeno, B) demanda qumica de oxgeno y C) Niveles promedio (y error estndar) de ambos parmetros por estacin de muestreo en el perodo completo.

Figura 3. Concentracin promedio (y error estndar) de metales pesados en el pen el periodo 2009-2012.

Figura 4. Dendrograma del anlisis de conglomerados jerrquicos.

Figura 5. Valor promedio (y error estndar) de A) Nquel, B) cromoVI, C) demanda qumica de oxgeno y D) oxgeno disuelto. Las lneas puntea- das muestran el lmite establecido en la Ley Federal de Derechos (LFD 2009).

Si bien a lo largo del recorrido del ro varios de los parmetros evaluados como la DQO sugieren un proceso natural de reduccin gradual de la contaminacin (Fig. 6). Es claro el impacto que tiene el arroyo sobre el ro pues rebasa la capacidad natural de amortiguamiento. El arroyo aporta concentraciones altas de contaminantes y materia orgnica que se ven reflejados en los parmetros fsico qumicos que evaluamos.

Figura 6. Niveles de demanda qumica de oxgeno. En rojo se muestran los niveles por arriba del lmite (200 mg/l).INDUSTRIAS Y SITIOS DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

Respecto a las fuentes fijas de contaminacin en el rea, obtenidas a partir del Registro de Emisin y Transferencia de Contaminantes (RETC), encontramos que del total de 34 sustancias emitidas en el estado de Jalisco reportadas en 2005, slo ocho corresponden a descargas al agua.

Durante el periodo 2004-2009 se reportaron en la zona de estudio descargas al agua de nquel, cromo, plomo, arsnico, cadmio, mercurio y cianuro de forma sostenida, y de manera muy espordica tricloroetileno, dibutilftalato, formaldehdo, cloruro de metileno, fenol, piridina y cloroformo. El nmero de industrias en la zona que reportaron como mnimo una sustancia en al menos uno de los aos fue de entre 208 y 233 en el periodo 2004-2009. Identificamos tambin las descargas de aguas municipales en la zona de estudio, reportadas en una base de datos de la CONAGUA. La informacin anterior da cuenta de la intensa actividad industrial en la zona, particularmente en los municipios de Ocotln, El Salto y la ciudad de Guadalajara (Fig. 7).

Figura 7. Industrias con georeferencia en el RETC en la zona de estudio en el perodo 2004-2009 (puntos rojos) y puntos de descarga municipal reportados por la CONAGUA (puntos verdes). El tamao del smbolo representa el volumen de descarga.

SALUD DE LOS HABITANTES EN LA RIBERA DEL RO GRANDE DE SANTIAGO

La contaminacin de cuerpos de agua, adems de afectar a la biota, reduce la disponibilidad del agua para distintos usos y se asocia con el incremento en la incidencia de enfermedades en las poblaciones humanas, por exposicin a sustancias, contaminacin de alimentos por riego o por su capacidad como reservorio de vectores. Al menos 18 millones de nios meno- res de cinco aos mueren cada ao por enfermedades relacionadas con la contaminacin en ros y lagos. En la zona de la presa El Ahogado y en la cascada El Salto ha persistido durante aos la contaminacin, lo que supone un factor de riesgo local a la salud humana.Las comunidades en la ribera han manifestado la existencia de signos de afectacin a su salud. Los malestares y padecimientos re- portados por habitantes de los municipios de El Salto y Juanacatln han sido documentados y acreditados por organismos encargados de la proteccin y defensa de los derechos humanos como la Comisin Estatal de Derechos Humanos y el Tribunal Latinoamericano del Agua.La informacin obtenida se limit a los datos de mortandad pues- to que el SINAIS no cuenta con los datos de morbilidad a nivel municipal. En este sentido, nuestro anlisis podra estar subestimando la problemtica de salud en la zona. Encontramos que en el cuatrienio de 2007 a 2010, se present una mayor tasa de mortalidad debido a diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, enfermedad renal hipertensiva, estado asmtico e insuficiencia renal no especificada en el municipio de Juanacatln, mientras que en el municipio de El Salto se observa un incremento en las tasas de mortalidad a causa de enfermedad renal hipertensiva, insuficiencia renal crnica e in- suficiencia renal no especificada. Debido a que las poblaciones en la zona son menores a 100,000 habitantes, para evitar un efecto por el tamao poblacional, en otro nivel de anlisis, ajustamos los datos para incrementar la poblacin de riesgo considerada, agregando unidades espaciales vecinas. En este anlisis, encontramos que los municipios de la regin centro (El Salto, Juanacatln, Ixtlahuacn de los Membrillos) y la regin sureste del Ro Grande de Santiago (Ocotln) presentaron las tasas de mortalidad especfica (TME) ms altas en enfermedades como las infecciosas intestinales, hipertensivas y crnicas de las vas respiratorias superiores en el perodo 1998-2010 (Fig. 9 A-D).Por otro lado, analizamos la mortandad por tumores y malformaciones congnitas en la poblacin de nios menores a 15 aos. Encontramos que tanto en El Salto como en Juanacatln, las tasas de mortandad por tumores malignos del sistema digestivo y marginalmente la leucemia linfoide y cncer de mama superaron la media estatal. En cuanto a las malformaciones congnitas, algunas de ellas no tienen registro dado que no son letales. Sin embargo, al comparar la suma total de mortandad por malformaciones, los datos muestran que las comunidades de El Salto, Juanacatln y Ocotln han presentado tasas mayores que la media estatal. Lo anterior no slo corrobora la percepcin que la poblacin tiene respecto al riesgo a su salud en la zona, sino que representa una seal para que las instancias correspondientes acten llevando a cabo un seguimiento epidemiolgico y de atencin a la salud en la zona.

