Actividad 1-11

8
Actividad 1 DISEÑO UN MODELO DE DISTRIBUCIÓN BASADO EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO SECTORIZADO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN JOANA MARCELA GOMEZ VASQUEZ INSTITUCION UNIVERITARIA PASCUAL BRAVO FACULTAD DE PRODUCCION Y DISEÑO ANTIOQUIA MEDELLIN 2015

description

Actividad 1-11

Transcript of Actividad 1-11

Page 1: Actividad 1-11

Actividad 1DISEÑO UN MODELO DE DISTRIBUCIÓN BASADO EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

SECTORIZADO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

JOANA MARCELA GOMEZ VASQUEZ

INSTITUCION UNIVERITARIA PASCUAL BRAVO

FACULTAD DE PRODUCCION Y DISEÑO

ANTIOQUIA

MEDELLIN

2015

Page 2: Actividad 1-11

Actividad 2

INTRODUCCIÓN

Por medio de este trabajo se quiere dar a conocer un diseño de un modelo de distribución el cual podrá ser aplicado en grandes empresas que requieran un rendimiento más efectivo en cuanto a sus entregas por medio de la cual se mejoraría la calidad de servicio al cliente llegando así a ser una empresa más competitiva en el mercado.

Este diseño nace de la gran necesidad que se está viendo actualmente en la ciudad de Medellín debido a los grandes proyectos de infraestructura que ha iniciado el municipio y que se está viendo afectado el desarrollo de una operación que nos muestra una tendencia a fallar en la terminación de un proceso, esto por los trayectos tan largos.

Viendo esta necesidad es que surge la idea de diseñar este modelo teniendo en cuenta las rutas, horarios de entrega, volumen, número de clientes y costos que este puede acarrear, pero que generaría una gran solución.

Actividad 3

Posibles causas

La principal causa del problema es la movilidad reducida que tienen las grandes ciudades

También existen otras como el incremento en los volúmenes de venta de las empresas

El incremento en la cantidad de clientes

Problemas mecánicos y de personal en la operación logística

Situación actual

Las empresas productoras y distribuidoras tienden a tener un porcentaje de efectividad en las entregas de entre 70 y 80 porciento dependiendo de la empresa y frecuencia de entrega, lo cual significa una pérdida de venta del 20% sin contar con la inconformidad del cliente y con la mala imagen ante los consumidores finales

Page 3: Actividad 1-11

Efectos

El principal efecto es las pérdidas económicas que esta situación genera ya que en sus estadísticas y pronósticos deben contemplar este porcentaje como factor de perdida

Preguntas

¿Es posible diseñar un modelo de distribución basado en un sistema de almacenamiento sectorizado en la ciudad de Medellín?

Actividad 4

¿Es este un problema realmente importante desde el aspecto teórico y práctico? Explique

Es importante en la medida que generara mayores ganancias e ingresos a la empresa

¿Supondrá la solución del problema un trabajo de suficiente amplitud y profundidad? Explique

Claro que sí, ya que se tiene que hacer un trabajo de presupuesto de logística y de cambio de personal o de roles del personal para generar una solución

¿Qué beneficios se tendrán con los resultados del trabajo? Explique

El principal será económico pero también será un avance en la forma de distribución y una alternativa diferente para las grandes empresas

EVALUAR DELIMITACION ¿Qué puntos son los que más interés tienen para mí como investigador? (Contenido)

Como investigador el punto de mayor interés seria la reorganización zonal y logística de la ciudad enfocado en horarios tiempos y costos, comparando el modelo antiguo con el propuesto

Page 4: Actividad 1-11

¿Dónde desarrollaré mi investigación? (espacio)

La base de la investigación será una empresa dedicada a la producción y comercialización e cerveza pero se aclara que en general es un modelo estándar para empresas similares

¿Desde y hasta cuándo abordaré la problemática descrita? (tiempo)

Considero que con comparar proyecciones a un mes se puede visualizar resultadosObviamente sin contar el tiempo que se demore generar este proyecto

¿Qué resultados traerá mi investigación y donde se aplicaran?

