ACTA N° 331 - Municipalidad de Grecia N331... · metodológicamente lo que dice el decreto de...

download ACTA N° 331 - Municipalidad de Grecia N331... · metodológicamente lo que dice el decreto de IFA`S, pero señalan que lo están haciendo a la escala de trabajo que ellos creen que

If you can't read please download the document

Transcript of ACTA N° 331 - Municipalidad de Grecia N331... · metodológicamente lo que dice el decreto de...

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 1

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    ACTA N 331 SESIN EXTRAORDINARIA, CELEBRADA POR EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTN DE GRECIA A LAS DIECISIETE HORAS DEL NUEVE DE ABRIL DE DOS MIL DIEZ, CON LA ASISTENCIA DE LAS SIGUIENTES PERSONAS: PRESENTES Carlos Arturo Venegas Arias , Presidente Municipal Regidor Propietario P.L.N. Norberto Alfaro Alpzar Regidor Propietario PLN Edgar Gonzlez Barrantes Regidor Propietario PAC Carlos Enrique Alfaro Alfaro Regidor Propietario PAC Alexis Herrera Cerdas Regidor Suplente P.L.N. Ligia Gmez MC Carthy Regidora Suplente PAC Bertha Snchez Paniagua Regidora Suplente P.L.N Teodoro Eduardo Barrantes Conejo Regidor Suplente PAC Mver Gonzlez vila Regidor Suplente PUSC Edwin Calvo Valverde San Roque Sndico Propietario P.L.N. Odiney Segura Soto Bolvar Sindica Propietaria P.L.N. Luis Fernando Salas Jimnez Puente de Piedra Sndico Propietario P.L.N. Melvin Umaa Quesada San Isidro Sndico Propietario P.L.N. Luz Mara Jimnez Arrieta Dist. Central Sndica Propietaria P.L.N. Luis Zamora Rojas Tacares Sndico Propietario P.L.N Ira Salas Alfaro Tacares Sindica Suplente P.L.N. Mara Elena Paniagua Rodrguez San Roque Sindica Suplente P.L.N.

    AUSENTES CON JUSTIFICACIN Nuria Morales Araya Regidora Propietaria PLN Edgar Cspedes Alpzar San Jos Sndico Propietario P.L.N. AUSENTES SIN JUSTIFICACIN Walter Piedra Gonzlez Regidor Suplente PAC Lineth Barquero Piedra Regidora Propietaria PAC Mara Libel Salazar Jimnez Puente de Piedra Sindica Suplente P.L.N. Miguel Adolfo Garca Vargas Dist. Central Sndico Suplente P.L.N. Mara del Milagro Molina Quirs San Jos Sindica Suplente P.L.N. Kattia Arce Villalobos Ro Cuarto Sindica Suplente P.L.N. Freddy Surez Gonzlez Bolvar Sndico Suplente P.L.N. Jess Lobo Mndez Dist. Ro Cuarto Sndico Propietario PLN. Francisco Murillo Quesada Regidor Propietario PUSC Denia Rodrguez Jimnez Regidora Suplente PLN PRESENTES TAMBIN: Giovanny Arguedas Quesada Alcalde Municipal Zeidy Valverde Esquivel Secretaria Municipal, a. i. Lic. Ronald Ramrez Garita Asesor Legal Concejo El Presidente Municipal, somete a consideracin el Orden del Da de la siguiente manera:

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 2

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    ORDEN DEL DA

    I. ORACIN A DIOS II. ANLISIS DE LOS NDICES DE FRAGILIDAD AMBIENTA (IFAS),

    VARIABLE AMBIENTAL AL PLAN REGULADOR DEL CANTN DE GRECIA, ALAJUELA.

    ARTICULO I

    ORACIN A DIOS

    Inciso 1 . El Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal, da un espacio para realizar la oracin.