Baja Intermedia baja Intermedia alta Alta

T: Tonal, Z: Zapotlanejo, ES: El Salto, J: Juanacatln, IM: Ixtlahuacn de los Membrillos, TZ: Tlajomulco de Ziga, ZR: Zapotln del Rey, P: Poncitln, Oc: OcotlnFigura 9. Representacin grfica de Tasa de mortalidad especfica (TME98-10) por grandes grupos de enfermedades (A) infecciosas intestinal, (B) hipertensivas, (C) crnicas de las vas respiratorias superiores, (D) insuficiencia renal. La lnea azul representa el cauce del Ro Grande de Santiago.

CONCLUSIONES Y ZONIFICACIN DE RIESGO AMBIENTAL Y DE SALUD

En este trabajo nos planteamos analizar posibles asociaciones entre los niveles de contaminacin y los problemas de salud en el alto Santiago. Sin embargo, los datos disponibles son incompletos respecto a los aos de registro. En consecuencia, el trabajo se enfoc en elaborar una descripcin detallada de los componentes ambientales (niveles y fuentes de contaminacin en el ro) y de salud (mor- talidad). Identificamos zonas en el ro donde los niveles de contaminacin son ms altos y stas coinciden con los lugares en donde las tasas de mortandad son altas en los ltimos aos. Recientemente, diversos trabajos muestran que la contaminacin de los ros por compuestos orgnicos voltiles, metales pesados, y otros contaminantes pueden afectar la salud de las comunidades ribereas asentadas a una distancia menor de 5 kilmetros (km). Con base en lo anterior, consideramos relevante tomar en cuenta la distribucin diferencial de la poblacin con la cercana al cuerpo de agua (Tabla 2).

En Juanacatln, El Salto y Ocotln, ms del 90 por ciento de sus habitantes se encuentran asentados a menos de 5 km del Ro Grande de Santiago, Arroyo El Ahogado o el Ro Zula. De acuerdo con la informacin respecto a los contaminantes presentes en el ro y la presencia de industria en la zona de estudio, consideramos factible proponer una zona de riesgo alto dentro del primer kilmetro de distancia al ro y una de riesgo moderado entre 1 y 5 km (Fig. 10). Es importante sealar que esta zonificacin es gruesa porque no considera la variacin en las magnitudes y ti- pos de descargas, factores geogrficos o ambientales que podran afectar la dispersin de los contaminantes, u otros. Tampoco hace consideracin de la distribucin espacial particular de grupos vulnerables en la zona. Sin embargo, puede ser vista como la base para estudios futuros que permitan delimitar con ms detalle las zonas de riesgo.

Con base en la propuesta, encontramos que la poblacin total de los nueve municipios que constituyen la zona de estudio ascendi a un total de 1,310,415 habitantes en 2010. Dentro de la franja de riesgo alto habitaban en esta misma fecha 211,331 personas, y 469,840 dentro de la franja de riesgo moderado. Estas constituyen poblaciones que deberan ser objeto de atencin especial por las instancias de salud pblica. La proporcin de habitantes en riesgo, bajo el criterio de zonificacin propuesto, es particularmente alta en los municipios de El Salto y Juanacatln: 51 y 81 por ciento de su poblacin, respectivamente, habitan a menos de 1 km de distancia del ro; y prcticamente el 100 por ciento de sus habitantes viven a menos de 5 km. A estos dos municipios les siguen Poncitln (65.5 por ciento a 5 km), Ixtlahuacn de los Membrillos (59.4 por ciento) y Zapotln del Rey (44.7 por cierto). En el resto de los municipios menos del 20 por ciento de la poblacin vive dentro de la franja de 5 km de distancia al ro.