El resultado general será la creación de un modelo nuevo y se aplicara en empresas dedicadas a la producción y comercialización de alimentos

Actividad 5

Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia siendo esta una de las más avanzadas a nivel de innovación y desarrollo de infraestructura, al tiempo que avanza la ciudad avanzan sus empresas. En esta ciudad existen grandes empresas tanto dedicadas exclusivamente a la distribución de todo tipo de mercancía como los fabricantes y productoras de las mismas quienes asumen su propia distribución a nivel local y nacional

Estas grandes empresas enfrentan muchas dificultadas con su labor diaria por varios factores como la movilidad de la ciudad que se ha visto reducida por grandes obras de infraestructura, el aumento normal de producción y venta de acuerdo al crecimiento de la empresa, las grandes distancias por el crecimiento de la ciudad y la falta de mano de obra capacitada entre otras. Todo esto unido a que tenemos un modelo de distribución centralizado donde los camiones tipo c3 cargan la mercancía en la mañana o madrugada en la empresa y salen a distribuir a cualquier sector de la ciudad y de acuerdo al volumen de venta deben volver a cargar varias veces en el día, todo este proceso genera entonces una disminución en el porcentaje de entregas a los clientes y de satisfacción del cliente

En este trabajo se propone cambiar el modelo de distribución antigua y utilizado por todas las empresas por uno nuevo basado en almacenamiento sectorizado, es

Page 5: Actividad 1-11

decir cambiar los camiones antiguos que se llenan en la empresa y parten hacia todos los sectores de la ciudad teniendo que hacer hasta 3 y 4 viajes diarios; por bodegas sectorizadas a las cuales llegara la mercancía en mulas tipo 3s3 en horarios nocturnos y despachando en vehículos pequeños tipo furgón (c1) de menos de 3.5 toneladas que podrían hacer varios viajes pero que será en tiempos de viaje menores de 20 minutos y tiempos de recarga menores a 30 minutos

Actividad 6

¿Es posible diseñar un modelo de distribución basado en un sistema de almacenamiento sectorizado en la ciudad de Medellín?

Actividad 7

Diseñar un modelo de distribución basado en un sistema de almacenamiento sectorizado en la ciudad de Medellín

Actividad 8

recolectar los datos e indicadores relacionados con la entrega, tales como: el volumen, número de clientes, números de vehículos por rutas, horarios y demás ítem que permitan analizar cuantitativamente el proceso de distribución

Analizar los datos compilados para obtener un costo o un valor por unidad entregada, según el actual modelo de distribución

Cotizar los costos de los nuevos vehículos, las posibles bodegas y la mano de obra del nuevo modelo de distribución, así como los demás costos indirectos que se puedan generar

Actividad 9

VERIFICAR El objetivo general busca responder la pregunta o resolver el problema planteado

Los objetivos específicos dan cuenta de lo que se pretende realizar en cada una de las etapas del proyecto para lograr el objetivo genera

Page 6: Actividad 1-11

Actividad 10

Las necesidades que vendría a satisfacer la ejecución del proyectoEl proyecto satisface la necesidad de mejora en la distribución de las empresas productoras y distribuidoras de alimentos

Quiénes van a obtener los beneficiosCualquier empresa que quiera instalar el nuevo método

Cómo se van a beneficiarMejorando costos y aumentando volumen de entrega

Elementos que hacen que el tema propuesto sea relevante para su área de estudioSe aplicaran conocimientos sobre logística y distribución además de temas de costos Qué aporte hace al campo de acción profesional o al conocimientoAporta un nuevo concepto, un nuevo modelo y una nueva tendencia en cuanto a distribución de mercancía

Actividad 11

JUSTIFICACION

En la ciudad de Medellín se detectó un problema en la forma como se realiza la distribución y entrega de mercancía, ya que los retrasos generan grandes pérdidas a las empresas que se dedican a la producción y comercialización de alimentos, es por estos que se realiza este proyecto, para dar una posible solución al problema.

Al crear este modelo de distribución se espera que lo implementen las diferentes empresas dedicadas a la producción y distribución de alimentos no refrigerados en su programación de distribución y así obtengan los beneficios

Quienes utilicen o adopten el nuevo modelo podrán garantizar la cobertura de entregas de mercancía a un porcentaje mayor del actual y además se mejorara el indicador respecto a la satisfacción de servicio al cliente