Actividad 2

16

Click here to load reader

description

Actividad desarrollada para la UOC/UPN

Transcript of Actividad 2

Page 1: Actividad 2

ACTIVIDAD 2Documento de presentación

Page 2: Actividad 2

Actividad 1. Filosofía política, teoría política y ciencia política: relaciones y especificidades

Desde la Antigüedad, se han abordado diversos temas como la justicia, la ética, los fines de la acción política, las formas de gobierno, la libertad, la igualdad, la autoridad y el poder, así como su formación, distribución, ejercicio, etcétera. Todos estos temas forman parte de los campos del análisis político señalado y han prevalecido hasta la actualidad, pero interpretados o reinterpretados en una sociedad cambiante. El punto central de esta ubicación gira alrededor de la ética y la política, las que son inseparables en algunos planteamientos, específicamente en el pensamiento político de la Antigüedad. La diferenciación entre ambas se inicia en el Renacimiento y daría paso, más adelante, a la aparición de una ciencia de la política, y con ello, a la distinción entre filosofía política y ciencia política. Estos son aspectos que permitirán al alumno contar con elementos básicos para introducirse al análisis de las principales reflexiones y sistemas de ideas de los autores clásicos del pensamiento político que comprende este curso.

Page 3: Actividad 2

Esta actividad tiene como objetivos iniciar el estudio de la filosofía política, la teoría política y la ciencia política, ubicando los vínculos y especificidades de estos tipos de conocimiento, así como analizar cuáles son y cómo se abordan las principales problemáticas que se plantean la filosofía política, la teoría política y la ciencia política.

Para lograr los objetivos anteriores, a) elabore un ensayo sobre los puntos de convergencia y divergencia de la filosofía política, la teoría política y la ciencia política, así como las temáticas más importantes que abordan. Publica tu ensayo en el foro académico “Filosofía política, teoría política y ciencia política: relaciones y especificidades”

Page 4: Actividad 2

b) Revisa el texto de Luis Villoro “Ciencia política, filosofía e ideología”. Marca con la herramienta "Resaltar" de Word las ideas principales e inserta algunos "Comentarios" que nos sugiera la lectura. Al terminar, sube el documento trabajado, subrayado y comentado, al espacio de tareas para su revisión por parte del tutor.

c) Consulta los documentos de Giovanni Sartori “La política. Lógica y método en las ciencias sociales”, Julien Freund "La doble moral” y de Nora Rabotnilkov "El retorno de la filosofía política: notas sobre el clima teórico de una década“.

d) Ingresa al foro académico “Filosofía política, teoría política y ciencia política: relaciones y especificidades” y comparte con tus compañeros tus experiencias acerca de la lectura de los documentos anteriores, intentando responder al siguiente cuestionario:

 1) ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian la filosofía política, la

teoría política y la ciencia política?2) ¿Cuáles son las temáticas más importantes abordadas por la filosofía

política, la teoría política y la ciencia política?3) ¿Existe una doble moral en política? Explique por qué.

e) Comenta las participaciones de al menos dos de tus compañeros

Page 5: Actividad 2

Recursos educativos:

RABOTNILKOV, Nora. "El retorno de la filosofía política: notas sobre el clima teórico de una década", en Revista mexicana de sociología, vol. LIV, núm. 4, octubre-diciembre, 1992, pp. 207-226. SARTORI, Giovanni. La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México, FCE, 1992. Cap. VIII. FREUND, Julien. "La doble moral", en Contextos, 29 de abril de 1983, pp. 43-53. VILLORO, Luis. "Ciencia política, filosofía e ideología", en Vuelta, Núm. 137, Abril, 1988, pp. 18-22.

Page 6: Actividad 2

Recursos Complementarios

FREUND, Julien. L'essence du politique, T.I. París, Éditions Sirey, 1965. Capítulo I. BERLÍN, Isaiah. "Las metas de la filosofía", en Vuelta, Núm. 205, diciembre 1993, pp. 9-13. QUINTON, Anthony. Filosofía política. México, FCE (Breviarios núm. 239), pp. 34-51. STRAUSS, Leo. ¿Qué es la filosofía política? México, Guadarrama, 1970. ARON, Raymond. Estudios políticos. México, FCE, 1998. WOLIN, Sheldon. Política y perspectiva. Barcelona, Amorrortu, 1971. Capítulos 1 y 2. ARANGUREN, José Luis. Ética y política. España, Orbis. FERNÁNDEZ Santillán. Norberto Bobbio: el filósofo y la política (Antología). México, FCE, 1997. RIVERO, Martha (comp.). Pensar la política. México, IIS-UNAM, 1990.

Page 7: Actividad 2

Criterio de evaluación

a) El ensayo deberá contener una redacción y reflexión personales planteando de manera clara los puntos requeridos. Los trabajos tendrán generalmente una extensión máxima de cinco cuartillas, excepto cuando sea distinta la indicación.

b) Deberán utilizarse los textos básicos con la posibilidad de emplear la bibliografía complementaria. En caso de ser necesario, el cuerpo del trabajo deberá apoyarse en citas textuales entrecomilladas, las que serán acompañadas de su respectiva nota a pie de página.

c) En ningún caso, habrá prórroga en la entrega de los ensayos.

d) El estudiante deberá participar en el foro académico correspondiente incluyendo sus comentarios acerca del tema descrito, así como deberá retroalimentar la participación de al menos dos de sus compañeros.

