Actividad 1

46
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SEGUNDO CICLO TUTOR: Mgs. Fabián Jaramillo AUTORA: Albita Lorena Añazco Orellana MAYO - OCTUBRE 2012

description

 

Transcript of Actividad 1

Page 1: Actividad 1

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

SEGUNDO CICLO

TUTOR: Mgs. Fabián Jaramillo

AUTORA: Albita Lorena Añazco Orellana

MAYO - OCTUBRE 2012

LOJA - ECUADOR

Page 2: Actividad 1

NIIVEL DE CONTEXTUALIZACIÓN

Actividad N°1

Emita su criterio respecto a la importancia que tiene la investigación educativa.

La Investigación Educativa es un estudio sistemático en el que diferentes disciplinas y ciencias proporcionan principios de investigación diferentes mediante los que recoger y analizar datos con algún objetivo, y con la finalidad de elaborar conocimiento educativo socialmente pertinente. Por una parte, los productos de la Investigación Educativa constituyen insumos para la toma de decisiones en materia de políticas educativas. Por otra parte, como proceso situado culturalmente, la Investigación Educativa está atravesada por la Ética, por los principios y valores de qué educación se define para los ciudadanos de un país en un determinado tiempo histórico, y por tanto, está atravesada también por cuestiones políticas y concepciones filosóficas.

Desde mi punto de vista, en una sociedad del conocimiento, es imprescindible disponer de fuentes válidas para la toma de decisiones educativas y por tanto, la Investigación Educativa se constituye en un instrumento de construcción de conocimientos por excelencia, mejor quizá que la experiencia personal, las opiniones, la tradición o la simple intuición que usualmente gozan de alta vigencia y popularidad.

Estimo que el proceso de producción y desarrollo del conocimiento educativo válido y socialmente pertinente, implica la identificación de problemas estratégicos de investigación, que involucran estudios teóricos, estudios empíricos, estudios de réplica, y estudios evaluativos para la mejora continua de la educación democrática, justa y solidaria que busca un país como el nuestro.

Desde una mirada prospectiva, sería de esperar que las instituciones educativas y los responsables de la Educación Nacional tiendan al fortalecimiento de la tríada virtuosa Investigación Educativa-Planificación-Evaluación como soporte para la toma de decisiones y el diseño de políticas educativas.

A modo de cierre, dejo planteada una hipótesis optimista. Los avances en los campos de la Investigación Educativa Básica, Aplicada y Evaluativa contribuirían a definir una educación en clave para el desarrollo social y humano en el Ecuador a

Page 3: Actividad 1

comienzos del siglo XXI, en tanto se fortalezca una cultura estratégica orientada al bien común que deje de lado corporativismos, individualismos y mezquindades académicas varias, propias de una etapa débil que hay que superar en la producción de conocimientos en el sector educación.

Actividad N°2

Realice un cuadro comparativo de características, tanto a la investigación cualitativa, así como a la cuantitativa.

Características Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa

Elementos fundamentales

Objetivos Preguntas Justificación Viabilidad

Objetivos Preguntas Justificación Viabilidad Evaluación de

deficiencias

Elementos de justificación

Conveniencia Relevancia social Implicaciones prácticas Valor teórico Utilidad metodológica

Conveniencia Relevancia social Implicaciones prácticas Valor teórico Utilidad metodológica

Orientación general

Generar teorías con significados sobre las perspectivas de los participantes

Probar o rechazar teorías, hipótesis, explicaciones

Orientación de elementos

fundamentales

Enunciativos Abiertos Expansivos

Precisos Delimitados Cerrados

Proceso de desarrollo

No lineal No secuencial

Lineal Secuencial

Enfoque Inductivo Deductivo

Tipo de objetivos Generales Enunciativos

Claros Congruentes Precisos Demostrativos

Planteamientos básicos del problema de investigación

Descubrir la realidad, interpretarla, construirla

Entendimiento de la realidad desde el punto de vista de los actores estudiados.

El investigador construye el mundo.

Causales Con necesidad de ser

probados Una preocupación Una situación Algo que requiere

solución Algo de interés

Page 4: Actividad 1

Descripción, comprensión e interpretación fenomenológica.

Tratamiento de variables

No controladas Delimitadas a valores numéricos para su control y manipulación

Contexto Entorno espacio-temporal especifico

Actores delimitados

Generales sobre poblaciones amplias

Límites temporales y espaciales

Unidades de observación

Tipo de datos Emergentes UniformesPunto de partida El contexto Variables y correlacionesCaracterísticas de las hipótesis de trabajo

Emergentes Flexibles Contextuales Estas se afinan en el

transcurso de la investigación

Factible de ser probada empíricamente

Variables del contexto o ambiente

Significados de casos Personas Eventos Situaciones Historias Vivencias

Unidades de observación y de estudio cuantificables

Acercamiento del investigación al ambiente o contexto

Inmersión total De forma externa

Variables en el acercamiento al contexto

Observación Vinculo con los

participantes Registro de hechos Análisis Recabación de datos Toma de notas Generación de datos en

forma deo Apunteso Mapaso Esquemaso Cuadroso Diagramaso Fotos

ObservaciónMediciónDocumentación de medicionesTeoríaLiteraturaHipótesisEstructurasIdentificación de poblacionesConjuntos estadísticos

