Acta 36

6
COMPAÑÍA AZUCARERA HONDUREÑA S.A SUPERINTENDECIA GENERAL DE FINCAS ACTA No.36 02 de Diciembre 2013 Reunidos en el salón de conferencian Ing. Charles Heyer Inestroza de Compañía Azucarera Hondureña S.A. el día 25 de Noviembre de 2013, el Agrónomo Antonio Rivera en su condición de moderado y contando con la participación de los señores : José María Torres, René Navarro, Prospero Paredes, Guillermo Sagastume, Carlos Suazo, Mario Flores, Oscar Ayala, Ramón Martínez, Orlando Rodríguez, Delmer Irías, Roberto Méndez, Noel Mejía, Manuel Pineda, Darcy Martínez y el suscrito secretario Eduardo José Pinto, se procedió a desarrollar los siguientes puntos: PRIMERO: Apertura de la Sesión. El Agrónomo Antonio Rivera dio por inicio la sesión a las 2:00 PM. SEGUNDO: Lectura y Aprobación de la Acta anterior. Se procedió a dar lectura a la Acta No.35 con fecha 25 de Noviembre de 2013 la cual fue discutida y aprobada sin ninguna objeción. TERCERO: Departamento de Control de Plagas. El Ing. Eduardo Pinto presentó el informe semanal de plagas en la cual mostró los resultados de porcentajes de infestación en fincas de CAHSA. San José reportó una incidencia de infestación con rangos desde 5 hasta 20%, finca Guarumas reporto poblaciones que se proliferan desde 3 hasta 19%, para finca Cañaverales de Sula, rangos desde 3 a 11%, Villanueva y finca El Modelo reportaron rangos de infestación representados desde 2 a 8%; cabe mencionar que en sector de santa Matilde estas tres últimas fincas son las que están presentando bajo porcentaje en poblaciones de estos roedores. El Ing. Eduardo Pinto presentó un avance del trabajo de campo

Transcript of Acta 36

Page 1: Acta 36

COMPAÑÍA AZUCARERA HONDUREÑA S.ASUPERINTENDECIA GENERAL DE FINCAS

ACTA No.3602 de Diciembre 2013

Reunidos en el salón de conferencian Ing. Charles Heyer Inestroza de Compañía Azucarera Hondureña S.A. el día 25 de Noviembre de 2013, el Agrónomo Antonio Rivera en su condición de moderado y contando con la participación de los señores : José María Torres, René Navarro, Prospero Paredes, Guillermo Sagastume, Carlos Suazo, Mario Flores, Oscar Ayala, Ramón Martínez, Orlando Rodríguez, Delmer Irías, Roberto Méndez, Noel Mejía, Manuel Pineda, Darcy Martínez y el suscrito secretario Eduardo José Pinto, se procedió a desarrollar los siguientes puntos:

PRIMERO: Apertura de la Sesión.El Agrónomo Antonio Rivera dio por inicio la sesión a las 2:00 PM.

SEGUNDO: Lectura y Aprobación de la Acta anterior.Se procedió a dar lectura a la Acta No.35 con fecha 25 de Noviembre de 2013 la cual fue discutida y aprobada sin ninguna objeción.

TERCERO: Departamento de Control de Plagas.El Ing. Eduardo Pinto presentó el informe semanal de plagas en la cual mostró los resultados de porcentajes de infestación en fincas de CAHSA. San José reportó una incidencia de infestación con rangos desde 5 hasta 20%, finca Guarumas reporto poblaciones que se proliferan desde 3 hasta 19%, para finca Cañaverales de Sula, rangos desde 3 a 11%, Villanueva y finca El Modelo reportaron rangos de infestación representados desde 2 a 8%; cabe mencionar que en sector de santa Matilde estas tres últimas fincas son las que están presentando bajo porcentaje en poblaciones de estos roedores. El Ing. Eduardo Pinto presentó un avance del trabajo de campo que se está realizando en fincas del sector de Santa Matilde, el cual consiste en la realización de necroxias (Anexo 1, 2) a ratas capturadas en los respectivos trampeos que realiza cada distrito, esto con la finalidad de conocer la dieta alimenticia que llevan estos roedores a esta altura del ciclo vegetativo del cultivo de la caña de azúcar. A la fecha se ha logrado determinar que la principal fuente de alimento para estos animales se basa en semillas y hojas de maleza Rottboelia conchinchinensis comúnmente llamada Caminadora, se logró identificar pequeñas fibras en forma de finas vellosidades a la que se atreve a catalogar como fibra de caña (bagazo) pero de ser así sería en muy pequeños porcentajes (Anexo 3).Pinto agregó que dicho trabajo se seguirá realizando en las demás fincas, ya que solamente se ha hecho en una y espera tener resultados más concretos la próxima semana.

