Actividad 1 Foro El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria

5
Nombre de la Tarea Actividad 1. Foro: El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria Nombre del Facilitador Juan Manuel Callejas Fuentes Nombre de la Materia Contexto Socioeconómico de México Alumno Córdova Segura Eric Fernando Matricula AL12534583 Mail [email protected]

Transcript of Actividad 1 Foro El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria

Page 1: Actividad 1 Foro El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria

Nombre de la Tarea Actividad 1. Foro: El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria

Nombre del Facilitador Juan Manuel Callejas Fuentes

Nombre de la Materia Contexto Socioeconómico de México

AlumnoCórdova Segura Eric Fernando

MatriculaAL12534583

Mail

[email protected]

Page 2: Actividad 1 Foro El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria

1

EducaciónSuperiorAbiertayaDistanciaPuebla#143‐PisoE3,Col.Roma,Del.CuauhtémocC.P.06700México,D.F.

Unidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006

Contexto Socioeconómico de México

EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO EN MI ETAPA DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA

Contexto de mi época durante los años que cursé la secundaria.

Estudie en la Escuela Secundaría Diurna 199, José López Portillo y Weber quien fue un

ingeniero, historiador, investigador y académico mexicano. Se especializó en la historia de

Nueva Galicia y de Jalisco.

Fue hijo del político y académico José López Portillo y Rojas, se trasladó a la Ciudad de México

a los catorce años de edad. Realizó sus estudios en el Colegio Militar. Participó acompañando

al presidente Francisco I. Madero en la marcha heroica durante los acontecimientos de la

Decena Trágica. Se graduó como ingeniero geógrafo.

Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, tomó posesión del

sillón N° 5 el 18 de abril de 1934 con el discurso "Los cronistas de la Conquista de Nueva

Galicia" el cual fue contestado por Atanasio G. Saravia. Murió en la Ciudad de México el 17 de

enero de 1974. Fue padre del presidente José López Portillo y Pacheco.

Es un fenómeno en el cual una cultura impone sus costumbres sobre las otras y estas las

aceptan como propias. La estandarización cultural supone el desaparecimiento de otras

culturas; la adopción de esa cultura global (Gutiérrez, 2010).

De 1988 a 1994 gobernó Carlos Salinas de Gortari, (nacido en Ciudad de

México; 3 de abril de 1948) es un economista y político mexicano.

Previamente había sido secretario de Programación y Presupuesto en el

gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato

por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido

presidente de México el 6 de julio de 1988.

Page 3: Actividad 1 Foro El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria

2

EducaciónSuperiorAbiertayaDistanciaPuebla#143‐PisoE3,Col.Roma,Del.CuauhtémocC.P.06700México,D.F.

Unidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006

Contexto Socioeconómico de México

Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales,

incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad y el aumento de

desigualdad en el país. Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron

relaciones diplomáticas con el Vaticano.

Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba

sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Sin embargo, en las

administraciones subsecuentes a la suya este tipo de gasto ha sido ejercido en secretarías de

Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional 1.

Recuerdo vagamente que la elección del Carlos Salinas de Gortari fue una de las más

polémicas de la historia de México, de echo al día de hoy en las pasadas elecciones donde fue

electo nuestro presidente Enrique Peña Nieto, recordé junto con algunos amigos este hecho.

Luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y

por primera vez en la historia moderna de México se vio la candidatura de Cuauhtémoc

Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la República.

Un hecho importante que recuerdo, fue la privatización de Telmex. En aquellos tiempos, 8 de

cada 10 hogares no contaban con una línea telefónica, la solicitud para obtenerla demoraba

hasta más de 10 meses. Mi padre, Serafín Córdova Ramirez, obtuvo una herencia por parte de

la familia de mi abuelo al que no logró conocer, pues este falleció cuando mi padre tenía 2

meses de edad. La herencia de $10,000.00 Diez mil Pesos, sirvió para la contratación de una

línea telefónica.