Mente del investigador

Inquisitiva Reflexiva

Conceptual Clara Precisa

Redacción de interpretaciones

DescriptivaReflexiva

Traducción de pensamiento en términos comprensibles

Elementos utilizados para efectos descriptivos

Anotaciones Bitácora Diario de campo

Traducción en términos comprensibles por medios numéricos

Matrices

Page 5: Actividad 1

Tablas Diagramas Modelos estadísticos

Recomendaciones sobre el acercamiento del investigador al escenario

Inmersión total Desarrollo de relaciones Elaboración de historial

de investigación Planeación de ingreso No alterar el escenario

Delimitar variables Conceptuar objetos de

estudio Mantenerse neutral entre

las variables de estudio Riguroso Objetivo Evitan influir en el

escenarioTipo de realidad estudiada

Flexible y subjetiva Única y objetiva

Como se puede advertir ambos enfoques tienen sus rasgos identificativos, estos tienen acercamientos a la realidad de formas diversas, hacer uso de ellos aun en esquemas mixtos representa un reto para encontrar la mezcla correcta y enriquecer aun más aquellos proyectos de investigación complejos como la realidad que se presenta en diferentes ámbitos de la sociedad y de la ciencia. Lo anterior una oportunidad para los profesionales de la educación que buscan aportar su trabajo para mejorar la práctica educativa como un elemento de gran estima en la sociedad actual.

Page 6: Actividad 1

NIVEL DE COMPRENSIÓN

Actividad Nº 3

Dentro del campo de la gestión educativa, enuncie formalmente un listado de 5 temas que podrían ser considerados susceptibles de investigación.

“Qué tipo de liderazgo predomina en la gestión educativa del Instituto

Tecnológico Ocho de Noviembre, en el periodo lectivo 2013 – 20013”

“Como incide la capacitación profesional de los docentes en el rendimiento

académico de los estudiantes del segundo año de bachillerato en el Instituto

Tecnológico Ocho de Noviembre en el periodo lectivo 2012 – 2013”

“Cuál es la incidencia de la organización en la integración institucional en el

Instituto Tecnológico Ocho de Noviembre en el periodo lectivo 2012 – 2013”

“Como afecta la gestión autoritaria y verticalista, las relaciones

interpersonales de los componentes humanos de la comunidad educativa del

Instituto Tecnológico Ocho de Noviembre en el periodo lectivo 2012 – 2013”

“Qué tipo de gestión se evidencia en los institutos de planificación vigente en

el Instituto Tecnológico Ocho de Noviembre en el periodo lectivo 2010 – 2014”

Page 7: Actividad 1

Actividad Nº 4

De la actividad Nº 3, escoja un tema en base a él, describa un conjunto de actividades que realizará por cada uno de los elementos que forman parte de la unidad Nº 3 de su guía didáctica.

Propósito Diseño de la Investigación

Mediante el diseño del proyecto investigativo se busca dar coherencia a las distintas partes del proyecto y a la vez organizar el trabajo, etapas y subetapas que permitan ejecutar el proyecto de forma sistemática sin omitir ninguno.

Sujetos Población y Muestra.

El sujeto de estudio en este proyecto está constituido por los estudiantes de segundo año de bachillerato, del Instituto Tecnológico Superior Ocho de Noviembre.

El conjunto de todos ellos constituyen la población total o muestra universo.

Para realizar el trabajo en consideración al alto número de sujetos que constituyen la totalidad de la población debe obtenerse una muestra para lo cual puede aplicarse la siguiente formula

n= N x Z a2 x px qd2x (N−1 )+Z a2 x p xq

Tamaño de la Muestra

Para calcular el tamaño de la muestra es necesario aplicar la formula antes indicada, ya que se trata de una muestra simple, no estratificada.

En el ejemplo que se está manejando el tamaño de la muestra aplicada la formula

sería n=N x Z a2 x px q

d2 x (N−1 )+Z a2 x p xq

Page 8: Actividad 1

Consideraciones Éticas y Legales.

El estudio debe ser eminentemente técnico y no violentar en ningún momento la intimidad personal de los investigados, los resultados se presentaran en forma general, sin hacer admisión a personas en particular.

Otro aspecto en que se evidencia la ética en la investigación es el fiel respeto a las respuesta de los encuestados o entrevistados, en ningún caso deben alternarse los resultados de la investigación, para ajustarlas a las necesidades, intereses o perspectivas del o los investigadores.

La legalidad implica la necesidad de que las acciones a realizarse en el proceso de investigativo, estas encuestan enmarcadas en las disposiciones jurídicas vigentes tanto en el ámbito nacional, como institucional.

Actividad Nº 5

Explique, todo cuanto sea necesario para describir al método Estudio de Casos y plantee un tema que lo ejemplifique, que pueda trabajarse bajo de este método.

El método de estudio de casos, se ejecuta cuando la investigación se dirija a uno o varios casos en particular, es decir con sujetos específicos.