Page 8: Actividad 2

e) El alumno marca con la herramienta "Resaltar" de Word las ideas principales, inserta algunos "Comentarios" a la lectura de Luis Villoro y sube el documento al espacio de tareas para su revisión por parte del tutor.

f) Envía tu documento con la siguiente nomenclatura:

FP_U1_EA1_XXYZ.docx Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. Recuerda que tu archivo no debe pesar más de 4 MB.

La actividad deberá entregarse en el periodo comprendido del 17 al 23 de octubre de 2011.

Page 9: Actividad 2

Actividad 2. El legado de la Antigüedad clásica

La riqueza de ideas de pensadores de la Antigüedad griega y romana es indiscutible. En la tradición del pensamiento político occidental, constituyen no sólo el inicio de la reflexión sistemática sobre la problemática del hombre y su comunidad, es decir, de su organización y de los fines de esa organización, sino que sus categorías de análisis constituyen aún una referencia obligada en la filosofía y teoría políticas. Sus preocupaciones sobre lo justo, el buen gobierno, la importancia de las leyes, por sólo mencionar algunas, constituyen una fuente imprescindible de permanente consulta en el devenir del pensamiento y de los distintos órdenes políticos, ideados, generados y analizados desde la Antigüedad. En los siglos V y IV a. de C, estaba ya en plenitud la discusión y reflexión sobre el origen y finalidades del Estado. El auge de esta cuestión está representado indudablemente por la tríada formada por Sócrates, Platón y Aristóteles. Sus reflexiones y análisis sobre la problemática humana, dirigida a la búsqueda del buen gobierno, señalaron un camino que no ha sido concluido.

Page 10: Actividad 2

Mientras Platón elabora en La República un Estado ideal, gobernado por un rey-filósofo, Aristóteles se separa sustancialmente del método y planteamientos de su maestro al recurrir no sólo a las ideas, sino al análisis de las constituciones existentes.

Es Aristóteles quien logra una mayor consistencia y sistematización de sus ideas políticas; muestra de ello es su clásica definición del hombre como un zoon politikón. Su teoría de las formas de gobierno, así como su concepto del "justo medio", los cuales son analizados en esta unidad, siguen siendo referencia obligada en el estudio de esas problemáticas. En ese sentido, no hay que olvidar que su influencia en el pensamiento occidental fue decisiva en los siguientes cinco siglos.

Page 11: Actividad 2

Esta actividad tiene como objetivos analizar los planteamientos teóricos y filosóficos de los autores más representativos de la Antigüedad griega y romana, destacando las principales temáticas y categorías de análisis que han legado al pensamiento político occidental, así como examinar la vinculación de la política y la moral en sus planteamientos sobre las finalidades de la actividad y organización políticas.

Para lograr los objetivos anteriores, a) Elabora un ensayo sobre la concepción del Estado en Platón, señalando sus características, orígenes y fines, así como su idea del rey-filósofo. b) Redacta en dos cuartillas la concepción de autoridad y Estado en Aristóteles. Enfatiza su crítica a la teoría platónica. Publica ambos documentos en el espacio de tareas.

Page 12: Actividad 2

c) Participa en el foro académico “El legado de la Antigüedad Clásica” y explica las siguientes cuestiones:

1. La teoría de la ideas de Platón ubicando en ella su concepción del Estado. Expón tu postura personal ante esta concepción.

2. El concepto aristotélico de hombre como animal político y vincula éste con su definición de comunidad política o ciudad.

3. ¿Cuáles son y con qué criterios clasifica Aristóteles las formas de gobierno? Da una breve definición de cada una de ellas.

d) Retroalimenta al menos dos de las aportaciones de tus compañeros

Page 13: Actividad 2

Recursos educativos

Platón. "La República o de lo justo", en Diálogos. México, Porrúa (Col. Sepan cuantos, núm. 13), 1981. Libros: I y del IV al VIII. Aristóteles. Política. México, Porrúa (Col. Sepan cuantos, núm.70), 1981. Libros: I, III al VI. ----------- Etica nicomaquea. México, Porrúa (Col, Sepan cuantos, núm. 70), 1981. Libros: I, III, V.

Page 14: Actividad 2

Recursos Complementarios

HELLER, Agnes. Aristóteles y el mundo moderno. Madrid, Península, 1983. JAEGER, Werner. Paideia. México, FCE, 1992. ------------- Aristóteles. México, FCE, 1992. STRAUSS, Leo y Joseph Cropsey (comps.). Historia de la filosofía política. México, FCE, 1996. TOUCHARD, Jean. Historia de las ideas políticas. Madrid, Tecnos, 1970. ZEA, Leopoldo. Introducción a la filosofía. México, UNAM, 1981.

Page 15: Actividad 2

Criterio de evaluación

a) El ensayo deberá contener una redacción y reflexión personales planteando de manera clara los puntos requeridos. Los trabajos tendrán generalmente una extensión máxima de cinco cuartillas, excepto cuando sea distinta la indicación.

b) Deberán utilizarse los textos básicos con la posibilidad de emplear la bibliografía complementaria. En caso de ser necesario, el cuerpo del trabajo deberá apoyarse en citas textuales entrecomilladas, las que serán acompañadas de su respectiva nota a pie de página.

c) En ningún caso, habrá prórroga en la entrega de los ensayos.

d) El estudiante deberá participar en el foro académico correspondiente incluyendo sus comentarios acerca del tema descrito, así como deberá retroalimentar la participación de al menos dos de sus compañeros.

Page 16: Actividad 2

Envía tus documentos con la siguiente nomenclatura:

FP_U1_EA1_XXYZ.docx Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. Recuerda que tu archivo no debe pesar más de 4 MB.

La actividad deberá entregarse en el periodo comprendido del 24 al 30 de octubre de 2011.