Actividad 1 (1)

7
Universidad de Baja California MAESTRIA EN EDUCACIÓN REPORTE DE LECTURA ACTIVIDAD 1 ASIGNATURA SEMINARIO DE GRADO NOMBRE DEL ALUMNO WILLIAM GONZALEZ GONZALEZ NOMBRE DEL CATEDRÁTICO Dr. MONICA ALCARAZ MUNGIA

Transcript of Actividad 1 (1)

Page 1: Actividad 1 (1)

Universidad de Baja CaliforniaMAESTRIA EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURAACTIVIDAD 1ASIGNATURA

SEMINARIO DE GRADONOMBRE DEL ALUMNO

WILLIAM GONZALEZ GONZALEZNOMBRE DEL CATEDRÁTICO

Dr. MONICA ALCARAZ MUNGIA

COLOMBIA, CALI; JULIO 22 de 2016.

Page 2: Actividad 1 (1)

Cuadro

Enfoques Cuantitativo Cualitativo Multimodal (Triangulación)Descripción Es en la que

se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística

El objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad, no se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

Convergencia o fusiónde los enfoques

de investigación cuantitativo y cualitativo.

Es un proceso querecolecta,

analiza y vincula datos cuantitativos ycualitativos en un mismo estudio o una seriede investigaciones para responder a unproblema de investigación

Desventajas Utiliza la recolección y análisis de datos

Prueba hipótesis

Se basa en la medición numérica, conteo y establecimiento de estadísticas.

Impersonal, limitativo, cerrado y rígido

Objetivo Orientada al

resultado

No necesariamente se prueban hipótesis

Se basa en recolección de datos (no numéricos)

  Propósito “reconstruir la realidad”

Subjetivo, especulativo sin posibilidad de replica y sin datos sólitos que apoyen las conclusiones

Evita la cuantificacionOrientada al proceso.

Acumulación de grancantidad

de datos

Dificultad de organizarla información

en un marco coherente

Page 3: Actividad 1 (1)

Ventajas

La investigación cuantitativa permite al investigador medir y analizar datos. La relación entre una variable independiente y una dependiente se estudia en detalle. Esto es útil porque el investigador es más objetivo en relación con los hallazgos de la investigación.

La investigación cuantitativa puede utilizarse para probar hipótesis en experimentos por su capacidad de medir datos utilizando estadísticas.

La investigación cualitativa es útil durante las etapas tempranas de un estudio, cuando el investigador puede no estar seguro de exactamente qué se estudiará o sobre qué concentrarse.

Este tipo de investigación no necesita un plan estrictamente diseñado antes de comenzar.

Esto le da al investigador la libertad para dejar que el estudio se desenvuelva más naturalmente.

Otra ventaja de la investigación cualitativa es que el investigador adquiere información más detallada y rica en forma de descripciones escritas o de evidencia visual, como las fotografías.

Este tipo de investigación observa el contexto y el sentido social y cómo afecta a los individuos, lo que es ventajoso especialmente para las ciencias sociales.

Similitudes Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

Establecen suposiciones

Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones tienen fundamento

Revisan Proponen nuevas suposiciones y

evaluaciones

Page 4: Actividad 1 (1)

REFLEXION

Desde tiempos inmemorables se han planteado perspectivas relacionadas con los

enfoques cuantitativo y cualitativo, que han derivado en algún tipo de enfrentamiento

por presentar formas diferentes. El conjunto de desarrollo y de trasformaciones a

todo nivel se han estos: económicas, sociales, ideológicas y culturales que llevaron a

la matematización del mundo y de la naturaleza, paralelo al crecimiento de la

burguesía y del comercio entre los siglos XII y XIV en el occidente europeo, el

enfoque cuantitativo se convirtió en el preferido por los investigadores. En el siglo XX

los desarrollos científicos dieron cabida al paradigma cualitativo que complementa e

integra lo que el anterior dejaba de lado, es decir, la vida, la complejidad, la

organización, la producción, los procesos, lo real y lo social.

Generalmente en el proceso concreto de construcción del conocimiento en el campo

de la investigación social se habla de diseños cuantitativos y cualitativos. La

investigación cualificativa no estudia la realidad en sí, sino como se constituye y

como se comprende la misma. Asimismo, es comprendida una investigación que

estudia fenómenos que no son explicados a través de números e índices, sino que

son analizados como sistemas complejos interrelacionan desde el punto de vista

humano, que utilizan la descripción de la hechos en la generación de conocimientos

y que permitan entender los fenómenos del mundo; de ahí su utilidad para investigar

fenómenos sociales.

Page 5: Actividad 1 (1)

BIBLIOGRAFIA

Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud.  Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996.

Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.

Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.

Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina

Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, México DF.

Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid – Morata.

Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-09- 2006].

Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; España.

Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación  evaluativa. Madrid: Morata.

Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidos. España