Se utiliza con mayor frecuencia en la investigación psicológica, su ventaja, es que pueden considerarse diferentes variables y medir su impacto en forma particular sobre sujetos estudiados.

Como ejemplo para aplicar el método, estudios de casos en el campo educativo puede planificarse el siguiente:

Juan Antonio es estudiante de 10º año de E.G.B. del Instituto Tecnológico Ocho de Noviembre , ha repetido por dos años consecutivos el 10º año, asiste a clases en forma irregular, tiene un desastrosa disciplina y frecuentemente se involucra en riñas y discriminaciones violentas con sus campañas de clase.

Determinar las causas de la conducta de Juan Antonio y plantear posibles soluciones a su problema.

Page 9: Actividad 1

NIVEL DE DOMINIO

Actividad Nº 6

Tomando en cuenta al tema seleccionado en la actividad Nº 4 plantee:

El enunciado del problema general de investigación

La importancia del problema

La/s pregunta/s de investigación, objetivos de investigación, hipótesis

específicas de investigación.

Enunciado del Problema.

Los estudiantes de segundo de bachillerato del Instituto Tecnológico Ocho de Noviembre presentan un bajo rendimiento académico, debido a la escasa capacitación profesional de los docentes.

Importancia del Problema

El bajo rendimiento académico de los estudiantes es un problema de mucha importancia, en cuanto incide directamente en la calidad de la educación.

Son diversas las variables que pueden incidir en el rendimiento académico de los estudiantes, sin embargo una de las de mayor impacto es la poca capacitación profesional de los docentes, ya que ella incide directamente en el proceso metodológico que se ejecuta al interior del aula y que es precisamente el que presenta falencias, reflejados en el rendimiento académico de los estudiantes.

El rendimiento académico, considerados como el avance en el proceso de aprendizaje es el principal indicador, cuando se valora la calidad de la educación, ya que ellos representa el fin último de la educación, y si este falla entonces exige una urgente revisión.

Page 10: Actividad 1

Pregunta de Investigación

¿Por qué es el bajo rendimiento académico de los estudiantes de segundo

año de bachillerato en ciencias del Instituto Tecnológico Superior Ocho de

Noviembre en el periodo lectivo 2012 – 2013?

¿Qué variables inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del

Instituto Tecnológico Superior Ocho de Noviembre?

¿La capacitación profesional de los docentes afecta el rendimiento académico

de los estudiantes de segundo año de bachillerato del Instituto Tecnológico

Superior Ocho de Noviembre?

¿Qué componentes de la capacitación profesional afecta más

significativamente en el rendimiento académico del Instituto Tecnológico

Superior Ocho de Noviembre?

Objetivos

General.

Demostrar la relación existente entre la escasa capacitación profesional del

docente y el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto

Tecnológico Ocho de Noviembre.

Específicos.

Averiguar las competencias profesionales de los docentes en cuanto al uso

de estrategias metodológicas y técnicas de enseñanza aprendizaje.

Determinar el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de

bachillerato del Instituto Tecnológico Ocho de Noviembre en el periodo lectivo

2012 – 2013.

Page 11: Actividad 1

Hipótesis

General.

El bajo rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de

bachillerato del Instituto Tecnológico Ocho de Noviembre obedece a la

escasa capacitación profesional de los docentes que laboran en dicho nivel

Particulares.

Los docentes laboran el segundo año de bachillerato del Instituto Tecnológico

Ocho de Noviembre poseen un pobre conocimiento sobre las estrategias

metodológicas y técnicas de enseñanza aprendizaje, por ello en el aula se

limitan a usar metodológicas tradicionalistas y técnicas pasivas.

Los estudiantes de segundo año de bachillerato del Instituto Tecnológico

Ocho de Noviembre presentan un bajo rendimiento académico porque los

docentes emplean metodologías y técnicas tradicionales e inadecuadas.

Page 12: Actividad 1

Actividad N° 7

En base al tema seleccionado (Actividad N° 4) diseñe un proyecto de Investigación.

1. Proyecto de Investigación

Definición del Tema y Proyecto de Investigación

El rendimiento académico es uno de los indicadores más importantes a la hora de evaluar la calidad de la educación, por ello cuando observamos que entre los estudiantes del segundo año de bachillerato del Instituto Tecnológico Ocho de Noviembre, el rendimiento académico, es muy bajo, es decir no avanza a cubrir los mínimos requerimientos para aprobar el año escolar en gran cantidad de los estudiantes, según varias inquietudes.

¿Por qué el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de

bachillerato es tan bajo?

¿Qué factores inciden en rendimiento académico de los estudiantes de

segundo año de bachillerato?

¿La capacitación docente, se relaciona con el rendimiento académico?

Ante estas inquietudes, las respuestas comunes que la capacitación docente incide directamente en el rendimiento de los estudiantes, en consecuencia es necesario plantearse este problema como un tema de investigación a fin de averiguar cómo, porqué, en que porcentaje afecta la capacitación profesional en el logro cognitivo de los estudiantes.

