Actividad 2

2
ACTIVIDAD 2 Basándose en el perfil de deterioro cognitivo descrito en el siguiente caso, defina los objetivos de intervención que plantearía y diseñe algunos ejercicios o tareas de rehabilitación que pudieran formar parte del programa de tratamiento. Varón de 35 años, diestro, diagnosticado de EM secundariamente progresiva de 7 años de evolución que es derivado al servicio de neuropsicología del hospital de referencia ante las quejas por parte del paciente y de sus familiares en relación a la presencia de olvidos cotidianos cada vez más frecuentes, dificultad para concentrase en la lectura y sensación de aturdimiento cuando participa en conversaciones con varios interlocutores o d e b e p e r m a n e c e r e n a m b i e n t e s sobreestimulados. En las pruebas atencionales administradas, se aprecia una reducción de la amplitud atencional y de la capacidad de manipular mentalmente la información. Durante la exploración, son frecuentes las ocasiones en las que el paciente se distrae de la tarea cuando escucha ruidos en el pasillo o suena el teléfono. Las pruebas de memoria y aprendizaje verbal muestran una curva lenta y poco eficaz, que rápidamente alcanza su meseta (4-7-7/12 elementos) con una gran pérdida de información tras un periodo de demora aproximado de 20 minutos (recuerdo libre a largo plazo: 1 elemento recordado de 12). Se aprecia un claro beneficio de la condición de reconocimiento (reconoce 11 de los doce ítems que se presentan mezclados con otros que actúan como distractores). A nivel ejecutivo, se aprecia dificultad a la hora de buscar y seleccionar estrategias adecuadas para la solución de problemas complejos y novedosos, con una conducta rígida y perseverante. Al mantener nuestra atención, en muchas ocasiones se puede producir un deterioro, el cual puede venir expresado de 2 maneras: Decremento de la vigilancia / Función de decremento / Menoscabo de la atención Por el descenso progresivo de la actuación de la tarea a lo largo del tiempo. Nivel de la vigilancia Por el descenso que sufre el nivel de ejecución de la tarea en su conjunto y no a lo largo del tiempo. En palabras de Parasuraman: “la habilidad para mantener la atención y permanecer vigilantes para tales eventos durante periodos sostenidos de tiempo forma el foco de la investigación sobre la atención sostenida o vigilancia”. Sir Henry Head definió la vigilancia como “un estado de alto grado de eficiencia del sistema nervioso central”. A partir de entonces, la relación del constructo teórico vigilancia con el concepto de activación fisiológica o arousal fue inequívoca: el arousal hacía referencia a la eficacia del sistema nervioso a la hora de recibir o captar información,de tal manera que una alta eficacia del sistema nervioso a la hora de recibir o captar información es lo que hacía permanecer a un organismo vigilante o en estado de alerta. La atención selectiva tiene una función adaptativa clara nuestro sistema cognitivo tiene una capacidad limitada, y si tuviéramos que dar respuesta a todos los estímulos que nos envuelven, éste se vería amenazado y sobresaturado de información. Por otra parte, si no seleccionáramos que actividades son más relevantes y debemos hacer en un momento determinado, éstas estarían continuamente entorpecidas por el inicio de nuevas acciones.

description

neuro

Transcript of Actividad 2

  • ACTIVIDAD 2 Basndose en el perfil de deterioro cognitivo descrito en el siguiente caso, defina los objetivos de intervencin que planteara y disee algunos ejercicios o tareas de rehabilitacin que pudieran formar parte del programa de tratamiento.

    Varn de 35 aos, diestro, diagnosticado de EM secundariamente progresiva de 7 aos de evolucin que es derivado al servicio de neuropsicologa del hospital de referencia ante las quejas por parte del paciente y de sus familiares en relacin a la presencia de olvidos cotidianos cada vez ms frecuentes, dificultad para concentrase en la lectura y sensacin de a t u r d i m i e n t o c u a n d o p a r t i c i p a e n conversaciones con varios interlocutores o d e b e p e r m a n e c e r e n a m b i e n t e s sobreestimulados.

    En las pruebas atencionales administradas, se aprecia una reduccin de la amplitud atencional y de la capacidad de manipular mentalmente la informacin. Durante la exploracin, son frecuentes las ocasiones en las que el paciente se distrae de la tarea cuando escucha ruidos en el pasillo o suena el telfono.

    Las pruebas de memoria y aprendizaje verbal muestran una curva lenta y poco eficaz, que rpidamente alcanza su meseta (4-7-7/12 elementos) con una gran prdida de informacin tras un periodo de demora aproximado de 20 minutos (recuerdo libre a largo plazo: 1 elemento recordado de 12). Se aprecia un claro beneficio de la condicin de reconocimiento (reconoce 11 de los doce tems que se presentan mezclados con otros que actan como distractores).

    A nivel ejecutivo, se aprecia dificultad a la hora de buscar y seleccionar estrategias adecuadas para la solucin de problemas complejos y novedosos, con una conducta rgida y perseverante.