    ARTICULO II ANLISIS DE LOS NDICES DE FRAGILIDAD AMBIENTAL (IF AS),

    VARIABLE AMBIENTAL AL PLAN REGULADOR DEL CANTN DE GRECIA, ALAJUELA

    Inciso nico . El seor Presidente del Concejo Municipal, Regidor Arturo Venegas Arias, seala que la sesin de hoy fue convocada para analizar los ndices de Fragilidad Ambiental (IFAs), y para realizar explicacin se hacen presentes los seores Digenes Cubero Fernndez e Ing. Agr. Alexis Vsquez Morera, de la empresa COTERRA, S. A. Ing. Juan Diego Alfaro Molina, Coordinador Gestin Ambiental: Despus de dar las buenas tardes, manifiesta que a nivel de Gestin Ambiental de la Municipalidad de Grecia, se contrat una empresa para lo que son los ndices de Fragilidad Ambiental, para buscar la variabilidad ambiental del Plan Regulador, los seores Digenes Cubero Fernndez y Alexis Vsquez Morera fueron los encargados de generar los ndices de fragilidad ambiental. Indica que a nivel de Gestin Ambiental, se le hizo llegar un CD a cada Regidor donde vena el formato de lo que present como informe final de los ndices de fragilidad ambiental, que la idea de hoy es ver qu son los ndices de fragilidad ambiental, hacia dnde quieren llegar con esos ndices de fragilidad ambiental en el cantn de Grecia, con unos mapas que se van a presentar y desarrollar el proyecto final de los ndices. Aade, que la idea y para que sea enriquecedor cuando ya se d la exposicin, que se den preguntas, dudas sobre lo que puede traer eso consigo a nivel de Grecia, porque hay una estructura que va a cambiar la zonificacin actual del Plan Regulador, van a dar otras zonas en Grecia, pueden haber ciertas afectaciones en la parte constructiva, en la parte industrial y en la parte agrcola en este cantn. Dice, que la idea era proyectarlo a los nuevos Regidores, pero no se dio, reitera que este estudio va a traer cambios interesantes en el Plan Regulador y la idea es de que no sea tan tcnica la exposicin sino de mutua informacin entre las partes, para evacuar dudas, ver los alcances de los IFAs y despus de eso se quiere hacer un proyecto de lo que es el alcance

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 3

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    ambiental y el reglamento de zonificacin aunado para lo que se refiere a la vialidad ambiental, todo es un conjunto de situaciones de ndole ambiental, que afectar a nivel de Grecia y del Concejo Municipal actual y entrante. Agradece la atencin, y procede a presentar al Dr. Digenes Cubero, quien da una explicacin de lo que son los ndices de Fragilidad Ambiental. Regidor Edgar Gonzlez Barrantes: Da las buenas tardes y seala que le llama la atencin lo que seal desde el principio sobre lo que le ha llovido respecto al proceso o la forma en que se ha hecho el trabajo, que quiere decir en alguna medida se va disminuyendo la fragilidad, por lo que pregunta qu consecuencias reales puede tener desde el punto de vista de la aplicacin del estudio en por ejemplo, la modificacin del Plan Regulador?, lo anterior porque podra que le diga que no, pero se viene sintiendo como un defecto del estudio o no? Ing. Agr. Alexis Vsquez Morera: Manifiesta, que el mapa de IFAS integrado contempla un balance a travs de mtodos matemticos que establece el decreto propiamente dicho, sobre los distintos elementos que se estn valorando, en forma tal que el mapa IFAS integrado sale que una zona es categora uno, eso es muy frgil, porque despus de haber analizado todos los mapas, sigue conservando esa categora uno, una categora dos sale que es frgil, es importante darle un tratamiento especial y aquellas reas que salgan de clase tres que es moderado, cuatro que es poco frgil o cinco que no es frgil, a travs de ese pascn de cinco elementos que se han valorado, sale que no es frgil, es un indicativo muy claro de que ese IFA integrado es el que los va a orientar hacia qu reas del cantn son a las que se le debe prestar ms atencin por su fragilidad o menos atencin porque son terrenos ms planos, de mayor aptitud agrcola, no tiene esas limitaciones combinadas que se han valorado estrictamente. Cree que no se deja de subvalorar los elementos, talvs las dudas de ellos son de otra naturaleza, de naturaleza cartogrfica propiamente dicha, que ellos han hecho un anlisis a un nivel de detalle de trabajo de campo muy intenso y cree que eso respalda bastante bien los pronsticos que han desarrollado en el estudio, las dudas sobresalen cuando ven otros estudios que se estn haciendo en el pas, se toma un mapa escala 1:200 000 y se combina con uno escala 20 000 eso no sirve, esa es ms su preocupacin y dice, lamentablemente el decreto no es muy claro, en su opinin el decreto tendra que decir que cada una de esas variables tiene que ser tratada a una escala de trabajo que permita realmente generar conocimiento para planificar el uso de la tierra, tanto urbana como rural, que lamentablemente eso no lo dice el decreto claramente y se permite en alguna forma que se haga combinaciones medio extraas de una escala pequesima con otra ms grande y que se saquen resultados que van a servir para planificar el territorio del cantn, que esa si es una duda que no les parece apropiado metodolgicamente lo que dice el decreto de IFA`S, pero sealan que lo estn haciendo a la escala de trabajo que ellos creen que es apropiada que tenga el nivel de detalle apropiado para que una Municipalidad como la de