CUARTO: Informe del Departamento Riegos y Drenajes.El Ing. Mario Flores presentó el informe semanal de precipitación pluvial del periodo comprendido del 18 al 24 de Noviembre del 2013, en el que dio a conocer el comportamiento pluvial en los distintos distritos de CAHSA y AYSA, reportando que en

Page 2: Acta 36

finca San José, Guarumas y Cañaverales de Sula, se presentaron un acumulado semanal desde 0.75 hasta 1.00 pulgadas, para el caso finca Guacamaya y San Roberto, el acumulado monitoreado fue comprendido desde 0.80 hasta 1.50 pulgadas, en la zona de San Isidro y Bonanza la precipitación semanal resulto de 1.10 en ambos sectores y en la zona de Camping 0.95 pulgadas, en finca Choloma y San Carlos se presento una acumulación desde 1.15 hasta 1.80 pulgadas, en las fincas Modelo y Villanueva la precipitación pluvial acumulada en la semana fue 0.40 hasta 1.05 pulgadas. Para el sector de Rio Lindo la precipitación pluvial en la semana se vio comprendida desde 0.60 hasta 1.30 pulgadas en la zona de administración, finca Garroba, El Aguacate, El Caracol, Lago de Yojoa y Rio Potrero que son las fincas que presentan reporte cada semana.

QUINTO: Participación de la empresa de Agro-insumos DISAGRO.Dos representantes de la empresa DISAGRO presentaron nuevas tecnologías de fertilizantes y sus ventajas en el aprovechamiento de estos en nuestros cultivares. En su primer punto hablaron del producto NITRO-XTEND que es una urea impregnada con un inhibidor de la enzima ureasa, esta enzima causa grandes pérdidas de nitrógeno por volatilización, de manera que este producto evitaría dichas pérdidas, comparándolo con otras fuentes de nitrógeno, los señores de DISAGRO mencionan que resulta mucho más efectivo en su disponibilidad para la planta. En segunda instancia dieron a conocer una nueva alternativa para la incorporación de micronutrientes a la que llaman MicroEssentials la cual es una familia de fertilizantes producidos por reacción química, en la que se adicionan fuentes de Azufre (S) y otros elementos como Zinc (Zn), Boro (B), Cobre (Cu), Manganeso (Mn) y Magnesio (Mg) a lo cual consideran in hito en la historia de los fertilizantes a base de fosfatos. Según los presentadores, esta tecnología cuenta con varios beneficios ente los cuales están: Todos los nutrientes en un solo gránulo, mejor distribución de nutrientes respecto a una mezcla física, se logra una aplicación más uniforme, entre otras. Esta tecnología llamada MicroEssentials, permite que las raíces absorban es Fosforo (P) en una forma más fácil y de esta manera mejorar dicha absorción en un 10 no 30%. Como tercer punto mencionaron otra de sus nuevas tecnologías a la cual denominaron Wolftrax DDP (por sus siglas en inglés, Polvo seco dispersable), cuando se aplican con un revestimiento al abono seco incluso a la urea, los micronutrientes DDP son obtenidos en el momento en que la raíces de la plántula encuentra en abono en el suelo asegurando una mezcla consistentes que brinda muchos más puntos de intercepción para que estas obtengan los micronutrientes necesarios. Respecto a esta última tecnología, el Ing. Roberto Méndez consultó que si este polvo dispersable se podría combinar con cualquier mezcla física de fertilizante, ya que la que el incorporó presentó problemas de adherencia y produjo atascamiento ya que esta mezcla resulto con mucha tendencia a humedecerse; a esto el representante de DISAGRO comento que sería bueno evaluar la formulación de la mezcla física utilizada y hacer una prueba también la con la que presentó dicho inconveniente.Como conclusión los presentadores hicieron énfasis en su garantía de producto en la que recalcaron los micronutrientes DDP están garantizados para corregir la deficiencia de micronutrientes de los consumidores agregando otros comentarios que favorecen la manera de vender el producto.

Page 3: Acta 36

Puntos Varios El Agrónomo Antonio Rivera informo que en finca Guarumas se dañó una manzana

y en Linsa 0.80 mz debido a las quemas accidentales y pidió a los superintendentes estar siempre pendientes y prevenir más daños.

No habiendo más que tratar el Agrónomo Antonio Rivera dio por finalizada la sesión 3:49 pm.

Agr. Antonio Rivera Ing. Eduardo Pinto Moderador Secretario

Page 4: Acta 36

ANEXOS

ANEXO 1. Apertura del área toráxica-abdominal de la rata.

ANEXO 2. Ubicación del estómago para hacer incisión.

ANEXO 3. Inspección e identificación del aspecto de la comida en el estómago de la rata.