    Al mantener nuestra atencin, en muchas ocasiones se puede producir un deterioro, el cual puede venir expresado de 2 maneras: Decremento de la vigilancia / Funcin de decremento / Menoscabo de la atencin Por el descenso progresivo de la actuacin de la tarea a lo largo del tiempo. Nivel de la vigilancia Por el descenso que sufre el nivel de ejecucin de la tarea en su conjunto y no a lo largo del tiempo.

    En palabras de Parasuraman: la habilidad para mantener la atencin y permanecer vigilantes para tales eventos durante periodos sostenidos de tiempo forma el foco de la investigacin sobre la atencin sostenida o vigilancia. Sir Henry Head defini la vigilancia como un estado de alto grado de eficiencia del sistema nervioso central. A partir de entonces, la relacin del constructo terico vigilancia con el concepto de activacin fisiolgica o arousal fue inequvoca: el arousal haca referencia a la eficacia del sistema nervioso a la hora de recibir o captar informacin,de tal manera que una alta eficacia del sistema nervioso a la hora de recibir o captar informacin es lo que haca permanecer a un organismo vigilante o en estado de alerta.

    La atencin selectiva tiene una funcin adaptativa clara nuestro sistema cognitivo tiene una capacidad limitada, y si tuviramos que dar respuesta a todos los estmulos que nos envuelven, ste se vera amenazado y sobresaturado de informacin. Por otra parte, si no seleccionramos que actividades son ms relevantes y debemos hacer en un momento determinado, stas estaran continuamente entorpecidas por el inicio de nuevas acciones.

  • Se le pide al sujeto buscar o localizar ciertos estmulos entre un conjunto mayor de estmulos. Se presupone que aquellos estmulos en los que el sujeto no tiene que focalizar su atencin actan como distractores. Localizacin de estmulos: consiste en buscar un determinado objeto en una

    lmina, fotografa, mesa o habitacin. En la mayora de las ocasiones, los estmulos se disponen de tal forma que todos ellos se pueden percibir en su totalidad. En otras ocasiones, los estmulos no son totalmente perceptibles porque estn parcialmente tapados por otros estmulos. En este ltimo caso el sujeto tiene una mayor dificultad perceptiva (se pone en juego la capacidad conocida con el nombre de integracin visual).

    Una variante interesante de este tipo de tareas es la que se conoce con el nombre de localizacin geogrfica: Aparece un mapa, un croquis o un plano, y el sujeto tiene que localizar algn elemento de ellos. Por ejemplo, si se trata de un mapa, localizar el nombre de una ciudad, ro o pas; si se trata del plano de una casa,

    localizar determinadas salas (la cocina, el saln, etc.) Localizacin de datos: consiste en localizar un dato determinado entre un conjunto de informacin a partir de la consigna que da el estimulador (no se le dice, por tanto, qu estmulo concreto ha de localizar, sino cmo puede localizarlo a partir de los datos que se le ofrecen).

    Localizacin de iguales/ diferentes: se presentan varios dibujos diferentes, pero similares (aqu estriba el mayor o menor nivel de dificultad de la tarea), y tan slo uno, dos o tres son iguales y/o diferentes entre s. A veces esta tarea tambin se conoce con el nombre de Cul falta/cul se repite? Localizacin de aciertos y errores en tareas mentales: de clculo mental, de ortografa, etc.

    Las mnemotcnicas son trucos o mtodos que usamos para ayudarnos a memorizar o recordar cosas. Casi todas estas estrategias se basan en asociar, de alguna forma, la informacin que queremos recordar con una imagen, con una palabra o con una frase.1. Visualizacin. Crea imgenes mentales de aquello que quieres recordar. Usa imgenes positivas, agradables y lo ms vivas y atrayentes posible. 2. Usa Acrnimos. Consiste en formar una palabra con las siglas con las iniciales de cada uno de los elementos que queremos memorizar. En la vida cotidiana, los usamos continuamente. 3. Uso de Frases. Similar a los acrnimos, aunque en este caso la primera letra de cada palabra de la frase representa o forma parte de la inicial de la palabra o elemento a recordar. Los estudiantes de medicina suelen usar frases de este tipo sin sentido para memorizar grupos de nervios, de huesos o las diferentes partes de nuestra anatoma. 4. Usa Rimas o Melodas. Se trata de una estrategia seguro que ya has utilizado, aunque no lo hayas hecho de forma consciente. 5. Divide la informacin que quieras recordar en fragmentos ms pequeos. O divide una extensa lista en diferentes categoras de elementos. Es probable que si has memorizado tu nmero de identidad, lo hayas aprendido usando grupos de 2 o 3 dgitos, no el conjunto de los 9 dgitos. 6. Crea historias, cuentos y chistes. Cuanto ms divertidas y absurdas, mucho mejor, ya que tendemos a recordar mejor las cosas que nos sorprenden o nos divierten que las cosas ms habituales y ordinarias. 7. Usa el mtodo de los lugares. Una de las formas ms antiguas y eficaces para memorizar una gran cantidad de informacin, por ejemplo un discurso o una presentacin, es asociar cada parte de este discurso a un lugar concreto de una de las rutas o caminos que conoces y usas con frecuencia (por ejemplo, el camino a tu oficina).