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 4

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    Grecia, tenga los suficientes elementos de juicio para planificar el uso de la tierra con esa informacin. Regidor Edgar Gonzlez Barrantes: Dice que la duda se la aclara en sentido positivo, ms bien el trabajo exhaustivo hace que se garantice que la fragilidad est bien definida, pregunta si convendra o recomendaran los seores Cubero y Vsquez que la aplicacin real a la hora de hacer planificacin o utilizacin para cualquier tipo de uso de suelo sera conveniente que se desplacen al mapa individual para tomar en consideracin la fragilidad individual, por ejemplo en el caso de la falla, le surge la duda. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Manifiesta que en realidad lo que toc es muy delicado porque se tiene un decreto en el cual el ndice de fragilidad ambiental en su conjunto, es el que se va a tomar para hacer la zonificacin. Que cuando se habla de que hay veces que se debilita el ndice de fragilidad de hecho se da en algunos casos especficos como el de fallamiento o puede ser en algn lado de acufero, que lo importante de todo eso es que adems de que se utilice la capa temtica final, no se deje de lado las diferentes capas anteriores que tienen mayor informacin, se refiere al estudio de capacidad de uso de la tierra, dice que este estudio se basa por decreto en catorce parmetros: pendiente, erosin, profundidad del suelo, textura del suelo, pedregocidad, fertilidad, drenaje, problemas de inundacin, problemas climticos, solo ese mapa tiene una gran cantidad de informacin que lamentablemente por estructura de los IFA`S est otra vez repetida. Dice que los IFA`S como tales tienen una gran cantidad de informacin, pero que por favor no se limiten a tener el insumo final que es el IFA integrado y no analizar las diferentes capas que tiene mucho mayor informacin para la toma de decisiones, no para presentarlo a SETENA, sino para toma de decisiones internas que es mucho ms importante. Regidor Arturo Venegas, Presidente Municipal: Le dice al Dr. Cubero, que l sabe que eso el marco legal no apoyara o no autoriza a la Municipalidad, a basarse en algo que es extrado del IFA integrado para llegar a ejecutarlo, para un funcionario municipal si se tiene el IFA integrado como un todo y el ndice de fragilidad ambiental totalmente definido y va a llegar una persona a solicitar un uso de suelo o permiso de construccin y van a sacarle lo que es la parte donde la fragilidad ambiental es mucho ms problemtica, ah abra un sesgo por parte del funcionario, porque se tienen que basar en los IFA`S integrados y no en algo particular para llegar a decir no no puedo. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Responde que ya el compaero Alexis toc ese punto, en ese sentido no es que ellos trabajen como caballo de carretn en el sentido de agarrar todo y meterlo sin tomar esas variables, creen que el mapa de IFA integrado lo estn cuantificando lo mejor, en una forma cientfica para adaptarlo eso, el problema es que los IFA`S tienen un peso especfico muy diferenciado, si se

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 5

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    dan cuenta y analizan el decreto de IFA`S un noventa por ciento est dedicado a la parte geolgica y el resto a la parte biolgica, a la parte de suelos y a la parte antrpica, ellos no estn de acuerdo con eso y el hecho de que no estn de acuerdo con eso no es que no hicieron el trabajo lo ms concienzudo posible para que los IFA`S integrados no sufrieran, pero les duele de verdad de que la parte edadfolgica tiene un peso especfico de un dos o tres por ciento y la parte geolgica tiene un peso especfico por la misma dinmica de cmo fue construido eso en ese sentido. Quiere decir, que a la hora de utilizar el IFA integrado, no se olviden de analizar las capas que estn anteriores. Agrega, que un ejemplo cul problema tiene de utilizar el mapa de vida para dar recomendaciones desde el punto de vista de lo que es caa de azcar, de lo que es caf, son insumos que estn ah que no quieren que pierda ese valor desde el punto de vista de herramienta para que tomen decisiones. Ing. Agr. Alexis Vsquez Morera: Manifiesta que el IFA integrado que lo vern ms adelante, es el elemento clave que los formuladores del Plan Regulador deben tomar en cuenta para hacer el Plan Regulador, ah es donde dicho plan contempla la variable ambiental, si el IFA integrado seala que una zona X es zona uno, es muy frgil, otra que es moderadamente frgil o otra que es poco frgil, eso tiene que considerarlo el Plan Regulador para hacer la planificacin territorial del cantn, tanto en actividades urbanas como agropecuarias, como de conservacin, etc. Aade, que es entonces, el IFA integrado el que le da insumos al Plan Regulador para que este tome en cuenta la variable ambiental. Sin embargo, adems del IFA integrado, este estudio de IFA`S le genera a la Municipalidad mucha informacin valiosa, que el esfuerzo que hizo el Dr. Cubero de sealar que por favor no solo usen el mapa de IFA integrado para el Plan Regulador, si usan solo ese mapa para el Plan Regulador y se aprueba el Plan Regulador, hacer todo ese estudio solo para ese Plan, no ah hay una cantidad valiossima que puede servir para muchas otras cosas, en aspectos hidrogeolgicos, en aspectos de clases de suelo, de qu tipos de fomento a actividades agropecuarias se pueden dar en el cantn, de qu tipo de fomento a las actividades de fomento a las actividades de conservacin se pueden dar, ah existe la informacin, adems de la que provee el IFA para que sea tomada en cuenta la fragilidad ambiental dentro del Plan Regulador. Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Seala, que ahora si queda claro, se basan siempre en el IFA integrado y adems se tienen herramientas que pueden utilizarse para otro fin. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Manifiesta que hay un rea que tiene que ver con nacientes, pregunta cunto es el rea de proteccin de una naciente, que hablen de doscientos metros para dar un rango amplio, un dimetro de doscientos metros en los mapas que hacen ellos no van a salir y es lamentable, como no salen y talvs tengan una zona de poca fragilidad, se dice que hagan una urbanizacin, pero resulta que hay una naciente que en el mapa no sali por la escala,