2. Planteamiento del Problema.

Si los estudiantes presentan un bajo rendimiento académico, a que causas puede obedecer tal manifestación, se encamina varias respuestas:

Falta de preocupación de los estudiantes.

Carencia de nutrientes suficientes en la alimentación de los chicos.

Page 13: Actividad 1

Quizá inadecuada metodológica en el proceso de enseñanza aprendizaje.

De estas tres respuestas se elige la última porque las otras se descartan por simple observación.

Los estudiantes en mención no son más despreocupados, que los otros cursos o instituciones educativas, mantiene un nivel similar.

No existe carencia de nutrientes, no en la mayoría de ellos, pues son personas de regulares y buenas condiciones socioeconómicas donde la desnutrición tiene muy limitada presencia.

Así que únicamente queda como respuesta válida la tercera opción.

El uso de una inadecuada metodología de enseñanza aprendizaje es la causa probable del bajo rendimiento y el empleo de una metodología inadecuada, está directamente unida a una escasa capacitación pedagógica de los docentes, luego la escasa capacitación docente es la causa última del bajo rendimiento estudiantil, en consecuencia, este es el problema de investigación a ser abordado en este proyecto.

3. Justificación

Se ha mencionado que el rendimiento académico es uno de los indicadores más impactante en toda evaluación de la calidad educativa, en consecuencia se comprende su gran importancia en el P.E.A., ya que el objetivo fundamental de todo proceso educativo, es que el estudiante adquiere cierto nivel de conocimientos, que han de expresarse en habilidades, destrezas y competencias.

El desarrollo de este proyecto investigativo, por una parte permite describir e identificar con certeza la relación existente entre capacitación profesional docente y rendimiento académico, realidad que por sí solo justifica todos los esfuerzos que se hagan para mejorar la capacitación profesional docente.

Desde esta misión la ejecución del presente proyecto ayudara a develar las causas del bajo rendimiento académico en los estudiantes, lo cual servirá para que se propaguen proyectos educativos o van todos a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, desde un adecuado perfeccionamiento profesional de los docentes.

Este proyecto tendrá un impacto significativo en el mejoramiento de la calidad de la educación en la institución educativa y consecuentemente en el cantón.

En lo personal, la ejecución de este proyecto contribuirá notablemente a mi formación profesional ya que aportará elementos de análisis sobre la realidad educativa local y el P.E.A. en su generalidad.

Page 14: Actividad 1

Los elementos mencionados justifican ampliamente la realización del presente proyecto investigativo.

4. Objetivos

General.

Demostrar la relación existente entre la escasa capacitación profesional del

docente y el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto

Tecnológico Superior “Ocho de Noviembre”.

Específicos

Averiguar las competencias profesionales de los docentes en cuanto al uso

de estrategias metodológicas y técnicas de enseñanza aprendizaje.

Determinar el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de

bachillerato del Instituto Tecnológico Superior Ocho de Noviembre en el

periodo lectivo 2012 – 2013.

5. Marco Teórico

Capacitación profesional docente

Se denomina capacitación profesional docente, al conjunto de acciones realizadas con el propósito de brindar formación profesional tanto a los futuros docentes como a quienes están en funciones.

Este es un proceso que ha cobrado vital importancia en el marco de toda propuesta de cambio o mejoramiento de la calidad educativa, especialmente desde las últimas dos décadas del siglo anterior, a tal punto que en la actualidad no existe ninguna propuesta de cambio o mejoramiento educativo que no incluya entre sus actividades la formación y el perfeccionamiento docente, ya que aún continua considerándose a los docentes como el centro de la acción educativa, pues no importa el desarrollo tecnológico ni la gran cantidad de recursos didácticos con que cuente el proceso

Page 15: Actividad 1

educativo contemporáneo, igual, es el docente que estimulará u orientará el proceso educativo con el uso de esa gran diversidad de recursos didácticos

Uno de los programas que ha dado más relieve a la capacitación docente como factor preponderante en la calidad de la educación es el PREAL1 donde se plantea la necesidad de potenciar la profesionalización y el perfeccionamiento docente continúo como uno de los factores de cambio de mayor importancia.

Sin embargo en este mismo periodo muchos especialistas han puesto en duda el valor de la capacitación docente como factor de cambio, más ellos, hacen alusión a la formación docente inicial, es decir aquella que reciben los futuros docentes en los institutos o en las facultades de pedagogía, ya que sostienen que no importa que tan buena sea esta formación, cuando estos docentes se integran a la práctica, terminan dejándose llevar de la forma de actuar de la mayoría de los docentes que realizan sus actividades en los centros educativos, es decir la fuerza de la costumbre y la practica escolar cede el paso a una eficiente preparación profesional.

“El contacto de los maestros recién recibidos con la practica escolar lleva a la adaptación de los novatos a las estructuras y rutinas escolares vigentes” 2 por tanto, la afirmación engloba a los maestros en ejercicio.

La capacitación profesional docente de que se preocupa el presente proyecto, es esencialmente aquel que va dirigido a profesionales en servicio, es decir a profesores que se encuentran laborando desde hace años y que no han actualizado sus conocimiento, por tanto este proceso tiene profunda relación con lo que es la renovación de los conocimientos y la incorporación de los avances científicos logrados por la pedagogía y psicopedagogía en las últimas décadas.

