Actividad 15

12
Inclusión económica para las mujeres wayuu YULIANI ESCALANTE R AVE MARIANN ALEXANDRA B ONILLA SAAVEDRA PAULA XIME NA LOPEZ MUÑOZ

Transcript of Actividad 15

Page 1: Actividad 15

Inclusió

n económ

ica para

las m

ujeres w

ayuu

YULIA

NI ESCALANTE RAVE

MARIANN ALEXANDRA BONILLA SAAVEDRA

PAULA XIMENA LO

PEZ MUÑOZ

Page 2: Actividad 15

Economía ecológica y solidariaEn el siguiente análisis queremos exponer algunas de los pensamientos que tienen las mujeres wayuu acerca del desarrollo en la guajira, por lo tanto, miraremos algunos documentos que nos será de apoyo para poder realizar este análisis. Según conceptos del desarrollo, implica un crecimiento continuo de beneficios para una población, quien se favorece de los recursos naturales y posteriormente, estos explotan sus recursos no renovables, por medio de tecnologías que sin duda alguna hace mella en los recursos de la población, teniendo en cuenta que el desarrollo respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. No obstante, se dice que la población se beneficia por medio de las regalías, aquellas que serían destinadas para los servicios básicos como: educación, vivienda, salud, nutrición, servicios públicos entre otros. Además, el desarrollo también implica que hay oportunidades de empleo y que las distribuciones son equitativas trayendo consigo la satisfacción del pueblo. Sin embargo, para las mujeres wayuu y todo su núcleo familiar han sufrido por los diferentes proyectos de desarrollo en sus tierras; Se han visto vulnerada por parte del Estado, grupos armados, y las multinacionales que llegaron a esta zona y se apoderaron de los recursos de esta. según artículo, Visión indígena del desarrollo en la Amazonía “... los pueblos indígenas han ido asimilando en mayor o menor grado el término desarrollo. Hoy es frecuente escuchar en los discursos de los líderes indígenas este término casi siempre asociado al de la pobreza”. ( Visión indígena del desarrollo en la Amazonía). No obstante, las mujeres wayuu creen que a través de sus tejidos el desarrollo justo puede beneficiar su trabajo artesanal, pues les permite comercializar sus tejidos nacional e internacional, de manera que sus artesanías les permite tener un pequeño sustento económicos.

Page 3: Actividad 15
Page 4: Actividad 15

Alternativas económicasLa alternativa económica que más se destaca en las mujeres wayuu son sus artesanías, con la ayuda de la organización talento colectivo quien tuvo buena acogida por parte de estas mujeres, quienes se convencieron de que la virtud de saber tejer, les concedería beneficios económicos que serían útiles para su comunidad. Por lo general La mayoría de estas mujeres son el soporte económico de sus hijos y expresan querer trabajar y luchar por su familia; es por esto que muchas de ellas se acogieron a este tipo de proyectos en donde actualmente se encuentran más de 50 mujeres y algunos hombres artesanos wayuu, quienes también expresan tener un fortalecimiento de sus capacidades y el entendimiento de contar con canales de comercialización que dignifican el trabajo de artesanos y que impulsan el desarrollo de su región.No obstante, tomaron otras alternativas con el fin de apoyarse mutuamente en el ámbito social y económico, por medio de foros, exhibición de sus artesanías, ya sea en desfiles de moda o en museos, talleres educativos, y el deseo de dignificar el trabajo artesanal. Así que, La comunidad wayuu ha sido acogida por el comercio Justo es un estándar internacional que protege los pequeños productores artesanales y agrícolas a través del fomento de prácticas de consumo responsable y la creación de sistemas de apoyo que les permitan recibir mejores ingresos por sus productos y participar de programas de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo humano y social.