Al día de hoy, sigo guardando el recuerdo de esta polémica adquisición de Telmex por parte

del empresario Carlos Slim, quien se dice es el prestanombres de Carlos Salinas de Gortari.

Page 4: Actividad 1 Foro El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria

3

EducaciónSuperiorAbiertayaDistanciaPuebla#143‐PisoE3,Col.Roma,Del.CuauhtémocC.P.06700México,D.F.

Unidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006

Contexto Socioeconómico de México

Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México; 27 de diciembre de

1951) es un economista y político mexicano. Fue Presidente de México

del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. Actualmente

se desempeña como Director del Centro para el Estudio de la

Globalización de la Universidad de Yale y participa en algunos

programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento

a los países en vías de desarrollo. También es consejero del grupo

PRISA desde el 27 de noviembre de 2010.

Asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994, rindiendo protesta ante el Congreso de la

Unión presidido por la diputada Carlota Vargas Garza. La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo

marcada por una de la crisis financiera del siglo con repercusiones internacionales llamada

Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas,

responsabilizó al llamado error de diciembre, en diciembre de 1994, que fue la táctica de libre

flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas. La

libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país: además del

levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio, problemas

financieros, etc.

El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y

marzo de 1995 - el punto más álgido de la crisis-. Inmediatamente, causando quiebras de miles

de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas.

El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, para apoyar a la banca

nacional contra los deudores.

Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados

Unidos a México por un total de $20 mil mdd. logrando que el resto del sexenio de Zedillo vio

una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer

por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el

sexenio siguiente. En el terreno político inició y dio los primeros pasos a la democracia

ejemplificando. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de

varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones

Page 5: Actividad 1 Foro El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria

4

EducaciónSuperiorAbiertayaDistanciaPuebla#143‐PisoE3,Col.Roma,Del.CuauhtémocC.P.06700México,D.F.

Unidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006

Contexto Socioeconómico de México

competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la

presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario Institucional.

Recuerdo que lo más controversial de la presidencia de Ernesto Zedillo, fue la matanza de

Acteal por lo que se le interpuso una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos.

También recuerdo que las elecciones de 1994 se llevaron a cabo en un ambiente político tenso

tras el lanzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero, además

del asesinato de Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo.

En cuanto a mí, tuve una infancia difícil, pues mis padres se separaron, tenía que asistir solo y

a pie a la secundaría, mi hermana Rosa se encargaba de alimentarme y asistir a las juntas

citadas por la Dirección de mi escuela.

Aunque no todo fue difícil, tenía muchísimos amigos, en esos tiempos podía tomar agua de la

llave y no corrías ningún riesgo (bueno, al menos eso creía). Para mí, fueron “Los Años

Maravillosos” había tranquilidad en las calles, podías jugar hasta tarde sin temor a ser

secuestrado o robado, ibas a la tienda y con $5.00 pesos comprabas una Coca Cola grande y

unas papas para compartir con la palomilla y te sobraba cambio.

Recuerdo que todos los domingos acompañaba a mi padre y a mi hermano mayor Eduardo a

la Comercial Mexicana, surtíamos la despensa y siempre había 1 yogurt para toda la semana

y para cada integrante de la familia, lo que para mí indicaba que las cosas económicamente,

marchaban bien.

1 ARTICULO 74. SON FACULTADES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS:

I. EXPEDIR EL BANDO SOLEMNE PARA DAR A CONOCER EN TODA LA REPUBLICA LA DECLARACIÓN DE PRESIDENTE

ELECTO QUE HUBIERE HECHO EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN;

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 22 DE AGOSTO DE 1996)

II. COORDINAR Y EVALUAR, SIN PERJUICIO DE SU AUTONOMÍA TÉCNICA Y DE GESTIÓN, EL DESEMPEÑO DE LAS

FUNCIONES DE LA ENTIDAD DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN, EN LOS TÉRMINOS QUE DISPONGA LA

LEY;

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE JULIO DE 1999)