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 6

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    esas son las cosas que estn diciendo, que tengan cuidado de analizar las diferentes capas para tomar decisiones, lo del IFA integrado es un insumo valioso pero no se pueden olvidar de lo que est intrnseco en cada una de las capas. Se refiere al estudio hidrogeolgico que se realiz, que los derechos de autor son de la consultora y los mapas fueron presentados en forma no manipulable, en forma de imagen, los cuales para ellos no tenan ningn valor porque no pudieron manipularlo y da como consejo que si pagaron por un trabajo el trabajo es de la Municipalidad y no tienen que decir los mapas este mapa pertenece a la consultora tal, no debe se as porque el mapa pertenece a la Municipalidad y tiene que estar dado en un formato leble, modificable, porque nada hacen con los mapas y pegarlos en la pared y verlos bonitos, pero la idea es que el material sea trabajado, sea manipulado, sea editado. Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Le manifiesta al Dr. Cubero que esa observacin es sumamente valiosa, le solicita a la Secretaria que incorpore lo manifestado por el Dr. Cubero Fernndez en el acta para que el Concejo solicite a la parte administrativa copia del contrato o por lo menos de la licitacin que se pidi para contratar a esa empresa, para ver que deca respecto a ese trabajo, a las herramientas que iban a reproducir, quin iba a tener la propiedad de esa herramienta. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Indica que no quiere devolverse a eso, sabe que el Ing. Alfaro Molina, les estuvo ayudando en ese sentido, pero lamentablemente estudios muy valiosos como es el estudio de hidrolgico realizado por la Universidad de Costa Rica, no lo pudieron utilizarlo, la idea era utilizarlo para ver como podan insertarlo con esa informacin, porque era formato foto. Regidor Edgar Gonzlez Barrantes: Pregunta que el planteamiento con respecto a Ro Cuarto podra pensarse que el cultivo de pastos, podra existir la posibilidad real de convertir eso en un cultivo de pia. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Insiste y dice que vuelve a lo mismo, ver dnde estn esos pastos con relacin al mapa de suelos que se tiene, es unir esa capa con la de suelos para ver si esos suelos estn en posibilidades de ser extendidos a una actividad como es la pia, en ese sentido les va a decir la textura, la pendiente y las posibilidades de extensin de ese tipo de cultivo. Ing. Agr. Alexis Vsquez Morera: Manifiesta que de esas dos mil trescientos setenta hectreas que hay en pasto, puede ser que un treinta o un cuarenta por ciento sirva para pia, lo que les preocupa fuertemente es el mal manejo de los suelos que estn haciendo las actividades de pia, y en entre ms frgil es el suelo, peor va ser el desastre por esas actividades mal manejadas de pia, peor aptitud para pia, claro que la hay, pero ojal sea bien manejado.

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 7

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Dice que desgraciadamente la frontera agrcola es tierra de nadie, va un da y pasa a la semana siguiente y se ve como se ha ido ampliando esa frontera y no tiene regulacin, no tiene vigilancia, no tiene nada de nada. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Indica que en ese caso es un poco optimista y escptico en muchos casos, porque su trabajo siempre ha ido en el buen uso de los recursos naturales, que los terrenos se utilicen en forma adecuada. Menciona, que SETENA los contrat para que hicieran un trabajo que se llama guas ambientales para el cultivo de la pia, pero lamentablemente se ha encontrado con cosas de monitoreo que en algunas fincas con pias de veinte a veinticinco aos, se ha perdido hasta un metro de suelo. Por otro lado, dice que si existen prcticas interesantes para manejar bien el cultivo de la pia. Que SETENA en este momento est dndole seguimiento y est siendo muy crtico junto con el Tribunal Ambiental Administrativo, estn cerrando pieras si no se acomodan a eso. Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Dice que las prcticas pueden estar muy mal, pero ya desgraciadamente esto esta bajo el cultivo de pia, peor la frontera agrcola crece ms, cada vez es ms el porcentaje de tierra que se est destinando al cambio de uso para la siembra de pia y eso la ley lo prohbe claramente de que no puede haber cambio de uso, pero quin le da seguimiento?, con tanta herramienta tecnolgica que hay en estos momentos de fotografas areas, de fotografas va satlite, eso es fcil de controlar y da lstima. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Considera que en este caso la Municipalidad podra incidir un poco en eso, adems, si se permite el cambio de uso agrcola a otras actividades agrcolas. Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Seala que se refiere a la parte forestal. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Esta hablando que SETENA en este momento tiene que ser mucho ms rgida y lo est haciendo, en estos momentos, es decir, las nuevas exportaciones de pieras en este momento, no se pueden hacer si no cuentan con el uso de suelo detallado donde se pueden medir todo tipo de cosas. El problema es que hay una presin muy fuerte y no los estn alcanzando, hay una presin grande en producir y producir pias porque las ventajas comparativas desde el punto de vista econmico no tiene comparacin. Regidor Edgar Gonzez Barrantes: Indica que si analizan el rea de siembra de caa de azcar de tres mil trescientos treinta y tres y de caf que anda por cinco mil y resto, son ocho

