Act i Vida Des Tercero

5
COLEGIO ANDRÉS BELLO PAMPA LA SERENA DEPTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE COMPRESIÒN LECTORA TALLER IIIº MEDIO NOMBRE: OBJETIVO: Comprender textos de diversos carácter aplicando estrategias de comprensión El Cautivo “En Junín o en Tapalqué, refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancia y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajando por el desierto y por la vida Bárbara ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez, porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo. Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa”. Jorge Luis Borges: El hacedor, Madrid. Alianza, 1980. En las preguntas 1, 2, 3, 4 y 5 aparecen cuatro alternativas de respuestas, en cada una (A, B, C, D y E). Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1) El cuento anterior corresponde a un texto: A) Poético B) Argumentativo C) Publicitario D) Literario 2) El tema del texto anterior es: A) El niño perdido. B) El amor de los padres. C) Un recuerdo repentino. D) La adaptación al mundo civilizado. 3) El texto afirma que el joven: A) Era un indio indomable. B) Recordaba el amor por sus padres. C) No comprendía su lengua materna. D) Fue cuidado con cariño. 4) El narrador manifiesta: A) Dolor por los hechos acontecidos. B) Duda respecto a la historia en Junín o en Tapalqué. C) Alegría por el reencuentro del niño y sus padres. D) Preocupación por la situación. 5) De la lectura del primer párrafo del texto se infiere que: A) Un soldado identificó al niño robado entre los indígenas. B) La agresividad del muchacho era producto de su vida junto a los nativos.

description

fggdfdfg

Transcript of Act i Vida Des Tercero

COLEGIO ANDRS BELLO PAMPALA SERENA DEPTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIN GUA DE COMPRESIN LECTORA TALLER III MEDIO NOMBRE:

OBJETIVO: Comprender textos de diversos carcter aplicando estrategias de comprensinEl Cautivo

En Junn o en Tapalqu, refieren la historia. Un chico desapareci despus de un maln; se dijo que lo haban robado los indios. Sus padres lo buscaron intilmente; al cabo de los aos, un soldado que vena de tierra adentro les habl de un indio de ojos celestes que bien poda ser su hijo. Dieron al fin con l (la crnica ha perdido las circunstancia y no quiero inventar lo que no s) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajando por el desierto y por la vida Brbara ya no saba or las palabras de la lengua natal, pero se dej conducir, indiferente y dcil, hasta la casa. Ah se detuvo, tal vez, porque los otros se detuvieron. Mir la puerta, como sin entenderla. De pronto baj la cabeza, grit, atraves corriendo el zagun y los dos largos patios y se meti en la cocina. Sin vacilar, hundi el brazo en la ennegrecida campana y sac el cuchillito de mango de asta que haba escondido ah, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegra y los padres lloraron porque haban encontrado al hijo.Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no poda vivir entre paredes y un da fue a buscar su desierto. Yo querra saber qu sinti en aquel instante de vrtigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querra saber si el hijo perdido renaci y muri en aquel xtasis o si alcanz a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.Jorge Luis Borges: El hacedor, Madrid. Alianza, 1980.

En las preguntas 1, 2, 3, 4 y 5 aparecen cuatro alternativas de respuestas, en cada una (A, B, C, D y E). Encierra en un crculo la letra de la alternativa correcta.

1)El cuento anterior corresponde a un texto:A)PoticoB)ArgumentativoC)PublicitarioD)Literario

2)El tema del texto anterior es:A)El nio perdido.B)El amor de los padres.C)Un recuerdo repentino.D)La adaptacin al mundo civilizado.

3)El texto afirma que el joven:A)Era un indio indomable.B)Recordaba el amor por sus padres.C)No comprenda su lengua materna.D)Fue cuidado con cario.

4)El narrador manifiesta:A)Dolor por los hechos acontecidos.B)Duda respecto a la historia en Junn o en Tapalqu.C)Alegra por el reencuentro del nio y sus padres. D)Preocupacin por la situacin.

5)De la lectura del primer prrafo del texto se infiere que:A)Un soldado identific al nio robado entre los indgenas. B)La agresividad del muchacho era producto de su vida junto a los nativos.C)El narrador relata una historia conocida a travs de los aborgenes. D)El nio secuestrado no deseaba volver a su hogar.

6)Lee nuevamente El Cautivo y crea un final imaginario, conservando el mismo narrador del texto original. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7)Revisa nuevamente la lectura y escribe dos razones que tuvo este joven, para volver finalmente al lugar donde se cri. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8)De qu manera los padres reconocen a su hijo?. Fundamenta, basndote en el texto.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instruccin:

9)Hay cinco palabras subrayadas, tomadas del cuento El CautivoCambia la palabra subrayada por un sinnimo. Marca encerrando en un crculo la alternativa correcta.

