actividad 2

9

Transcript of actividad 2

Page 1: actividad 2
Page 2: actividad 2

1. Presente un ejemplo que ilustre el concepto y la clasificación del riesgo según sus características energéticas y legales contractuales.

Características energéticas; el riesgo puede ser:* Riesgo estático: Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Ejemplo; El pasar por encima de un hueco

* Riesgo dinámico: Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos.

Características legales o contractuales el riesgo pueden ser:* Riesgo común: es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral.Ejemplo: probabilidad de quemarse con una olla de agua caliente en la casa

* Riesgo ocupacional: es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.Ejemplo: probabilidad que la persona recolectora de cafe lo ataque   un animal salvaje o venenoso        * Riesgo profesional: es la probabilidad de sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional (a.t.e.p) en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente dependiente o independiente.   (Ley 100/94, decreto 1295/94, decreto 2800 de 2003) Ejemplo: probabilidad que los químicos farmacéuticos presenten enfermedades respiratorias.

2. Revise las diferentes actividades económicas que existen en Colombia en el Decreto 1607 de 2002 del Ministerio del Trabajo, hoy Protección Social y determine la clase de riesgo de la empresa donde labora Usted.

1749 01 EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACION DE OTROS ARTICULOS TEXTILES NCP, INCLUYE L A MANUFACTURA DE BORDADOS,

Page 3: actividad 2

HILADOS Y TEJIDOS DE PUNTO, Así COMO DE ARTICULOS PARA SOMBREROS.

La clase de riesgo de la empresa donde laboro. *riesgo Ocupacional Ya que se emplean elementos cortopuzantes, también se emplea estar sentado por mucho tiempo en una actividad de tipo manual y algunos de los factores de riesgo que se podría presentar son:

lesiones menores o mayores de las manos. Lumbago o lesiones de la columna por una mala postura Heridas con elementos cortopuzantes. Problemas respirarías por la frecuente inhalación de fibras de hilo. Quemaduras ya que se emplean vapor para las prendas.

3. Busque en el Decreto 1772 de 1995 el artículo 12, en el Decreto 1295 los artículo 18, 26, 27, 28 y de acuerdo con la actividad económica de la empresa donde Usted trabaja, establezca el grado de riesgo y calcule el monto de la cotización a la ARP por Riesgos Profesionales.

DECRETO 1772 DE 1995 ARTICULO 12. MONTO DE LAS COTIZACIONES. El monto de las cotizaciones a cargo de los empleadores, no podrá ser inferior al 0.348%, ni superior al 8.7% de las base de cotización de los trabajadores a cargo del respectivo empleador.

ARTICULO 18. MONTO DE LAS COTIZACIONES. El monto de las cotizaciones no podrá ser inferior al 0.348%, ni superior al 8.7%, de la base de cotización de los trabajadores a cargo del respectivo empleador.

ARTICULO 26. TABLA DE CLASES DE RIESGO. Para la Clasificación de Empresa se establecen cinco clases de riesgo:

TABLA DE CLASES DE RISGO

CLASE RIESGOCLASE I RIESGO MÍNIMOCLASE II RIESGO BAJOCLASE III RIESGO BAJOCLASE IV RIESGO ALTOCLASE V RIESGO MÁXIMO

Page 4: actividad 2

ARTICULO 27. TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS Y MAXIMAS. ParaDeterminar el valor de las cotizaciones, el Gobierno Nacional adoptará la

tabla de cotizaciones mínimas y máximas dentro de los límites establecidos en

el Artículo 18 de este decreto, fijando un valor de cotización mínimo, uno inicial o de ingreso y uno máximo, para cada clase de riesgo.

Salvo lo establecido en el artículo 33 de este decreto, toda empresa que Ingrese por primera vez al sistema de riesgos profesionales, cotizará por el valor inicial de la clase de riesgo que le corresponda, en la tabla que expida el Gobierno Nacional.

PARAGRAFO. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Trabajo ySeguridad Social, revisará y si es del caso modificará, periódicamente lasTablas contenidas en el presente artículo y en el artículo anterior

ARTICULO 28. TABLA DE CLASIFICACION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS.

Hasta tanto el Gobierno Nacional la adopta, la clasificación de empresas se

Efectuará de conformidad con la Tabla de Clasificación de ActividadesEconómicas vigente para el Instituto de Seguros Sociales, contenida en

elAcuerdo 048 de 1994 de ese Instituto.

PARAGRAFO. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Trabajo ySeguridad Social, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos

Profesionales,Revisará periódicamente la tabla de clasificación de actividades

económicas,Cuando menos una vez cada tres (3) años, e incluirá o excluirá las

actividadesEconómicas de acuerdo al grado de riesgo de las mismas, para lo cual

deberáTener en cuenta los criterios de salud ocupacional emitidos por

entidadesEspecializadas.

ARTICULO 29. MODIFICACION DE LA CLASIFICACION. La clasificación que ha servido de base para la afiliación puede modificarse por la entidad administradora de riesgos profesionales. Para ello, las entidades administradoras de riesgos profesionales podrán verificar las informaciones de los empleadores, en cualquier tiempo, o efectuar visitas a los lugares de trabajo.

Cuando la entidad administradora de riesgos profesionales determine con

Page 5: actividad 2

Posterioridad a la afiliación que esta no corresponde a la clasificación real,

Procederá a modificar la clasificación y la correspondiente cotización, de lo cual dará aviso al interesado y a la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para lo de su competencia, sinDetrimento de lo contemplado en el artículo 91 de este decreto.

Establezca el grado de riesgo y calcule el monto de la cotización a la ARP por Riesgos Profesionales.El tipo de riesgo según la actividad es de tipo 1 y para calcular el monto de la cotización a la ARP es

Page 7: actividad 2

4. Presente su reflexión sobre el siguiente enunciado: “Todo peligro es un riesgo, pero no todo riesgo es un peligro. ¿Por qué? De un ejemplo.

Cuando nos referimos a la palabra peligro es que ya se ha excedido el límite de riesgo que existe en este caso un riesgo implica peligro, pero a veces no sabemos cómo enfrentar ese peligro y nos dejamos llevar por miedo y el pánico de esta manera no podemos solucionar nada y el peligro nos conlleva a situaciones en donde hasta donde se pierde la vida por no prevenir ese riesgo.

5. Teniendo en cuenta la clasificación propuesta en la cartilla observe en su trabajo, los diferentes factores de riesgo presentes. Anote aquellos que logre identificar para que los tenga en cuenta más adelante.

Factores de Riesgos que pueden existir:1) No usar adecuadamente los elementos de protección2) Estar en un lugar donde carece la ventilación3) Manejo de mala postura de sentado4) No usar correctamente los elementos cortopuzantes5) Poco iluminación en el lugar de trabajo6) Falta de señalización de emergencia7) Elementos por fuera de lugar en el entorno de trabajo ( maquina

desajustada, cono de hilo en el piso y rodando, etc..8) No colocar la plancha o vapórela en el lugar adecuado.9) Falta de un botiquín de primeros auxilios.

Page 8: actividad 2