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 8

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    mil y hay una relacin interesante respecto al bosque, dice que en la parte occidental han tenido presin hacia la disminucin del bosque, porque el inters y la presin de la gente que tienen zonas protegidas en las fincas, es bsicamente o construir o dedicarlas a algn tipo de cultivo, es ms bien no tener eso, pregunta, cmo vieron la parte boscosa desde el punto de vista de la fragilidad?, qu arroja el estudio? Dr. Digenes Cubero Fernndez: Responde que en realidad lo que es Ro Cuarto, les preocupa bastante, que eso fue una coordinacin que se dio con la parte de ganadera y ahora se est incentivando con la parte de la produccin piera, sobre eso se puede filosofar mucho, sin embargo no ve la cantidad de bosque desde el punto de vista de infiltracin, no lo ve desde el punto de vista de proteccin del suelo, sino lo ve como una ventaja comparativa desde el punto de vista humano y social, que es lo lamentable. Aade, que no han sabido aprovechar las bondades que puedan tener, no un bosque, sino que tengan cobertura permanente, que cuando dice permanente est hablando de rboles, de frutales de rboles nativos, hay una gran posibilidad en el cantn de desarrollar eso, sin embargo, por cultura quieren tener una casa sembrada de pasto dulce y nada de rboles, lo mismo estn viendo en los caminos, en las pieras, que con las pieras estn siendo muy muy crticos en ese sentido, de que tiene que tener reas de proteccin, reas boscosas, que talvs para ellos no tienen ningn valor, pero desde el punto de vista ecolgico tiene un valor grandsimo, desde el punto de vista de produccin bilgica y estn diciendo qu reas se tienen que dejar para eso, porque hay un potencial grande, en las reas de cause de ros, de quebradas, lamentablemente estn siendo muy leguyesos en ese sentido, se dice que en el rea urbana se deben dejar diez metros, en reas de pendiente fuerte, por qu diez metros, por qu no dejan ms, dice que es que no quieren, son cosas que tiene que ver con la cultura de arbolizacin, hay que verlo desde un beneficio para la sociedad. Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Pregunta cmo est la relacin en capacidad de uso y uso actual? Dr. Digenes Cubero Fernndez: Responde que ese ensayo se realiz para la Municipalidad de Beln, y SETENA se los devolvi porque dijeron que el conflicto de uso, la divergencia de uso en los IFA`S no tiene que meterse, es decir, que la relacin de uso actual versus zonificacin es la que va a dar el conflicto. Dice que eso ellos lo pueden dar a la Municipalidad bajo su concepcin, que es una metodologa aprobada y que se ha utilizado en muchos pases y que el seor Alexis es el propulsor en Costa Rica de esa metodologa y que la han utilizado cuando l - Ing. Agr. Vsquez Morera era profesor y l Dr. Digenes Cubero, era estudiante, en ese sentido quiere decir, que pueden hacerle a la Municipalidad el traslape de uso actual con capacidad de uso y pueden dar un insumo fuera de los IFA`S, no les cuesta, pero con la metodologa que ellos utilizan para decir si el uso es sobre uso, sub uso o uso adecuado.

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 9

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Pregunta sobre el uso potencial Dr. Digenes Cubero Fernndez: Responde que el uso potencial no podran darlo porque no est definido con relacin a eso, que si le preguntan cul es el uso potencial de los terrenos que estn en la falta del volcn Pos? Que est en clase ocho, diran por metodologa que es de proteccin, sin embargo, pueden hacer invernaderos, pueden hacer un montn de cosas, sea que pueden potencializar la posibilidad. Aade que lo mismo podran hacer con la parte de caa, talvs el uso se a adecuado, pero pueden potencializarlo para produccin en cultivos bajo asignaciones controladas. Indica, que el uso potencial se da con base a posibilidades econmicas, cualquier suelo es potencialmente til, siempre y cuando se tenga mercado y tengan posibilidades de modificar las limitantes. Dice que el banano en Costa Rica se ha sembrado con base a uso potencial, eran de capacidad de ocho por drenaje, les cambiaron el drenaje y son suelos de un gran potencial para la produccin de banano. Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Le dice al Dr. Cubero, que el lado de Puente de Piedra hay un inventario de nacientes y si mal no recuerda hay cuarenta nacientes dispersos por todo el distrito, para l eso debe tener una fragilidad alta. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Le dice que correcto al Regidor Venegas, pero insiste que con la escala de mapas no sale tan pequeas, a eso es lo que l va, la Municipalidad tiene un insumo muy importante, el estudio de la Universidad viene bien fundamentado con esas nacientes. Ing. Agr. Alexis Vsquez Morera: Dice que el mapa de IFA integrado, es el que debe estar bien considerado dentro del Plan Regulador, ah se muestran las diversas zonas, muy frgiles, moderadamente frgil, poco frgiles, el Plan Regulador no requiere visitar individualmente los mapas que han venido viendo, esa base con una tabla posterior que caracteriza claramente cada una de las reas, es el instrumento fundamental que requiere el Plan Regulador como insumo de los IFAS para ser considerado. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Insiste que los mapas en el rea que tiene que ve con Catastro, la idea es que no los tengan en ese tamao, que los tengan en la computadora y los puedan abrir, porque esos mapas estn a una escala adecuada y que lgicamente cuando se firm el contrato con la Municipalidad, el decreto dice que todo tiene que entregarse en unas coordinadas que se llaman CRTM05, y as lo hicieron, despus los cambiaron, que estaban trabajando con coordenadas lamber norte, entonces cambiaron a lamber norte, y ahora los tienen en las dos coordenadas.