Por lo anterior, es factible que la incidencia de enfermedades letales como las que identificamos en este estudio se deba a la presencia de contaminantes en el ro. Consideramos que an es necesario aportar datos que identifiquen el vnculo entre contaminantes presentes en el ro y enfermedades especficas en la poblacin. En este sentido, nuestra propuesta de zonificacin podra ser tomada para estudios epidemiolgicos en el rea que tuvieran como fin vincular condiciones variantes de exposicin con datos clnicos de los habitantes (metabolitos de contaminantes especficos presentes en el ro, por ejemplo) recabados de primera mano. Por otro lado, resultara de inters contrastar esta propuesta con una similar pero referida a los contaminantes atmosfricos, bajo el supuesto de que su superposicin mostrara los focos de mxima exposicin global a contaminantes, y sera informativa para los estudios epidemiolgicos ya menciona- dos. Es lgico pensar que cualquier intento o esfuerzo por remediar o restaurar el eco- sistema del ro, resultar infructuoso mientras no se disminuya las descargas de contaminantes a niveles que permitan el restable- cimiento de la estructura y funcin del eco- sistema acutico. Es imperativo que las acciones de remediacin deban basarse en restituir los servicios ambientales en funcin de indicadores ecolgicos y sociales. Adems, el proceso deber considerar a todas las especies y niveles de organizacin ecolgica que puedan ser usados tanto para la remediacin como para la implementacin de programas de monitoreo. El objetivo ltimo de la remediacin o recuperacin deber proteger tanto la salud como la integridad del ecosistema afectado Finalmente como resultado del proceso de anlisis en este proyecto, hemos formulado las siguientes recomendaciones que podran ser tomadas para futuros trabajos y acciones en la zona:

Para resolver el problema de contaminacin es necesario reducir significativamente la descarga de contaminantes al ro. Asimismo, favorecer los procesos de depuracin natural del ro por lo que se debe evitar la construccin de diques o presas que reduzcan el flujo y dinmica natural.

Recomendamos mantener el monito- reo de calidad del agua del Ro Grande de Santiago para poder contar con indicadores que permitan evaluar el grado de contaminacin y su comportamiento a travs del tiempo. Sin embargo, esta actividad resulta insuficiente si no existe un procesamiento e interpretacin de los datos generados. Adems se debera implementar un biomonitoreo mediante especies centinelas para evaluar el impacto de la contaminacin en la diversidad biolgica en la zona.

Es necesario fortalecer el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), ampliando el espectro de sustancias qumicas contempladas y, de ser posible, darle un carcter vinculante en trminos legales. Esto implica un mayor control sobre las descargas de sustancias reguladas y en su caso penalizaciones.

Es deseable realizar estudios que caractericen las rutas de exposicin a travs de las cuales las comunidades ribereas pue- den entrar en contacto con los contaminantes.

Para caracterizar el vnculo entre contaminacin y salud en la zona es necesario generar y hacer pblicas bases de datos con informacin detallada de morbilidad, a escalas geogrficas por debajo de la municipal.

Se debe facilitar la comunicacin y transparencia de la problemtica entre los actores involucrados. Particularmente, las comunidades locales debern tener acceso a informacin que les permita tomar decisiones informadas en beneficio de su bienestar.

La comunicacin de riesgo es bsica para prevenir la exposicin innecesaria. Es importante implementar acciones preventivas que podran partir de la sealizacin y habilitacin de barreras de proteccin para evitar el ingreso de personas y animales de granja a las zonas de mayor concentracin de contaminantes. Se deber implementar campaas informativas para la prevencin de enfermedades y actividades que conduzcan a un riesgo de exposicin. Encontramos que, paradjicamente, en la zona de mayor riesgo de exposicin a contaminantes se ha favorecido la urbanizacin. Esta zona incluye a las poblaciones de San Jos El Quince, San Jos El Verde, El Refugio, Zapote del Valle, San Jos del Castillo, La Alameda, varios nuevos fraccionamientos colindantes con la presa El Ahogado y el fraccionamiento de La Azucena. Sera deseable desacelerar esta tendencia y elaborar y seguir un ordena- miento territorial en funcin de estudios de evaluacin de riesgo ambiente-salud.

Es recomendable implementar acciones de restauracin de la vegetacin boscosa que crece a las orillas de los ros para reducir la contaminacin difusa en el cauce del ro.

Conclusiones: El siguiente trabajo nos arroj a las siguientes conclusiones que engloba a la sociedad con sus costumbres y tradiciones y su falta de conciencia para el cuidado del medio ambiente. La sobrepoblacin es un problema que afecta hoy en da, debido que entre ms poblacin ms desgaste de recursos naturales. Si no se toman medidas mundiales para controlar la crisis de la contaminacin en unos aos ser irremediable y catastrfico, por ello se debe actuar de inmediato y la sociedad entera debe aportar algo significativo. Los gobiernos deben implementar medidas para el cuidado de sus recursos naturales y llevar un control de su poblacin. Desde las escuelas se debe tomar una conciencia sobre el cuidado respeto y utilizacin de las tres erres, a su vez que no sean tan consumistas y respeten los recursos renovables. La contaminacin se puede reducir con conciencia y respeto a nuestro planeta. La falta de conciencia y contaminacin por nuestros ros afecta la calidad de vida de los habitantes, por parte de las industrias de las ciudades, tal es el caso del rio Grande de Santiago. Las familias deben planificar sus hijos para que la sobrepoblacin disminuya en las dcadas venideras, con informacin y responsabilidad. Es de gran importancia concientizar sobre los problemas que enfrenta nuestro planeta, para poder reducir la contaminacin de agua, aire y suelo.

Web grafahttps://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion 22/06/2015 http://www.biocab.org/Sobrepoblacion.html 22/06/2015http://www.desastrenaturalpedia.com/ 22/06/2015 https://pparis.wordpress.com/2008/04/21/tipos-de-desastres-naturales/ 22/06/2015