Page 5: Actividad 15
Page 6: Actividad 15

Alternativa económicaDesde la perspectiva de las mujeres wayuu en la dimensión económica y política que se ha dado en los últimos tiempos en su pueblo, generó un impacto social transformando sus tierras en una zona estéril, donde el poder de la política y la economía e intervinieron en negociaciones que dejaron de lado a los indígenas quienes deberían ser los más beneficiados. Sin embargo, se puso en marcha proyectos como la minería que desarticuló a toda una etnia provocando un impacto social y cultural. No obstante, para los indígenas estos procesos de transformación económico y político ha traído consigo una serie de crisis en su comunidad llevando a que muchas etnias se manifiesten. ahora bien, desde un ángulo diferente, un proceso de democratización política debería ir acompañado de un proceso de equidad mediante mecanismos de participación directa o indirecta en cuanto a la dimensión económica.

Page 7: Actividad 15

Productos de las mujeres wayuu

Page 8: Actividad 15
Page 9: Actividad 15

Alternativa económicaLa forma en la que viven las mujeres indígenas wayuu y sus familias les hace conservar toda clase de recurso natural, ya que el capitalismo ha traído para ellos la pobreza y degradación ecológica que ha puesto en los límites de la lucha por la supervivencia pues la falta de agua, alimento, dinero, salud, educación entre otros. Las ha llevado a tal punto de pensar en Consumo responsable, Equilibrio social y ecológico, Producción socialmente responsable: calidad, tecnología e impacto ambiental, Trabajo para todos, Solidaridad y cooperación en las relaciones de producción, negación a la apropiación del producto del trabajo ajeno, no discriminación de personas o comunidades y el desarrollo integral .sobre el tema de la economía solidaria, a fin de mostrar empíricamente cómo dicha formación logra asociar prácticas indígenas tradicionales y prácticas modernas. “Se podría pensar que esta forma de actividades económicas es particularmente apropiada y/o especialmente conveniente para las comunidades indígenas… es la hibridación de la cultura autóctona tradicional a la cultura postmoderna no indígena (Martin, 2003). La economía solidaria permite a la comunidad... efectuar la hibridación entre tradición y modernidad. En resumen, asistimos a un proceso de hibridación donde lo que es moderno y lo que es tradicional se combina (Martin, 2003).

 

Page 10: Actividad 15

Rutas de economía

Page 11: Actividad 15
Page 12: Actividad 15

Fuentes bibliográficashttp://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/22381/mod_label/intro/S14%201303-17501-1-PB.pdfhttp://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/22381/mod_label/intro/S14%20La%20forma_econom_a%20solidaria-Calero.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=Hetle2sRDFohttp://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/22381/mod_label/intro/S14%20rev18_06.pdfhttps://www.bing.com/videos/search?q=+las+mujeres+wayuu+y+el+desarrollo&&view=detail&mid=75BDBB6E18EAAD20AE0275BDBB6E18EAAD20AE02&FORM=VRDGARhttp://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2405/1/PuertaClaudia_proyectocerrrejonespacio.pdfMaría Inés Uriana, tejedora de Ooroko, La Guajira. Foto: Paula Restrepohttps://www.bing.com/videos/search?q=talento+colectivo&&view=detail&mid=ADC3E56E69C77BE315E5ADC3E56E69C77BE315E5&rvsmid=73F70B76B5AF9A3DAEB273F70B76B5AF9A3DAEB2&FORM=VDFSRV&fsscr=0file:///C:/Users/YULI/Downloads/polis-7678-3-vision-indigena-del-desarrollo-en-la-amazonia.pdfR a Escala, UP de Teoría - files.profesorantia.webnode.eshttps://reexistencia.wordpress.com/2012/04/17/carta-de-una-wayuu-a-santos-frente-a-la-desviacion-del-rio-rancheria-en-la-guajira/ https://www.bing.com/images/search?q=productos+wayuu&view=detailv2&&id=AD6A26FBE599AA30233490C06F5D85035F89BC5D&selectedIndex=12&ccid=%2bDKJtzEK&simid=608035755123478286&thid=OIP.Mf83289b7310a3d67b4a9f696074df189o0&ajaxhist=0