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 10

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    Reitera que si vienen alguien y les solicita un proyecto, un mega proyecto o una urbanizacin, que monten esa informacin geo referenciada del rea que estn pidiendo, sobre las diferentes capas y as se ver todo lo que afecta a esa rea. Adems, que se alimente con la informacin que se da de Catastro. Informa que el cantn de Grecia tiene un rea mayor, el problema es que tuvieron que aplicar lo que dice el decreto del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes, lo que tiene que ver con lmites, dice que los lmites con la nueva cartografa que se tiene en fotos areas y ms se puede ser ms fino, que se acuerden que los cantones se hicieron hace cincuenta sesenta aos con cartografa diferente, en estos momento hicieron intentos y era un mapa que iban a presentar, donde las reas son un poco mayores porque pasaron la lnea y se comieron gran parte del rio para Naranjo y para otro lado; est hablando ms que todo de los lmites geogrficos. Regidor Edgar Gonzlez Barrantes: Pregunta, qu sucede una vez que se tienen los IFAS, para aplicarlos?, qu hace la Municipalidad?, porque aade, ah hay reas que hoy entienden tiene una fragilidad importante y si cometen errores como Municipalidad, pone como ejemplo los mega proyectos, que incluso se tiene uno que podra eventualmente darse en este imps. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Responde que hay algo importante en eso, el Plan Regulador se hace para que se tomen decisiones municipales, eso no quiere decir que la Municipalidad no pueda o no deban recursos ms especficos en ese sentido, es decir, es una herramienta que les va a ayudar rpidamente a tomar decisiones, pero SETENA para lo que son mega proyectos est pidiendo estudios mucho ms detallados, de suelo de geotcnia, textural, para ver cmo va ser el manejo de aguas residuales, el manejo de aguas pluviales, ellos estn en la obligacin y la Municipalidad tiene la potestad de pedir esa informacin, eso es una referencia muy acertada de esas reas, pero tengan cuidado de decir no miren como esto lo tenemos como rea que no tiene problemas de fragilidad y o que el Plan Regulador la tiene como de alta densidad, pero pidan los estudios para que se haga mucho ms detallado, porque son estudios que eso es lo que duele da un ejemplo no muy tcito, lo que sucedi con el hospital de Alajuela. Informa, que en ese hospital se gastaron ocho millones de dlares ms del presupuesto, simplemente porque no se analiz la capa de suelo y qu deca la capa de suelo?, que eran suelos impermeables y era sencillsimo evaluarlo, pero no se hizo, se tuvieron que hacer placas electro soldadas, un montn de cosas para poder construir sobre ese suelo, que eso es lo lamentable, existiendo informacin. Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Pregunta por qu con tanta capacidad instalada que hay en Costa Rica, se ha permitido que se d primero el Plan Regulador, sin siquiera tener los

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 11

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    IFAS?, para su criterio se tena que haber empezado por los IFAS y despus el Plan Regulador. Tambin pregunta, si en Grecia hay sonsoacuife. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Responde que no, hay suelos bastante arcillosos en la parte de abajo, el sonsoacuife est asociado a asuntos climticos, podran existir pequeos manchones, pero tan pequeos que son no mapeables, que de hecho el sonsoacuife viene desde Alajuelita, se viene por Escaz, Santa Ana y llega hasta San Antonio de Beln La Gucima, que fue la ltima parte que ellos mapearon. Insiste en que los IFAS y los planes reguladores tienen un componente que se llama audiencias pblicas, que por favor no pierdan eso, que ellos estn en la mayor capacidad de aclarar si se lo piden a nivel distrital, en reuniones, para ayudar a la Municipalidad en ese proceso, porque tienen una brasa importante, pero es una brasa que hay que justificarla, que hay que defenderla si se est en capacidad de defenderla, pero no tienen capacidad de defender eso, para la Municipalidad va ser bastante duro a nivel distrital. Ing. Agr. Alexis Vsquez Morera: Manifiesta que tienen razn, en su opinin el plan regulador y los IFAS deberan de ir caminando al mismo tiempo o antes los IFAS , pero no puede ser que el Plan Regulador lo hagan hace dos aos y ahora vengan los IFAS. Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Pregunta cuntas Municipalidades cuentan con Plan Regulador? Por qu razn no salir a la opinin pblica, advertirle a las otras Municipalidades, las peripecias que han pasado las Municipalidades que elaboraron primero el Plan Regulador mucho antes que los ndices de fragilidad ambiental y no en forma paralela?, por qu razn a travs de alguna institucin que tiene que ver con eso, incluso el MINAET, no determinan o salen a la opinin a decir que debe hacerse primero? Ing. Agr. Alexis Vsquez Morera: Responde que eso le corresponde a la SETENA, es la entidad oficial que est a cargo de esas cosas, que l lo que entiende y le disculpan los amigos de la SETENA si se equivoca, es que en esa institucin se tiene poca experiencia sobre el trabajo con IFAS, se recuerden que los IFAS se crearon en el dos mil seis, al final del gobierno de don Abel Pacheco se firm el decreto y a la tom de sorpresa el decreto, porque el funcionario principal que elabor ese decreto, era el anterior director y terminando el proyecto, termin su gestin y se fue, entonces la gente que qued en SETENA no entendan muy bien y algunos todava no entienden muy bien que es todo ese asunto, por lo que cree que hay un poquito de inexperiencia, que dicha institucin no ha sabido talvs alertar a las Municipalidades, en el sentido de lo que el Regidor Venegas est sealando, pero son ellos los encargado de eso.