En el caso específico de este proyecto el componente que nos preocupa en forma específica es el referido a la metodología didáctica, esto es a los métodos, estrategias y técnicas empleadas por los docentes en el aula.

Ya que se parte de la hipótesis general de que el uso de técnicas y estrategias metodológicas inadecuadas es la causa fundamental del bajo rendimiento académico de los estudiantes.

1 Programa de Promoción de la Reforma educativa en América Latina y el Caribe2 Bullough, R. (2000) La enseñanza y Los Profesores, Edt. Aique, Buenos Aires

Page 16: Actividad 1

Es motivo de gran preocupación la actualización y perfeccionamiento docente, ya que diversos estudios demuestran que la formación profesional de los docentes de América Latina es muy inferior a sus similares de los países desarrollados, por tanto son estas constataciones la que justifican la necesidad de impulsar iniciativas estatales y regionales para la formación y perfeccionamiento docente.

“En promedio los maestros latinoamericanos no se preparan adecuadamente para su función. Tienen menos horas de formación profesional que sus contrapartes de los países desarrollados y la capacitación que reciben suele ser de mala calidad” (PREAL, 1998)

Por ello la gran preocupación de esta investigación, por develar las dificultades que conlleva en principio la formación docente y la actualización profesional como una característica necesaria de todo proceso educativo, ya que si bien esta, es parte de un conjunto de variables que influyen directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, nadie niega el extraordinario valor que posee la formación y capacitación docente en este proceso.

El rendimiento académico

Conocemos como rendimiento académico o estudiantil, al desempeño que los estudiantes logren en el proceso educativo, generalmente en nuestros países, ese desempeño académico esta medido por las notas, que si bien es cierto, son profundamente cuestionadas dado su falta de sustento teórico adecuado, son también el instrumento más relevante al momento de medir el desempeño académico, sobre todo en los círculos de padres de familia y docentes; pues es a partir de ello que se juzga si un estudiante ha logrado éxitos académicos satisfactorios o ha fracasado como tal.

Para definir con mayor precisión lo que es el rendimiento académico diremos que es “El logro o resultado que los estudiantes obtienen en su proceso educativo en condiciones físicas, psicológicas e intelectuales, consideradas normales, dentro del ciclo académico de correspondiente”

Al respecto puede ayudarnos una definición que aparece en un trabajo de la Universidad de San Carlos en Guatemala.

….. Estamos hablando de los resultados obtenidos a través de un proceso evaluativo que puede variar en el tiempo pero que cumple con la función de constatar el grado de aprendizaje de los educandos. Así como

Page 17: Actividad 1

también se refiere a los resultados obtenidos, producto de la tarea docente, al aprovechamiento real efectuado por el alumno en el grado con que se han alcanzado los objetivos.3

Más allá de lo señalado si bien aceptamos, en forma a priori que las notas sean los indicadores del avance académico de los estudiantes, cabe señalar que nuestra posición respecto a lo que es el rendimiento académico o estudiantil se fija especialmente en el desarrollo de las capacidades, habilidades, destrezas que pueden y/o deben alcanzar los estudiantes al final de cada ciclo escolar, las llamadas por algunos autores competencias son el mejor indicador del rendimiento académico de los jóvenes, habiendo aclarado pues nuestra visión al respecto, se torna necesario entonces precisar algunas definiciones teóricas para avanzar en la comprensión de esta problemática; en este objetivo, empezaremos por definir brevemente el proceso de enseñanza aprendizaje, el aprendizaje, algunos tipos de aprendizaje, para abordar luego los factores de aprendizaje, entre otros elementos a considerar.

6. Hipótesis

General.

El bajo rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de

bachillerato del Instituto Tecnológico Superior Ocho de Noviembre obedece a

la escasa capacitación profesional de los docentes que laboran en dicho nivel.

Particulares.

Los docentes laboran el segundo año de bachillerato del Instituto Tecnológico

Superior Ocho de Noviembre poseen un pobre conocimiento sobre las

estrategias metodológicas y técnicas de enseñanza aprendizaje, por ello en el

aula se limitan a usar metodologías tradicionalistas y técnicas pasivas.

Los estudiantes de segundo año de bachillerato del Instituto Tecnológico

Superior Ocho de Noviembre presentan un bajo rendimiento académico

porque los docentes emplean metodologías y técnicas tradicionales e

inadecuadas.

3 ECHEVERRÍA Irma, Autoestima y Rendimiento Académico, Guatemala 1999, pág. 8

Page 18: Actividad 1

7. Metodología

En el desarrollo de este proyecto de investigación se usaran como método universal, el método dialectico, en cuanto comprensión del mundo, como un proceso continuo e infinito.

Se acudirá a los métodos generales del pensamiento, esto es a la deducción e inducción, con sus respectivos procesos de síntesis y análisis.

En cuanto a los métodos investigativos específicos, se utilizará el método descriptivo explicativo, ya que ellos nos permitirán describir el fenómeno investigado, al tiempo de explicar la relación causa efecto, de la hipótesis cuya comprobación se propone.

