Actividad 1

6
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Orillas del Orbigo. Marta Cabero Fernández. 2ºBACH.A.

Transcript of Actividad 1

Page 1: Actividad 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

Orillas del Orbigo.

Marta Cabero Fernández. 2ºBACH.A.

Page 2: Actividad 1

ACTIVIDAD 1: La evolución histórica de la comarca de La Bañeza.

Los orígenes: en un principio Bedunia era San Martín de Torres, era un lugar cercano a la actual Bañeza, donde en los alrededores de Posada o Villalís pudo ser la capital de los orniacos, primitivos pobladores del rio Ornia ( Duerna).

El origen de La Bañeza se cree que se localiza en la iglesia del Salvador que estaba localizada en un cerro.

Perteneciente a la edad del bronce se cree que es el castro de Santiago de la Valduerna, ya que había población prehistórica cerca de nuestra actual cuidad, eran muy sencillas y estaban formadas por habitáculos de planta circular o rectangular.

Durante los pueblos prerromanos y la romanización en el Bierzo, las dos Cabreras , la Magarateria y la ribera, había presencia de metales preciosos como el oro y la plata.

Durante la etapa de la romanización Astúrica Augusta(Astorga) es la actual capital del Conventus y en ella, se trazan calzadas, en La Bañeza había un castro en el alto del Salvador que estaba cerca de la calzada que iba de Astorga a Zaragoza y Bedunia ( San Martín de Torres). Venatia era la tercera de las mansiones situadas en la calzada que se dirigía a Brácara en Portugal. Había otra cruzada al norte que pasaba desde Hospital de Orbigo hasta legio (León). Además otra, pasaba por Quintana del Marco.

Del proceso de romanización también se conservan las bases militares de: Castrocalbón, la Cohorte IV Gallicia, en Pentavonium (Fuente Encalada) el Ala II Flavia y en los alrededores de Villalis nos recuerda la presencia de la Legio VII Gémina.

Se han encontrado yacimientos en las cuencas altas del Eria y Duerna ( Castrocontrigo, Morla, Villalís, Priaranza), la del Turienzo ( Luyego, Santa Colomba de Somoza) y los yacimientos interiores y más ricos : Las Médulas, Lago de Carucedo, Castropodame, Puente de Domingo Flórez y rio Cabrera.También se encontraron puentes de piedra sobre el Turienzo y el Orbigo ( Hospital de Orbigo y Cebrones), restos de acueductos en San Martin de Torres, también villas de recreo en Quintana del Marco , templos en Astorga y en las proximidades del teleno, y mansiones como Bedunia, Pentavonium, Astúrica y Argantiolum.

La iglesia del Salvador fue antes un castro, una torre, un castillo o convento. En el viejo cementerio se encontraron restos de cerámica, ábsides que podrían ser de un castillo del siglo XV. La cuidad de la Bañeza se asienta sobre un posible campamento romano.

En el 452 se repuebla la vega y se fundan pueblos a orillas del Orbigo, del Duerno y del Tuerto. En la sierra de Nogarejas, Castrocontrigo y Torneros de Jamúz se funda el monasterio más antiguo.

Page 3: Actividad 1

Se encuentran castillos en La Bañeza, Laguna de Negrillos, Palacios de la Valduerna, San Juan de Torres, Pozuelo del Páramo, Quintana del Marco, Villanueva de Jamúz y Villazala.

En la parte baja de La Bañeza se construye la iglesia de la piedad y también el convento de Frailes descalzos.

De la Edad Media a los tiempos modernos: En el siglo XI la iglesia de El Salvador y el convento de Santa Marina estaban en La Bañeza. En la actual Ciudad Misioneras a orillas del Orbigo se encontraba San Pedro Perix (Peris) a la vera de la calzada romana que conducía a Bedunia. En el llamado camino de Benavente, se encontraba la ermita de San Lázaro.

En 1.366 se fundó la ermita de La Piedad, cuya fachada es del siglo XVIII. También en La Bañeza se encuentra la iglesia Santa María, fundada en los siglos medievales y además el Convento de Carmelitas Descalzos en 1.637. En 1.652 se sitúa en la calle de la Parra el antiguo hospital de la Vera Cruz. Con el tiempo se construye el Teatro Municipal, se arregla la fuente pública y se traen nuevas aguas del Fontario, se cerca con verjas el atrio de la iglesia Santa María, se amplía el camino a León, se renueva el puente de Requejo, se construye el matadero municipal y la torre de Santa María. El siglo XIX se cierra con la llegada del ferrocarril y el alumbrado público.

En 1.929 se presenta la Masa Coral Instrumental Bañezana bajo la dirección de Odón Alonso.

La ciudad, en sus calles y en sus plazas: El desarrollo de la ciudad es moderno y en nuestros días encontramos restos de murallas o cercas.

En La Bañeza hay dos ejes que se cruzan en la Plaza Mayor formados por la calle del Reloj y Manuel Diz, la calle Astorga y Juan de Mansilla , que pueden constituir las vías de un campamento.

En el siglo XIX en La Bañeza solo quedaba un arco “ del reloj” que estaba al final de la calle del mismo nombre, dónde se encontraba el “reloj público o de la villa”. Fuera de los muros de la cuidad estaba la Ermita de la Piedad. Otro arco estaba hacia la mitad de la calle Astorga, a la altura de la Ermita de San Antonio, Otro en la calle Manuel Diz, dónde ahora comienza la calle La Fuente y el último en la Calle Juan de Mansilla, a la altura del actual edificio del Hospital de la Vera Cruz.

La estructura de la cuidad de la Bañeza correspondía a un campamento romano donde se cruzaban dos caminos en la plaza Mayor coincidiendo con las dos calzadas del convento Astur; Astúrica Augusta a Zaragoza y la que desde Brácara en Portugal se dirige hacia Legio ( León).

Page 4: Actividad 1

Otro camino La Ruta de la Plata, que viene desde el sur hacia Santiago de Compostela se encuentra en Astorga con el camino que viene de Francia; la actual carretera Nacional Madrid a la Coruña, la carretera León a Portugal por Puebla de Sanabria y el proyecto férreo León-La Bañeza-Puebla de Sanabria-Braganza.

En la plaza Mayor de La Bañeza se derriba una de las casas situada próxima a la iglesia Santa María y por este motivo, a esta le falta en la torre el final en forma de cúpula. Desaparece de la plaza el Templete y la Farola encontrándose instalada esta última delante de la fachada de la iglesia El Salvador, tanto la plaza Mayor como la farola se inaguraron el 1.891. El Templete fue inagurado en 1.909, comprándose a una empresa de Santander por 2.000 pesetas en aquellos tiempos. También están los soportales y el embaldosado y bajo estos las tiendas de tejidos, bares y confiterías.

Los dos edificios más notables en la plaza Mayor son el Ayuntamiento y la Iglesia de Santa María y en su cúpula los escudos de los Bazanes, cuya torre actual fue construida en 1.766.

La calle Astorga con los soportales y su estrechez, es la que mejor ha conservado su aspecto de otros tiempos y en la plaza los Cacharros, el colegio de las Monjas, dónde se conserva su original portada con la verja y el arco neogótico.