1) VACILAR 2) DCIL 3) BRBARAA)Actuar A) Sumiso A) HostilB)Dudar B) Fcil B) IncultaC)Resolver C) Agresivo C) CivilizadaD)Decidir D) Rebelde D) Salvaje

4) VRTIGO 5) CRNICAA)Desmayo A) MemoriaB)Serenidad B) HistoriaC)Turbacin C) OpininD)Interrupcin D) Comentario

Carta del Jefe Indio al Jefe de Washington, 1854El gran jefe de Washington nos envi una carta diciendo que desea comprar nuestra tierra. El gran jefe blanco tambin nos envi palabras de amistad y buenos deseos. Esto es muy amable de su parte. Nosotros consideramos su oferta; sabemos que de no hacerlo as el hombre blanco puede venir con pistolas a quitarnos nuestra tierra. Pero, Cmo se puede comprar o vender el firmamento o el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueos de la tierra, Cmo podran ustedes comprarla?

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. El no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es un extrao que llega de noche y le roba a la tierra todo lo que necesita. La tierra no es su madre, sino su enemiga, y una vez conquistada sigue su camino, dejando atrs la tumba de sus padres sin importarle. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan y se venden como ovejas o piedras de colores. Matan a los animales sin compasin, pensando slo en su beneficio propio. Su apetito devorar la tierra, dejando atrs slo un desierto.

Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; si no que el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos: todo va enlazado, como la sangre que une una familia. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrir a los hijos de la tierra. El hombre no teji la trama de la vida; l slo es un hilo. Lo que hace a la tierra se lo hace a s mismo.

Tambin los hombres blancos se extinguirn, quiz antes que las dems tribus. Contaminan sus lechos y una noche perecern ahogados en su propia basura. Dnde estn los rboles? Destruidos. Dnde est el guila? Desapareci. Termina la vida y comienza la supervivencia.Marca con un crculo la alternativa correcta

1.- La oracin del tercer prrafo, ...la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra...., significa que:a)La tierra debe ser comprada por los hijos de la tierra.b)La tierra pertenece al hombre y a sus hijos.c)Todo va enlazado, como la sangre que une una familia.d)El hombre es parte de la tierra, no dueo de ella.

2.- Segn el autor del texto, el hombre blanco dejar atrs de s slo un desierto debido a que:a)Su ambicin devorar la tierra.b)Dejan atrs la tumba de sus padres sin importarle.c)Venden las ovejas y las piedras de colores.d)Matan a los animales sin compasin.

3.- El jefe indio no comprende cmo le pueden comprar la tierra debido a que:a)No tiene idea lo que significa comprar.b)La tierra no se debe comprar, si no que se debe quitar con pistolas.c)Los pieles rojas prefieren regalar sus tierras.d)Los pieles rojas no son dueos de la tierra.4.- El propsito fundamental de esta carta es:a)Declarar la guerra a los hombres blancos.b)Vender las tierras al mejor precio posible.c)Dar respuesta al jefe de Washington sobre la compra de las tierras.d)Comenzar la supervivencia.

5.- El jefe indio considera vender las tierras puesto que:a)El jefe blanco ha enviado palabras de amistad y buenos deseos.b)Cualquiera puede ser dueo de ellas.c)Sabe que de lo contrario vendrn con pistolas a quitrselas.d)El jefe blanco ha sido muy amable.

Sbado 9 de septiembre de 2006

El transbordador 'Atlantis' despega con xito desde Cabo Caaveral El transbordador espacial Atlantis ha despegado desde el centro espacial de Cabo Caaveral a las 17:15 h. de hoy sbado -hora chilena-, en la primera misin con rumbo a la Estacin Espacial Internacional en tres aos y medio, y tras dos semanas plagadas de aplazamientos que amenazaban con retrasar el proyecto durante varios meses.La NASA no enviaba una misin a la estacin internacional desde 2003, cuando estall la nave 'Columbia' poco despus de su lanzamiento.

Han sido casi cuatro aos desde la ltima misin con destino a la estacin espacial", ha afirmado Brent Jett, comandante de la misin, minutos antes del despegue. "Confiamos en que, durante las prximas semanas, y en los prximos aos, por lo que a m respecta, la NASA va a demostrar a nuestro pas y a nuestros amigos que la espera ha valido la pena", ha sealado.En el centro de control, los ingenieros buscaron posibles desperfectos a travs de las mltiples cmaras situadas en el exterior de la nave, antes y durante el despegue, pero no se inform de ningn tipo de problema.La nave espacial carga con 17 toneladas y media de material que ser incorporado a la Estacin Espacial Internacional, incluyendo dos clulas solares capaces de proporcionar energa elctrica a la estructura. Durante los 11 das que durar la misin, los astronautas realizarn tres paseos orbitales para instalar el nuevo material, valorado en 200 mil millones de pesos.El propsito del texto es:a)Informar.b)Comentar.c)Reportear. d)Narrar.

El texto corresponde a un(a):a)Reportaje.b)Crnica.c)Noticia.d)Narracin.

Una de las funciones destinadas para el material transportado en el transbordador es:a)Realizar tres paseos orbitales.b)Dotar de energa elctrica a la estructura.c)Aumentar los costos en 200 mil millones de pesos.d)Evitar nuevas explosiones.

La labor de los ingenieros especificada en el texto es:a)Instalar el nuevo material.b)Buscar posibles desperfectos.c)Informar sobre los problemas de la nave.d)Instalar cmaras para buscar desperfectos.

Se estima que el transbordador Atlantis llegar a la Estacin Espacial Internacional en:a)Tres aos y medio.b)Dos semanas.c)Varios meses.d)El texto no entrega informacin al respecto.