Para el estudio de campo, en lo relacionado a la selección de las unidades de investigación, se procederá haciendo el cálculo de la muestra correspondiente utilizando una formula estadística para muestreo simple, ya que no es necesaria la estratificación, dada la homogeneidad de la población en estudio, en relación a los intereses específicos de este proyecto.

El universo total que comprende este proyecto, está constituido por los docentes y estudiantes del segundo año de bachillerato general del instituto Tecnológico Superior Ocho de Noviembre.

En cuanto a las técnicas que se utilizaran para la recolección de la información de campo, constan como las más opcionadas la encuesta, la entrevista y la observación, a estudiantes, docentes y directivos de la institución educativa.

Los instrumentos que se emplearan, son el cuestionario, el guion de entrevistas y posiblemente una guía de observación.

8. Recursos

Como recursos se requerirá del concurso de personal capacitado, en cuanto al recurso humano:

1 Director de investigaciones

1 investigador

1 digitador

4 encuestadores.

Page 19: Actividad 1

Recursos Físicos:

Computadoras.

Impresoras

Discos, memorias auxiliares.

Aulas

Papel

Tinta

Grabadora

Cámara.

Entre otros.

Recursos financieros

Gobierno autónomo Descentralizado cantonal.

Financiamiento propio.

9. Bibliografía Puede acudirse entre otros a los siguientes textos

Barbier, J. M.(1993): “La evaluación de los procesos de formación” Barcelona,

Paidós.

Bordieu. P. (1976): “Algunas propiedades de los campos” - Ficha de la

exposición de la Escuela Novial Superior .- París

Bullough, R. Jr, (2000)“Convertirse en profesor: la persona y la localización

social de la formación del profesorado”. En : Biddle, B; Good, T y Goodson, I

(2000): “La enseñanza y los profesores I”

Camilloni, A: (1998) “La calidad de los programas de evaluación y de los

instrumentos que los integran”. En Camilloni, A., Celman, S. y otros, “La

evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo,” Bs.

As. Edit. Paidós.

Feldman, D.(1999):“Ayudar a enseñar”. Bs. As. Aique.

Page 20: Actividad 1

Ferry, G. (1990): “El trayecto de la formación . Los enseñantes: entre la teoría

y la práctica”. Ed. Paidós, México.

Gallart, M. A. y Jacinto, C. (1995): “Competencias Laborales: tema clave en la

articulación educación trabajo”. Rev. Aula Abierta.

Gimeno Sacristán, J. (1992): “Profesionalización docente y cambio educativo”.

En: Alliaud, A. y Duschatzky, L. (comp): “Maestros. Formación, práctica y

transformación escolar”

Rajadell, P, N. Los Procesos Formativos en el Aula, en Sepulveda, F. - N.

Rajadell (coords) (2001) Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid.

Edt. de la UNED, PP. 465 -525.

González Dislayne, Díaz Alfonso, (2010), La Importancia De Promover En El Aula Estrategias De Aprendizaje Para Elevar El Nivel Académico En Los Estudiantes De Psicología, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 5.

10.Anexos

En anexos se incluirán los formularios, las guías para entrevista, fichas de observación, así como fotografías del proceso investigativo.

Page 21: Actividad 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO “OCHO DE NOVIEMBRE”

PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN

COMPUTACIÓN BÁSICA

Page 22: Actividad 1

Institución: Instituto Tecnológico “Ocho de Noviembre”

Responsables: Departamento de Planificación Institucional

Instructora: Lic. Albita Lorena Añazco Orellana

Año Lectivo: 2012 – 2013

Duración: 2 Etapas de 60 horas cada una

Días de Trabajo: Martes, Miércoles y Jueves

Etapa: 17de Septiembre – 30 de Noviembre 2012

(Sujeto a cambios)

Page 23: Actividad 1

PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN COMPUTACIÓN BÁSICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la Institución: Instituto Tecnológico Superior “Ocho de Noviembre”

Ubicación : Calle Juan José Loayza y Segundo Figueroa

Teléfono : 2976-015 Fax 2976-441

Ciclo : Educación Básica y Bachillerato

Año Lectivo : 2012 –2013

Duración : 2 meses

Proyecto : Capacitación en Computación

Responsables : D.P.I.

Instructora : Lic. Lorena Añazco O.

Destinatario : Profesores

Horario Vespertino: De 13H30 a 15H30 (martes, miércoles y jueves)Ciclo Diversificado

Horario Nocturno: De 19H00 a 21H30 (martes, miércoles y jueves) Ciclo Diversificado y Básico

Capacitación : 60 horas

Page 24: Actividad 1

2. ANTECEDENTES:

El Instituto Tecnológico Superior “Ocho de Noviembre”, de entre las múltiples necesidades que merecen ser atendidas, y por ende está la actualización y mejoramiento de nuestros maestros, el departamento tiene que darle especial atención para corregir y viabilizar la capacitación docente, y salir de la enseñanza tradicional para llegar la creatividad, investigación, imaginación, planificación, integración, socialización, realidad de nuestro entorno, con un profesionalismo que influya directamente en el mejoramiento de la calidad de la educación, y la utilización de las nuevas tecnologías en la educación.