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 12

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Pregunta a los seores Cubero y Vsquez, si como expertos en la materia coinciden en el dimetro que se debe proteger alrededor de las nacientes, o creen ms bien la direccin del tubo de flujo. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Manifiesta, que lo acaban de poner una pregunta bastante difcil, en este momento est trabajando con una estacin de expendio de combustibles por aqu cerca, una que va para el lado de Vara Blanca, tiene como un ao de cerrada y est cerrada porque no se est guardando el radio hacia una posible naciente que hay ah y eso es doloroso, no porque est de acuerdo que se haga un expendio de combustible por ah o no se haga, sino que las cosas se pueden hacer a su criterio en la mayora de los lugares siempre y cuando se utilicen las herramientas y las medidas de seguridad que no conlleven a una degradacin de ese acufero o de esa naciente, que lamentablemente las nacientes ms que todo se habla desde el punto de vista de contaminacin, pero nunca se habla desde el punto de vista de recarga acufera. Que lo vean diferente, si es que no quieren que tengan esa estacin de gasolina porque est a noventa y resto de metros de la naciente, entonces por qu no se cierra el puente sobre el ro Lagarto, donde una cisterna contamin todo el ro y el manglar? Cree que lo que hay que hacer en ese sentido es pedir mayores requisitos a la hora de hacer una actividad como esa en un lugar como ese, es una cuestin muy personal. Regidor Carlos Alfaro Alfaro: Manifiesta que el tema ha sido muy enriquecedor y muy valiosa la informacin, agrega que en la presentacin decan que un mecanismo de los que va a permitir la aplicacin de los IFAS, es precisamente mediante audiencias pblicas, cuando se legisla en temas tan delicados cuando se implemente situaciones tan delicadas, se cambia la conducta de las personas porque hay una normativa que implica situaciones mucho ms delicadas, ms conservacionistas y desde ese punto vista su pregunta es si realmente o con audiencias lograr una Municipalidad concientizar a la poblacin porque siempre ha considerado que a mayor informacin es ms fcil para poder aplicar mecanismos de este tipo y precisamente cuando ven el gran problema de participacin ciudadana que tiene este pas en casi todos los temas, pregunta si es suficiente con audiencias pblicas para no entrar en una polmica de ese cambio de conductas a la hora de la aplicacin de un mecanismo de ese tipo. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Responde que este tipo de herramientas no se hacen con la idea de restringir en las acciones, es ordenar en la construccin, manejo de aguas, etc. Agrega que s le parece que con una audiencia pblica se puede llevar adelante estas acciones, es cuestin de explicarle a la gente los resultados del estudio del Plan Regulador y si la gente est bien informada entiende acata y est dispuesta a colaborar, al contrario, cuando la gente siente que le estn haciendo algo a la espalda ah es cuando reaccionan negativamente y se oponen a todo.