El D.P.I. acogiendo una de las políticas del Ministerio de Educación del país, pretende implementar el programa de capacitación de los y las educadoras del plantel en Computación Básica.

Este programa de capacitación les permitirá a los maestros implementar en el proceso enseñanza aprendizaje el uso adecuado de las TICs.

3. JUSTIFICACIÓN:

El presente curso de capacitación dirigido a los docentes que se aspira ha realizar, tiene su importancia por cuanto contribuye a mejorar la calidad de la educación Técnica y Científica de los maestros del plantel, a los padres de familia y la comunidad.

El Instituto Tecnológico Superior “Ocho de Noviembre” cuenta con el laboratorio de computación con 20 computadoras, en buenas condiciones técnicas y operativas, y en concordancia de sus objetivos de mejorar la calidad de sus maestros, daría las facilidades para el uso del mismo.

Este curso es factible por cuanto se cuenta con las computadoras del plantel, con aulas disponibles, con la facilitadora Licenciada Albita L. Añazco O., profesora de este plantel, quién conoce de esta área por su profesionalismo, así como también los docentes recibirán como incentivo un certificado, luego de que se cumplan las 2 etapas de 60 horas cada una.

4. MISIÓN:

El Instituto Tecnológico Superior “Ocho de Noviembre”, de la ciudad de Piñas, Provincia de El Oro, es una institución educativa cuya misión fundamental es formar, formar a los estudiantes y por ende a los docentes en sus diferentes

Page 25: Actividad 1

necesidades especialmente profesionales, para mejorar la calidad de la educación, mediante cursos como es en este caso la capacitación en computación.

5. VISIÓN:

Quienes conformamos esta comunidad educativa, especialmente directivos, y el D.P.I nos proponemos realizar un curso de computación, dirigido a los docentes, el mismo que se utilizará optimizando recursos de manera técnica, implementando innovaciones pedagógicas y acrecentando nuestro prestigió institucional a nivel local, Provincial y Nacional.

6. OBJETIVOS:

Generales:

Capacitar a los docentes del Instituto Tecnológico Superior “Ocho de Noviembre” mediante un curso de capacitación en computación básica, con una duración de 60 horas cada etapa, en el lapso del 16 de Septiembre al 30 de Enero del presente año lectivo.

Específicos:

Ofrece una capacitación técnica, científica a los docentes del plantel. Formar profesionales eficientes para contribuir al proceso de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Conocer los instrumentos básicos de la informática y programas de uso

general. Permitirles a los docentes la enseñanza y con un componente técnico

informático que este en contacto con los instrumentos de conocimiento de este siglo.

7. METAS:

Formar a los docentes en la modalidad de capacitación en computación.

Obtener maestros de calidad educativa en base a las nuevas exigencias tecnológicas de la sociedad.

Establecer actualización de conocimientos a los docentes. Obtener una estructura coherente ante las condiciones de la realidad

educativa del establecimiento educativo.8. ESTRATEGIAS OPERATIVAS:

Page 26: Actividad 1

Elaboración de temas y subtemas sobre computación básica con características técnico-científicos.

Aportación con enfoques y metodologías dentro del proceso del curso de capacitación.

Tramitación ante las autoridades del plantel para la prestación de aulas y computadoras.

Evaluación permanente del curso de capacitación. Motivar al personal docente para la participación del curso. Promocionar el curso dentro del plantel.

9. PERFILES:

Preparar docentes que respondan a las necesidades del mundo contemporáneo, aportando significativamente al desarrollo Socio-económico.

Proporcionar a los docentes una formación y adiestramiento técnico con un nivel superior.

Preparar profesionales competentes y competitivos con visión al futuro a través de un curso da capacitación de computación básica de calidad donde se consideren la ciencia, tecnología, aportando significativamente al desarrollo del plantel.

10.METODOLOGÍA:

Sistema Módulos Trabajos Prácticos Trabajos Individuales Trabajos Grupales Investigación Extra-clase Consensos Análisis Síntesis Introducción

11.RECURSOS:

Humanos:

Autoridades del Plantel Personal Docente Instructor de Curso

Materiales:

Aula Computadoras

Page 27: Actividad 1

Material DidácticoEconómicos:

Costo del curso, auto financiado por participante en cada etapa 30 dólares por docente.

12.EVALUACIÓN:

Se realizará la evaluación de manera técnica y planificada, al inicio, durante el proceso y al final del curso.

Lic. Lorena Añazco O.

INSTRUCTORA

TEMAS:

Page 28: Actividad 1

PRIMERA ETAPAHoras:

LA COMPUTADORA:

- Conceptos Básicos 2H30

WINDOWS XP

- Manejo básico de Windows 2H30

MICROSOFT Word

- Definiciones generales- Generalidades sobre Microsoft Word- Descripción de la pantalla principal- Funcionamiento de los menús- Manejo de documentos- Barras de herramientas: 5H00

- Ficha Inicio- Ficha Insertar- Ficha Diseño de página- Ficha Archivo 5H00

- Preparar página- Crear documentos- Guardar documentos- Vistas del documento- Operaciones básicas de edición: 5H00

- Selección de texto- Copiar texto- Mover texto- Eliminar texto 5H00

- Desplazarse por el documento- Aplicar formatos- Modificar documentos: 5H00

- Cambiar fuente- Cambiar tamaño de fuente- Resaltar texto- Alineación de texto- Aplicar diferentes tipos de subrayado 5H00

- Corrección ortográfica - Tabulaciones

Page 29: Actividad 1

- Aplicación de viñetas- Aplicar numeración- Aplicar Letra Capital- Organizar texto en columnas- Aplicar ejercicios con el menú tablas- Insertar encabezados, pies y numeración de páginas- Insertar imágenes- Desarrollar diferentes tipos de ejercicios con la barra de dibujo- Realizar Organigramas con la opción Cuadro de Texto: 15H00

GRAFICADORES:

- Paint

- Dibujar y pintar un dibujo- Vincular imágenes de Word- Aplicar formatos de imagen 5H00

- Microsoft Publisher

- Realizar una carátula- Realizar una tarjeta - Realizar un trabajo practico opcional 5H00

TOTAL = 60H00

Page 30: Actividad 1

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN COMPUTACIÓN

DESGLOSE ECONÓMICO TENTATIVO PARA 20 ASPIRANTES

Nº DENOMINACIÓN INGRESO EGRESO SALDO

1 20 Matriculados 600,00 - 600,00

2 Pago al instructor - 180,00 420,00

3 20 Carpetas - 4,00 416,00

4 Xerocopias - 20,00 396,00

5 Laboratorio de Computo - 100,00 296,00

6 Imprevistos - 296,00 00,00

Total 600,00 600,00 00,00

Imprevistos: Papel boond, Diplomas, Viáticos y refrigerio a los señores Supervisores, cinta para impresora y material de laboratorio.

Page 31: Actividad 1

PROGRAMACIÓN:

DÍAS: Martes, Miércoles y Jueves

HORARIO: 19H00 a 21H30

CONTENIDOS PROCESO TIEMPO RECURSOS

Martes Miércoles

Jueves

LA COMPUTADORA:

- ¿Qué es?- ¿Para qué nos

sirve?- Clasificación de

las computadoras- Conceptos

Básicos: CPU, Dispositivos de entrada, salida y almacenamiento

Saludo y bienvenida a los participantes

Recolección de expectativas y temores.

19H00

a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

Texto guía

¿Qué es Hardware?

- Componentes del hardware

¿Qué es Software?

- Componentes del software

Desvanecer temores

Socializar los conceptos

19H00

a

21H30

Hojas de papel

Pizarrón

Marcadores

WINDOWS XP

- Apariencia del entorno

- El menú de Inicio- Manejo de las

ventanas- Mi PC

Establecer normas de trabajo 19H00

a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

- Mis documentos- Entorno de red- Papelera de

Reciclaje- Programas- Accesorios

19H00

a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

Page 32: Actividad 1

UTILIDADES BÁSICAS: PAINT

- Manejo básico- Herramientas

disponibles- Ejercicios a

realizar

19H00

a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

MICROSOFT WORD

- Definiciones generales

- Generalidades- Descripción de la

pantalla principal- Manejo del

Teclado

19H00

a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

Fichas de Herramientas:

- Ficha Archivo- Ficha Inicio- Ficha Insertar- Ficha Diseño de

página

19H00

a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

Funcionamiento de las Fichas

- Archivo, Inicio, Diseño de página, Referencias, Correspondencias.

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

- Configurar página- Crear documentos- Guardar

documentos- Vistas del

documento

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

Operaciones básicas de edición:

- Selección de texto- Copiar texto- Mover texto- Eliminar texto

19H00

a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

Page 33: Actividad 1

Aplicar formatos:

- Negrita- Cursiva- Color de fuente- Estilos de

subrayados

19H00

a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

- Modificar documentos

- Cambiar fuente- Cambiar tamaño

de fuente- Resaltar textos

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

- Alineación de texto

- Aplicar diferentes tipos de subrayado

- Efectos del texto- Subíndice y

Superíndice

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

- Corrección ortográfica

- Aplicación de Viñetas

- Aplicar Numeración

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

- Bordes de párrafo- Bordes de página- Aplicar Letra

Capital- Tabulaciones

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

- Organizar texto en columnas

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

- Insertar Encabezado

- Insertar pie de página

- Insertar números de página

- Insertar comentarios

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

Page 34: Actividad 1

Tablas:

- Aplicar ejercicios

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

- Desarrollar ejercicios con la opción Insertar imágenes

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

ORGANIGRAMAS:

- Ejercicios de aplicación

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

Microsoft Publisher

- ¿Qué es?- ¿Para qué nos

sirve?- Barras de

herramientas

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores

- Realizar ejercicios de aplicación:

- Tarjetas- Carátulas- Rótulos

19H00 a

21H30

Computadora

Pizarrón

Marcadores