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 13

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    Regidor Edgar Gonzlez Barrantes: Pregunta al Dr. Digenes Cubero Fernndez si ellos pueden extender estudios de suelos por ejemplo en la solicitud de la exoneracin del impuesto en el caso de la no utilizacin por prdida de capacidad de uso de los terrenos. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Dice que s, y manifiesta que en Heredia le toc que revisar una certificacin de esas y el seor lo estaba esperando y tena el cafetal barrido, sin ninguna basura, pero eso no era lo que ellos andaban buscando ya esperaban que el suelo estuviera cubierto por basura, porque eso evita la erosin, agrega que estn exonerando fincas que estn encharraladas o que se estn regenerando. Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal : Manifiesta que se tiene el Plan Regulador que fue elaborado en una forma muy macro e incluso tienen sus dudas de cmo realmente se elabor ese plan por las inconsistencias que se le han encontrado, incluso la parte legal de la Municipalidad recin promulgado el Plan Regulador determino que haba no sabe si cincuenta, sesenta, ochenta inconsistencias de tipo legal, un plan como repite muy macro contra un estudio de fragilidad ambiental muy muy al detalle, muy micro, por lo que pregunta cmo pueden hacer que ese engranaje funcione realmente?, cmo se pueden poner a trabajar a los dos si en realidad tienen algunas dudas con el Plan Regulador? Dr. Digenes Cubero Fernndez: Responde, que se entienda una cosa, los IFAS no son ndices de fragilidad ambiental, sino que viene mucha informacin que es fundamental para un plan regulador, pero no necesariamente tiene que llamarse IFAS, por ejemplo la calidad de los suelos, la parte geolgica, como insumo estratgico para ese tipo de cosas. Dice que el problema que ha surgido, es que lamentablemente estn trabajando con diferentes criterios, criterios de escalas, que han tenido problemas inclusive con el INVU, quienes trabajan con autocat y ellos con el Arc View el sistema de informacin geogrfica y el Arc info, son sistemas diferentes, que a los del INVU les gusta ms ese porque es un sistema ms artstico, a ellos les interesa ms el otro porque es ms adaptado a su profesin y tiene una base de datos que es manipulable, cambiable, que autocat no tiene. Lo otro es lamentablemente y lo dice con toda propiedad, la capacidad tcnica de uno y otro. Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal : Seala que si los IFAS los hubiera hecho quien hizo el plan regulador habra ms sesgo. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Responde que claro que s.

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 14

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    Regidor Edgar Gonzlez Barrantes: Manifiesta que hay una situacin que es interesante, contraponer una cosa con la otra, no necesariamente siente que el plan regulador es muy macro, siente ms bien que a veces tiende a ser muy micro, lo que habra que analizar es la contraposicin con el IFA que es exactamente el problema que cree que si podra tener. Siente que no es tan grave el asunto de acoplarlo, lo que s es grave es lo que se est haciendo con el INVU, que sea el encargado de ese contrato, porque hay muchos elementos, han venido sintiendo que el INVU no tiene inters, que hay un problema serio, es una situacin muy complejo. Que se enviaron los problemas legales que se encontraron y el departamento Legal del INVU ni los ha tocado, que siempre han puesto como excusa que el trabajo no est concluido, pero en realidad en proceso que sigue a l si le preocupa, le preocupa la forma que se est llevando el contrato con el INVU, que incluso la sugerencia podra ser en algn momento a quien tome la decisin, rescindirlo y ms bien se le presenta el trabajo al INVU hecho. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Insiste que el estudio que estn presentando es muy gil y muy dinmico, que si se agarra el plan regulador como capa manipulable y sigue pasando las dems capas, la de caminos, la de suelos, etc., se encuentran con soluciones. Regidor Carlos Alfaro Alfaro: Manifiesta que entendiendo un poco la parte que coment el Dr. Cubero, sobre el planteamiento de que los IFAS no son IFAS en situaciones especficas, le queda un planteamiento ante la Municipalidad para que informacin tan valiosa como la que puede tener esos mapas, pueda ser trasmitida a la ciudadana, en el caso concreto de los mapas de vida, que podran cambiar totalmente el comportamiento del agro y ser muy enriquecedor. Aade, que es importante, que si bien es cierto es un elemento que les permite como Municipalidad tomar decisiones, tambin la ciudadana puede verse muy beneficiada incluso en el comportamiento socio econmico, porque cambia un poco la conducta del manejo de muchas situaciones que podran potenciarse a un nivel ms concreto y con mayor productividad. Dr. Digenes Cubero Fernndez: Dice que en realidad es una obligacin y as lo dice tanto el decreto de IFAS como el plan regulador, y a ellos les interesa no por demostrar lo que ellos saben si no por tambin retroalimentarse de ese tipo de cosas que les ayudan a ser ms eficientes en futuros proyectos, que lo ven como un negocio no como una desventaja comparativa y garantiza que si esas cosas se hacen como lo hicieron con Beln en algunos distritos, perfectamente cree que eso es reconfortante ms que todo para estrategia del Concejo Municipal, para que estn ms acuerpados, porque toman decisiones y no son especialistas en eso y si se dejan ayudar de lo que puedan aportarle, con mucho gusto.

  • Concejo Municipal de Grecia Acta N 331 09-04-2010 15

    GRECIA, CIUDAD LIMPIA Y AMANTE DE LA PAZ

    Regidor Arturo Venegas Arias, Presidente Municipal: Pregunta si alguien tiene alguna otra consulta y al no haber ninguna, le agradece a los seores Dr. Digenes Cubero Fernndez, Ing. Agr. Alexis Vsquez Morera y al Ing. Juan Diego Alfaro Molina, Coordinador de Gestin Ambiental de esta Municipalidad, su exposicin y participacin, la cual ha sido muy enriquecedora, que ya conocieron ms afondo el asunto de las IFAS y que ojal les puedan seguir colaborando para que el plan regulador como un todo llegue a buen puerto.

    AL SER LAS DIECINUEVE HORAS CON CUARENTA Y CINCO M INUTOS SE TERMINA LA SESIN

    PRESIDENTE MUNICIPAL SECRETARIA MUNICIPAL